
- Nº 1 Septiembre 1991 (PDF)
- III Congreso Geológico de España.
- Entrevista a Domingo Ferreiro.
- Riesgos Geológicos y Planificación Ambiental.
- Erosión.
- Almacenamientos de Residuos Radiactivos.
- Agua y Medio Ambiente.
- Sustancias contaminantes.
- Plan de revitalización de Aranjuez I.
- Expo 92 – un año antes.
- Barcelona Ciudad Olímpica.
- Optimización de la productividad y minimización del holguras en el pert/CPM.
- Primer centro español de energía nuclear.
- Las calzadas romanas de la península Ibérica.
- Planta de osmosis inversa en Tenerife.
- Nº 2 Marzo 1992 (PDF)
- Presentación de la revista.
- Las Aguas Subterráneas en la Cuenca del Ebro.
- Una reflexión sobre el momento actual de la hidrogeología en la cuenca del Ebro.
- Sobre el nacimiento del Ebro.
- Sinopsis de la investigación en Aragón. Área Ibérica, soluciones complementarias.
- Las unidades hidrogeológicas en la cuenca del Ebro.
- Actuaciones Hidrogeológicas del Servicio Geológico en la cuenca del Ebro.
- CGS en la investigación de las aguas subterráneas en la cuenca del Ebro.
- La Evolución del Impacto Ambiental, una perspectiva desde la administración del Estado.
- Una Visita a la Cueva del Reguerillo.
- La Geología y la Mitología: El Medio Natural y el lugar sagrado.
- Libros de interés. Cursos. Seminarios. Notas del Comité de Redacción.
- Nº 3 Octubre-Noviembre 1992 (PDF)
- El sector minero español.
- La minería y la Administración.
- Utilidad y aplicación de nuevas técnicas multidisciplinares en la exploración de yacimiento minerales.
- Minería de capricho.
- Distrito de Mazarrón -Zn + Pb + Ag-.
- Itinerario geológico de La Senia-Puertos de Beceite (Fredes).
- Estudio de las carbonatitas elucidaria.
- Incógnitas sobre elementos raros.
- La distribución comercial de las rocas industriales. Productos de consumo.
- Valoración y selección de proyectos mineros.
- Apuntes históricos sobre la minería y la metalurgia antigua en el sureste peninsular.
- Condiciones medio ambientales durante la Edad del Bronce en Villaverde-Madrid, según el análisis polínico del yacimiento de Verona.
- Nº 4 Enero-Marzo 1993 (PDF) | ESPECIAL HOLANDA
- Ficha Técnica Países Bajos.
- Mensaje del Presidente de la Real Sociedad Holandesa de Geología y Minería.
- La Geotecnia en Holanda.
- La sismicidad en los Países Bajos.
- Petróleo y gas en el subsuelo profundo de Holanda.
- La extracción de gas en la zona de los Wadden.
- El desarrollo de la descontaminación del agua subterránea.
- La explotación de grava y la restauración de zonas de exracción.
- Cierre de las cuencas mareales en el SO de Holanda: las consecuencias geomorfológias y el impacto medio ambiental.
- Almacenamiento subterráneo de calor para la Universidad de Utrecht.
- Monumentos geológicos en Holanda.
- Humor on the rocks
- La Fundación para investigaciones geocientíficas NWO: una perspectiva nacional.
- Retos de ácaros como indicadores medio ambientales en estudios cuaternarios y paleo-zoológicos.
- El impacto de un meteorito en Chicxulub (Yucatán) hace 65 millones de años: datos procedentes de España y consecuencias para la vida terrestre.
- Nº 5 Tercer Trimestre 1993 (PDF)
- Entrevista a D. Antonio Lozano del Moral.
- «Contra el uso de ciertos barbarismos».
- Campo de Dalías: ¿sobreexplotación o desarrollo?
- Geología aplicada a la ingeniería e ingeniería geológica.
- La ruta del hombre en la Comunidad de Madrid.
- Situación actual del sector de los minerales industriales en España.
- Panorámica de la minería en España a través de la investigación.
- Los métodos de prospección geofísica aplicados a la explotación de minerales industriales. Ejemplos prácticos.
- Los riesgos de la naturaleza y el mercado asegurador español.
- Aspectos geológicos e hidrogeológicos de la planta y vertedero de residuos tóxicos de Santovenia de Pisuerga (Valladolid).
- Predicción de terremotos y protección contra los mismos.
- Apuntes históricos sobre la minería y la metalurgia antigua en el suroeste peninsular.
- Nº 6 Cuarto Trimestre 1993 (PDF) | ESPECIAL CANARIAS
- «El Plan Hidrológico del Archipiélago Canario»
- Itinerario geológico por Tenerife.
- Excursión geoturística por Gran Canaria.
- La cartografía geológica en las Islas Canarias.
- Dinosaurios hasta en… los sellos.
- «Mineralizaciones de tierras raras: Los complejos de rocas plutónicas alcalinas y carbonatitas del complejo basal de Fuerteventura (Islas Canarias).
- Testimonios paleoclimáticos en Fuerteventura.
- Los Parques Nacionales Canarios.
- Situación de las evaluaciones de impacto ambiental en Canarias.
- Volcanismos Activo y Medio Ambiente en las Islas Canarias.
- Riesgos naturales en Canarias.
- Comentarios y aspectos técnicos de la gestión ambiental de canteras en la Isla de El Hierro.
- Nº 7 Tercer Trimestre 1994 (PDF)
- Criterios de valoración económica de minerales y rocas industriales y sectores de aplicación (Parte 1ª).
- Situación actual del sector de la piedra natural y tendencias de futuro.
- Extracción de yeso en Reino Unido.
- La deriva continental: en busca de argumentos paleobotánicos.
- Orce: el milagro del tiempo.
- Apuntes para una visita al Gran Cañón del Colorado.
- Sellos y aniversarios.
- Utilización de los perfiles de sísmica de reflexión profundos en la evaluación de la peligrosidad sísmica, un caso concreto ECORS-Pirineos.
- Nuevos aspectos normativos sobre criterios sísmicos y geológicos en el emplazamiento de centrales nucleares.
- Investigación de minerales metalíferos en el Museo de Historia Natural.
- El geólogo José Macpherson.
- Los deslindes jurídicos de las secciones en la Ley de Minas.
- Nº 8 Cuarto Trimestre 1994 (PDF)
- Control geológico en perforaciones petrolíferas.
- Criterios de valoración económica de minerales y rocas industriales y sectores de aplicación (Parte 2ª).
- Impacto hidrogeológico ante la instalación de una planta de reciclaje de R.S.U. en el municipio de Mos (Pontevedra).
- Impacto ambiental del trekking al Santuario del Annapurna.
- II Congreso Nacional del Medio Ambiente.
- Predicción de sequías en Indonesia mediante la utilización de parámetros medioambientales.
- Sistemas de información geográfica.
- La geología a través de los sellos.
- Descubrimiento de las aguas y origen de los baños de la margarita de Loeches.
- El geólogo José Royo Gómez.
- Nº 9 Primer Trimestre 1995 (PDF) | ESPECIAL CUENCA DEL GUADALQUIVIR
- Consideraciones sobre la integración de los acuíferos de la Cuenca del Guadalquivir en la planificación hídrica.
- Recarga artificial del acuífero aluvial del bajo Guadalquivir.
- Importancia de algunos acuíferos carbonatados representativos de la Cuenca del Guadlaquivir.
- El embalse subterráneo de la Vega de Granada, uno de los más importantes de Andalucía.
- Consideraciones sobre el funcionamiento hidrogeológico del sector meridional de la Sierra de Moclín.
- Los Simposia sobre el agua en Andalucía (1981-1986-1991).
- Influencias climáticas y aspectos físicos del terreno en los procesos de erosión.
- Incendios forestales.
- Nº 10 Segundo Trimestre 1995 (PDF)
- El agua. Un recurso aforado para un consumo desaforado.
- Ecoenergía del gas natural-cogeneración.
- Rasgos geológicos del Pirineo aragonés desde el aire.
- La modelización de yacimientos y su aplicabilidad en la prospección de menas metálicas y rocas industriales.
- Evolución geoquímica de las aguas subterráneas en una cuenca sedimentaria semiárida (acuífero de Baza-Caniles, Granada, España).
- Correlación de sondeos mediante diagrafías. Aplicación al sector oeste de Madrid.
- La cuenca minera de Teruel. Aspectos geológicos y mineros.
- La utilización de internet en geología.
- La nueva regulación jurídica de la sección A) de la Ley de Minas
- Nº 11 Tercer Trimestre 1995 (PDF) | ESPECIAL PALEONTOLOGÍA
- Las réplicas en Paleontología.
- Tipos e interés paleontológico de los microfósiles vegetales.
- Micropaleontología aplicada: Historia de una fructífera colaboración.
- ¿Icnitas de dinosaurio?
- Bioestrtigrafía: Aspectos conceptuales e interés biocronológico de los ammonoideos.
- El cerro de los batallones (Torrejón de Velasco, Madrid) uno de los yacimientos más extraordinarios del Terciario en España.
- Parque Triásico.
- Los fósiles, patrimonio natural.
- Un museo de investigación: El Museo Geológico del Seminario de Barcelona.
- Multimedia aplicada a las ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.
- Informática.
- La competencia profesional en las aguas subterráneas.
- Nº 12 No disponible
- Nº 13 Segundo Trimestre 1996 (PDF)
- Entrevista a Luis J. González de Vallejo.
- Métodos geofísicos en pozos para el estudio hidrogeológico de la Cuenca Sur de La Habana.
- El Parque Nacional del Bosque Petrificado (EEUU).
- Panorama edáfico de la Comunidad de Madrid.
- Curso de Introducción a la Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Estado actual de conocimientos de la Hidrogeología en la Cuenca del Guadalquivir.
- Delimitación de perímetros de protección en el Acuífero de la Vega de Granada. Aplicación a dos sondeos de abastecimiento urbano.
- Los museos de historia natural en el ciberespacio.
- Nº 14 y 15 Cuarto Trimestre 1996 (PDF)
- La investigación antártica en Ciencias de la Tierra.
- Interés de algunas aplicaciones de Geometría Fractal en Geología.
- KTB: Un telescopio hacia el interior de la Tierra.
- La prevención de riesgos naturales. El caso de Biescas.
- Impacto ambiental y restauración de canteras en Andalucía Oriental.
- La Geología vista por el cine: una interpretación particular.
- Los elementos geológicos de Aragón como recurso sociocultural.
- José Ganfornina o el realismo fantástico.
- ¿El primer habitante de Eurasia?
- El patrimonio geológico.
- Geología y política: Casiano del Prado y Valle (1797-1866).
- III Congreso Nacional del Medio Ambiente.
- Punto de vista: aficionados vs profesionales. La brújula. Biblioteca. Miscelánea. opinión.
- Nº 16 y 17 Segundo Trimestre 1997 (PDF)
- Correo abierto.
- Geoarqueología en el Zaire.
- El televisor acústico, una herramienta para el análisis de la fracturación.
- Entre el cielo y la tierra.
- Situación actual y perspectivas de los acuíferos de la provincia de Málaga.
- Política ambiental en el sector de rocas ornamentales en Portugal.
- Caracterización geotécnica de los materiales volcánicos del archipiélago canario.
- Azuara: una hipótesis de impacto meteorítico.
- Los Títulos Europeos o Eurotítulos.
- Emilio Custodio Gimena, director general del Instituto Geominero de España.
- Los Barruecos, primer monumento natural de Extremadura.
- Cavidad kárstica y playa de Gulpiyui (Asturias).
- Emilio Aragón contra el volcán.
- Toda España es Dante’s Peak.
- Angel Martín Serrano: La plástica del continente blanco.
- Sobre intervenciones artísticas en y desde la naturaleza.
- El repuntar de los balnearios: el caso de Carratraca (Málaga).
- Aspectos geológicos del deporte del barranquismo en Guara (Huesca).
- El teletrabajo y su posible aplicación en el campo de las Ciencias.
- Historia de una piedra.
- La difusión del registro geológico.
- Divulgación.
- Esfalerita de Aliva (Cantabria) – Nuevos trilobites del Carbonífero Inferior.
- Las competencias profesionales del geólogo
- La brújula. Miscelánea. Noticias. Opinión. Breves.
- Nº 18 Primer Semestre 1998 (PDF)
- Los aludes, un riesgo natural de alta montaña.
- Patrimonio geológico de Ibiza, divulgación y utilización. Las utas del halcón.
- La Geología en los comics de superhéroes.
- Geología y cine: El norte perdido. La ciudad no es para mí.
- El mundo subterráneo en la filatelia: una visión insólita.
- I Certamen Nacional de Fotografía «Emilio Elízaga».
- Geodiversidad versus biodiversidad.
- Una nueva aportación al estudio de la obra de Juan Vilanova y Piera.
- Entrevista: Alejandro Gil Díaz, Director General del Agua de Castilla-La Mancha.
- Entrevista al director gerente de Mantenimiento de Infraestructuras de Renfe, Manuel Benegas Capote.
- Los riesgos geológicos en la infraestructura del ferrocarril.
- Los estudios geotécnicos en infraestructuras ferroviarias.
- Inundaciones históricas en Consuegra (Toledo).
- El procedimiento de evaluación de impacto ambiental y sus nuevas perspectivas.
- Determinación automática de las capas paramétricas y de los tramos de diagrafías geofísicas en sondeos.
- Las publicaciones periódicas españolas sobre Geología.
- Hacia una contabilidad energética del capital mineral de la Tierra.
- Fundamentos para una gestión del agua coherente con un modelo de dasarrollo.
- Las competencias profesionales del geólogo derivadas del título de Licenciado en Geología (y II).
- ¿Adónde va Tindaya?
- Biblioteca. Opinión.
- Nº 19 Segundo Semestre 1998 (PDF)
- Entrevista: Fernando Marín Castán (Director General de Costas).
- Historia «terrestre» de los meteoritos caídos en Cangas de Onís (Asturias).
- Centenario del nacimiento de Francisco Hernández-Pacheco (1899-1976).
- Caracterización de los abastecimientos urbanos en la provincia de Burgos.
- Las aguas minerales en la provincia de Burgos.
- La Evaluación de Impacto Ambiental en España.
- Aplicaciones de la medición del campo gravitatorio en geología.
- XX Aniversario del Colegio Oficial de Geólogos
- Veinte años después de aquel inolvidable 26/12/78
- De profesores de enseñanza media a ingenieros geólogos
- Actividades en el Colegio de Aragón
- La enseñanza universitaria de la geología en el XX aniversario del ICOG
- El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Crónica de dos décadas de anda-dura.
- Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha: una puerta en el tiempo.
- Gemología, una ciencia en alza.
- La morfología y el carácter sísmico de los márgenes de la isla de Tenerife.
- Las rocas ornamentales de Castilla y León.
- Pavimentos tradicionales de las calles de Madrid.
- La investigación e innovación como futuro del sector de las rocas ornamentales y materiales de construcción.
- Geología y cine ¡Cuidado con el primo del lagarto Juancho!
- Poesía: Fuerzas de la naturaleza
- Nº 20 Primer Semestre 2000 (PDF)
- Entrevista con D. José Trigueros Rodrígo. Ilmo. Director General de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.
- La restauración ambiental del cargadero mineral de Valdelamusa (Huelva).
- Ciclicidad sedimentaria en Orera (Zaragoza): un lugar geológico a proteger y preservar.
- Actualidad y futuro de los mapas geológicos del ITGE.
- Proyecto y obras de consolidación en los acantilados de Tacoronte.
- Túneles de Miravete: geología y geotecnia.
- Estudios geológicos y geotécnicos como base para el tratamiento de taludes.
- Apuntes históricos sobre la minería y la metalurgia antigua del sureste peninsular III.
- ¡¡¡Terror en el afloramiento!!! o cómo el cine interpreta los peligrosos imprevistos.
- El profesor José María Fúster Casas (1923-2000).
- Fuerzas de la naturaleza: Frágil mundo rígido. Línea de costa.
- Aniversarios de la XIV, XIX y XX promoción de Madrid.
- Nº 21 No disponible
- Nº 22 Primer Cuatrimestre 2001 (PDF)
- Desarrollo y futuro de la cartografía geomorfológica en el IGME.
- La geoda de cristales de yeso de Jaravías (Almería).
- El AVE y las subsidencias.
- Buscando la protección de los yacimientos de huellas de dinosaurio. Proyecto Icnitas de dinosaurios de la Península Ibérica (IdPI).
- Estratigrafía de materiales pétreos en la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva «La Mantería» (Zaragoza).
- Apuntes históricos sobre la minería y la metalurgia antigua del sureste peninsular IV.
- Breve visión de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Geológicas de la BUC.
- Conclusiones definitivas de la 1ª Conferencia Internacional de la Geología Profesional. Alicante, España, julio de 2.000.
- El futuro del petróleo y los geocientíficos del petróleo en el siglo XXI.
- La XIX Promoción de Geológicas de Madrid continúa celebrando.
- III Congreso Ibérico de Geoquímica.
- Actuación de Geólogos del Mundo en la emergencia de los terremotos de El Salvador.
- Curso de Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental.
- Reseñas bibliográficas, agenda y poesía.
- Nº 23 No disponible
- Nº 24 Diciembre 2002 (PDF)
- Cena de Navidad 2002.
- Hacia una nueva estrategia temática par la protección del suelo. La nueva política europea para la protección de la calidad de los suelos.
- Geomorfología climática.
- Mercurio en Almadén: del manto al medio ambiente.
- Zeolitas.
- Perímetros de protección de la calidad en captaciones de abastecimiento urbano.
- Minas de alumbre de Rodalquilar en el obispado de Almería: Siglo XVI.
- Aparición del libro «La piedra en Castilla y León».
- Poesía: Cementerio de San Justo. Cochabamba.
- El museo del departamento de geología de la Universidad de Oviedo.
- Impacto geoambiental del Prestige.
- El profesor García de Figuerola.
- Planificación de explotación de georrecursos: Afloramiento Kárstico de Cerro del Hierro.
- Las Negras. Una víctima más de la anarquía desarrollista.
- Caracterización mineralógica y evaluación medioambiental del material particulado en la atmósfera de Oviedo.
- V Certamen Nacional de Fotografía Geológica.
- Nº 25 Diciembre 2003 (PDF)
- SAR D. Felipe de Borbón nombrado Geólogo Honorífico.
- Panorama de las Aguas Minerales en la Región de Murcia.
- El Balneario de Fuente Santa, Asturias (1847-1936).
- El comportamiento geotécnico de las Arcillas Azules del Guadalquivir.
- Revista Historia Natural.
- Paleosismología: el conocimiento de las fallas activas y los terremotos.
- La aportación del departamento de petrología de la Universidad de Leiden en Galicia.
- Descontaminación de suelos mediante técnicas de aireación «in situ».
- El subsuelo de Gijón.
- El primer cuarto de siglo de Llull.
- Aportaciones de la georresistividad al conocimiento geológico del entorno de la Cueva de Maltravieso (Cáceres).
- Breve historia de la minería de los metales en la Comunidad de Madrid.
- El agua dulce, estrella de cine.
- El riesgo de automedicarse.
- Guía geológica del Parque Natural de Monfragüe.
- Proyecto de abastecimiento de agua potable. Republica de Mali.
- El horno alfarero más antigua de Castilla-La Mancha.
- Fonelas P-1, un bestiario revolucionario en el Plio-Pleistoceno ibérico.
- I Centenario de Vasily Vasilyevich Dokuchayev (1846-1903).
- 17º Congreso Internacional sobre minerales industriales.
- Acta del Jurado del VI Concurso de Fotografía Emilio Elizaga.
- Nº 26 No disponible
- Nº 27 Primer Semestre 2005 (PDF)
- Cena de Navidad 2004 con la ministra de Vivienda María Antonia Trujillo.
- La paleosismología lacustre: gran fuente de datos sísmicos.
- Nueva Orleans: crónica geológica de un desastre anunciado.
- Kargaly: esplendor minero en la edad de bronce. Un nuevo paradigma geológico: la geobiología.
- Geomorfología submarina, ejemplos del margen continental español.
- Productividad oceánica: conceptos, principios y base análitica.
- La biblioteca del IGME y sus colecciones.
- Las aguas embotelladas en estados diminutos y territorios dependientes insuales.
- El futuro inmediato en las minas de metales preciosos del sudeste español.
- Estudio informativo de la Radial 1: un itinerario geológico didáctico.
- Nuestra Sede Colegial asedidada.
- Ficheros de datos del ICOG. BOE núm 143 jueves 16 de junio de 2005.
- Una visión ampliada de la teoría de placas tectónicas.
- Un nuevo paradigma geológico: la geobiología.
- Pérdidas por terremotos e inundaciones.
- Íntima geometría. Guadalupe Luceño.
- Pérdidas por inundaciones en España (Réplica).
- VII Certamen Fotográfico Emilio Elizaga.
- Nº 28 Segundo semestre 2005 (PDF)
- Cena de Navidad 2005 con Cristina Narbona.
- Dinosaurios y educación.
- La geología trekkie.
- Nuevos dispositivos de visualización estereoscópica aplicados a la fotogeología.
- Las bodegas de Laguardia y su incidencia en la patología de las cimentaciones.
- Geotermia solar. Una realidad presente como apuesta de futuro.
- Bibliografía
- Juan José y Fausto Delhuyar: Europa y América en la Ilustración.
- Procesos de erosión eólica en la llanura manchega.
- Aplicaciones del estudio petrográfico de morteros en la conservación del patrimonio. Morteros romanos en La Rioja.
- El trabajo con las huellas de dinosaurio en La Rioja.
- Aspectos singulares que aportan las huellas de dinosaurios de La Rioja.
- Nueva Junta de Gobierno del ICOG.
- Los árabes y las estrellas
- Walter Álvarez, Colegiado de Honor del ICOG.
- Facilitando las coas 1. Exactitud de las medidas de planos y líneas realizadas con brújula de geólogo.
- Nº 29 Primer Semestre 2006 (Enlace ICOG)
- Parque minero de Almadén.
- Tectónica reciente y activa en al Cordillera del RIF (Alhucemas, Marruecos).
- La revista Gemas y Minerales.
- Galicia es líder en la producción de cuarcita piedra natural.
- El nuevo Código Técnico de la Edificación (CTE).
- Causas de siniestralidad de proyectos visados por el ICOG (años 2001-2005).
- Casa Montero. La mina de sílex más antigua de la península ibérica.
- Nueva Zelanda, Tierra de Terremotos (He Whenua Na Ruaumoko).
- Interpretación del la Geología: Las Georutas del Parque Natural del Alto Tajo.
- Destrucción en Pena Corceira.
- Teruel, un paraíso dinosauriológico.
- Lo que debe o no debe ponerse en un estudio geotécnico.
- Descubriendo China.
- Mi sinopsis de la Minería.
- Las Salinas del Imón de La Olmeda (Guadalajara).
- El Museo de Historia Natural «Luis Iglesias» de la Universidad de Santiago de Compostela.
- Nº 30 Segundo Semestre 2006 (Enlace ICOG)
- Cena de Navidad 2006 con Mercedes Cabrera.
- Islas Chafarinas. La geología de un archipiélago deseado por todos.
- Educación Ambiental, una oportunidad profesional para los geólogos.
- Los riesgos naturales en la composición musical.
- El ICOG en CONAMA 8.
- El Ebro captura al Duero en el norte de Burgos.
- El Flysch de Zumaia (País Vasco). Centro de interpretación Algorri.
- El enigmático poliedro de Alberto Durero en «Melancolía I»
- Asegurando la información.
- El Parque Nacional del Teide: candidato a Patrimonio Mundial.
- La gestión de la recarga de acuíferos en España: el proyecto DINA-MAR
- ¿Por qué insiste el sistema educativo español en olvidar la Tierra?
- Presentación d4e la revista «Gemas y Minerales».
- El buscador de gemas.
- Facilitando las cosas 2.
- Alberto Garrido Megías (1936-2006).
- Edición facsímil De re Metallica.
- Detección de bocaminas abandonadas mediante tomografía eléctrica en la Sierra de Guadarrama, Madrid.
- Nº 31 Primer Semestre 2007 (Enlace ICOG)
- Imposición de la insignia de oro a la ministra de Vivienda.
- La geología en los deslindes de la Ley de Costas.
- Las galería de agua en Tenerife.
- Utilidad de las formaciones de baja permeabilidad.
- Historia del edificio del Instituto Geológico y Minero de España.
- El carbón tiene futuro.
- Descontaminación de suelos y aguas subterráneas.
- Competitividad y estrategia de crecimiento de las empresas de exploración de hidrocarburos.
- Organismos de Control Técnico. OCT
- El abrazo sublime
- El límite de placas Scotia-Antártica: tectónica reciente y activa en una zona de transcurrencia cortical
- Los mineros del azogue
- Se presenta en Almadén el libro «Los mineros del azogue»
- Torrubia Vs. Feijoo, el Diluvio y el inicio de la geología en España.
- Geología marina.
- La Arenisca de Villamayor (Salamanca).
- ¿Ha sido la minería el motor del progreso económico en España?
- Comiendo tierra.
- El Parque Natural de Arribes del Duero.
- Nº 32 Segundo Semestre 2007 (Enlace ICOG)
- Cena de Navidad con la ministra de Vivienda Carme Chacon.
- La ministra de Medio Ambiente inauguró la nueva sede del ICOG.
- Aspectos geológicos y constructivos del tercer túnel de Guadarrama en la autopista AP-6.
- 2008 Año Internacional del Planeta Tierra.
- Sobre lo efímero y lo permanente. Un paseo geológico-artístico por el cañón del río Júcar en Cuenca.
- Soluciones geológicas frente al cambio climático.
- Geopolítica de los hidrocarburos: los think tanks.
- Diego Lozano: el diálogo de la piedra y el maestro.
- El análisis mineralógico mediante difracción de rayos X (DRX) y sus aplicaciones.
- Las islas Alhucemas y el peñón de Vélez de la Gomera.
- El mercurio de Almadén. Una muerte anunciada.
- La contaminación del agua subterránea por prácticas ganaderas.
- CENIEH Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.
- ¡Atención! Cimentación en ejecución.
- Facilitando las cosas 3. Cálculo gráfico de volúmenes de cuerpos definidos por cuatro planos.
- Nº 33 Primer Semestre 2008 (Enlace ICOG)
- La Fuente Santa: Leyenda y realidad.
- Importancia de los áridos en el mundo actual y su relación con la geología y la ordenación del territorio.
- Auditorías Ambientales.
- Los morteros en la construcción.
- Rutas Geomonumentales: La geología para la enseñanza y difusión del patrimonio arquitectónico.
- La consejera de Medio Ambiente del Gobierno Vasco inauguró la nueva sede del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos en el País Vasco.
- El comportamiento frente al hielo de la piedra natural.
- Siria. Cinco mil años de historia nos contemplan.
- Anaglifo digital del relieve de la Península Ibérica.
- Homenaje a dos pioneros del ICOG en Asturias.
- Walter Álvarez en el IGME.
- Biocombustibles, ¿alternativa real?
- La recuperación de los hornos de cal del Zancao en Vegas de Matute (Segovia).
- Emilia Pardo Bazán y el geólogo Federico Bruck. ¿Quíen era Bruck?
- Nº 34 Segundo Semestre 2008 (Enlace ICOG)
- Cena-Coloquio de Navidad con la secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez.
- Distinción a Cristina Narbona y entrega de la insignia de plata a los colegiados con 30 años de antigüedad.
- De Iquque a la Cadena Andina: Starway to Heaven.
- La teledetección espacial: una aproximación multisensor en la determinación de cambios en entornos semiáridos.
- La vuelta al mundo a través de ocho paraísos geológicos.
- Los suelos blandos en obras de tierra.
- La gran fractura dela Cordillera Ibérica.
- Problemas geotécnicos y medioambientales asociados a macizos rocosos con sulfuros metálicos.
- III Foro Energético en el Congreso de los Diputados.
- Petrología de la pizarra para cubiertas y sus factores de calidad.
- El ICOG en el CONAMA9.
- La seguridad del abastecimiento energético.
- La calidad nación en el Reino de España.
- Jornadas sobre tecnología de captura y almacenamiento de CO2 organizadas por el ICOG.
- La belleza de la simetría: los cristales.
- El Centro Tecnológico del granito.
- Ingeniería de vertederos.
- Nº 35 Primer Semestre 2009 (Enlace ICOG)
- El Centenario de la erupción del volcán Chinyero, en Tenerife.
- El geólogo, un recurso escaso en la industria del petróleo y el gas.
- Influencia de la calidad de los estudios geotécnicos en el coste de cimentación de un edificio.
- La implantación de un sistema de gestión ambiental en una empresa.
- Mauritania 07.
- Los Jesuitas y la Geofísica.
- Historia de una mina, historia de un pueblo.
- El laboratorio geológico de Lage.
- Geología y Heráldica.
- Darwin estuvo en los cursos de verano de la UIMP.
- Se celebra en Puertollano la jornada sobre Captura y Almacenamiento de CO2 organizada por el ICOG.
- XXV Aniversario de la promoción 1979-1984 de la Universidad de Barcelona.
- Divulgación geológica de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona.
- Nº 36 Segundo Semestre de 2009 (Enlace ICOG)
- Cena-Coloquio de Navidad con el ministro de Fomento, José Blanco.
- Expedición Groenlandia 2009 (I). Su geología.
- I Curso de especialista en geotermia somera aplicada a la edificación.
- Las mesas de piedras duras del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
- ¡Láncese al campo! Plantas silvestres comestibles.
- El papel de los geólogos en el desarrollo económico del Tercer Mundo a través de proyectos financiados por el Banco Mundial.
- «Aquí la Ciencia», el espacio para leer y descubrir la ciencia, abre sus puertas en Madrid.
- El geólogo español Jesús Martínez Frías, elegido miembro de la Unión Astronómica Internacional.
- «A flor de piel, a flor de alma».
- El futuro energético.
- La minería y el patrimonio minero en Galicia.
- Celebración del VII Congreso Ibérico y X Congreso Nacional de Geoquímica.
- XV Premio «San Viator».
- Nuevas tecnología de perforación del terreno.
- Túnel del AVE Sants-Sagrera bajo el templo de la Sagrada Familia de Barcelona.
- Nº 37 Primer Semestre 2010 (Enlace ICOG)
- EDITORIAL | La volatilidad geológica
- Influencias de los eventos sísmicos en las aguas subterráneas.
- Capacitación del geólogo en la explotación minera versus la reserva competencial en la Ley de Minas. Una necesidad de cambio.
- Un viaje a bordo del Saltilla (1932-2010).
- La participación de la Unidad Militar de Emergencias en el terremoto de Haití el 12 de enero de 2010 y los servicios de mapa en apoyo de la emergencia.
- Teoría e hipótesis sobre el origen de las especies antes de Darwin.
- Expedición Groenlandia 2009 (II). Puntos de interés geológico de la región SO.
- Patologías en edificación: nuevas tecnologías geotécnicas y geofísicas para su auscultación.
- Creación del Servicio Geológico y de la carrera de Geología en la República Dominicana.
- Investigando temas minero-ambientales en el norte de Chile: más allá de los megaproyectos, la investigación formateada y la retórica ambientalista.
- Construyendo Relatos. El Storytelling. Construyendo Ítacas.
- Presentación del libro Geología y Vinos de España en el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
- Jornada sobre volcanes y seguridad aérea en el Colegio de Geólogos.
- Presentación de la Plataforma de Geólogos Emprendedores.
- Inauguración de la Jornada Técnica Internacional «Presente y futuro de la energía geotérmica en España».
- Nº 38 Segundo Semestre 2010 (Enlace ICOG)
- EDITORIAL | ¡Agua va!
- CENA-COLOQUIO DE NAVIDAD 2010
- II CONGRESO INTERNACIONAL VERSOS’10: VERTEDEROS Y SOSTENIBILIDAD
- EL LITIO: ESPERANZA O MITO
- FISURAS EN INMUEBLES, CAUSAS Y SOLUCIONES
- LA ACTIVIDAD Y SEGURIDAD MINERA EN ESPAÑA
- EL SENDERO INTERNACIONAL DE LOS APALACHES ARRANCA EN ESPAÑA
- PRIMERA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SIA EN MADRID
- LA PROTECCIÓN CIVIL ANTE LOS RIESGOS GEOLÓGICOS
- GESTIÓN PARA UN USO PÚBLICO DEL PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO
- PATOLOGÍAS EN EDIFICACIÓN
- EL SERVICIO DE PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA (SEPRONA) DE LA GUARDIA CIVIL
- NUEVA TABLA DE CLASIFICACIÓN DE EFECTOS ARQUEOLÓGICOS DE TERREMOTOS
- DEBATE SOBRE MOROSIDAD EN LA SEDE DE PIMEC EN BARCELONA
- LOS ÁRIDOS RECICLADOS
- ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS EN LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EN LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DE LA XUNTA DE GALICIA
- VISADO Y SUPERVISADO: EL PETICIONARIO MARCA LA DIFERENCIA
- POR FIN LLEGA EL AGUA POTABLE AL MUNICIPIO DE CONCHAGUA (EL SALVADOR)
- EL COLEGIO DE GEÓLOGOS APOYA EL PREMIO SAN VIATOR A JÓVENES ESTUDIANTES DE LA GEOLOGÍA
- Nº 39 Primer Semestre 2011 (Enlace ICOG)
- EDITORIAL | Los geólogos también estamos indignados
- ROYECTO CASTOR DE ALMACENAMIENTO SUBTERRÁNEO DE GAS NATURAL
- EL TERREMOTO DE LORCA, PROTAGONISTA DE LAS TERTULIAS DEL GEOFORO
- GENERA 2011
- EL ARTE DE ESCULPIR EL PLANETA: LA GEOLOGÍA Y EL ‘LAND ART’
- LA MÚSICA DE LAS ESTRELLAS
- ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO VOLCANOLÓGICO DEL PARQUE NATURAL DE LA ZONA VOLCÁNICA DE LA GARROTXA
- EL PITÓN OFÍTICO DE CABEZO NEGRO
- LA EXPLOTACIÓN DE LA PIZARRA EN GALICIA Y SUS IMPACTOS AMBIENTALES
- BREVE HISTORIA: LOS CONGRESOS NACIONALES E IBÉRICOS DE GEOQUÍMICA
- HACE 40 AÑOS ENTRÓ EN ERUPCIÓN EL VOLCÁN TENEGUÍA, LA PALMA
- LOS GEOLODÍAS
- II OLIMPIADA ESPAÑOLA DE GEOLOGÍA
- LOS MAPAS DE GALICIA EN RELIEVE DE ISIDRO Y SALVADOR PARGA PONDAL
- EL COLEGIO DE GEÓLOGOS EN LA WEB 2.0
- ACTO DE ENTREGA DEL I PREMIO INTERNACIONAL ALFONSO XII A LA EXCELENCIA EN EL MUNDO SUBTERRÁNEO
- GEÓLOGOS SÉNIOR DEL ICOG CREAN UNA PLATAFORMA PARA TRABAJAR POR LA GEOLOGÍA: GEOSEN
- Nº 40 Segundo Semestre 2011 (Enlace ICOG)
- EDITORIAL | El que no sale en la foto no existe
- ISAAC DÍAZ PARDO: IN MEMÓRIAM
- CENA DE NAVIDAD 2011
- GEOÉTICA: UN RETO PARA LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
- GEORRÁDAR Y TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA CAPACITIVA PARA LA DETERMINACIÓN DE ANOMALÍAS GEOFÍSICAS EN EL SUBSUELO DE LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO TRAS EL TERREMOTO DE LORCA
- EL CAMINO REAL DEL AZOGUE
- ARQUEOMETRÍA DE LA CERÁMICA ROMANA DE PAREDES FINAS: LA PRODUCCIÓN DE UN ALFAR EN LEÓN
- LA POLÉMICA DARWINISTA EN LOS MANUALES ESCOLARES DE CIENCIAS NATURALES DE SEGUNDA ENSEÑANZA DURANTE EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XIX EN ESPAÑA E INGLATERRA
- EN EL CENTENARIO DE ‘DIE ENTSTEHUNG DEL KONTINENTE’ (1912). LA TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL DE ALFRED WEGENER Y SU RECEPCIÓN EN ESPAÑA
- LA PUERTA DEL PASADO GEOLÓGICO DE GALICIA SE ABRE EN QUIROGA
- GEOPARK NATURTEJO, BAJO LOS AUSPICIOS DE LA UNESCO
- SUISEKI, LAS PIEDRAS PAISAJE: UNA GEOLOGÍA EN MINIATURA
- EL COLEGIO DE GEÓLOGOS CONSIGUE 1.973 IMPACTOS EN PRENSA DURANTE 2011, UN 173% MÁS QUE EL AÑO ANTERIOR
- MESAS REDONDAS DEL ICOG CON LOS PARTIDOS POLÍTICOS
- EL ICOG EN LA XI SEMANA DE LA CIENCIA DE MADRID
- VIII CONGRESO IBÉRICO DE GEOQUÍMICA Y XVII SEMANA DE GEOQUÍMICA
- LA ASOCIACIÓN DE CUEVAS TURÍSTICAS ESPAÑOLAS (ACTE) RECIBE LA PLACA DE ORO AL MÉRITO TURÍSTICO 2011
- XVII PREMIO SAN VIATOR DE INVESTIGACIÓN, COLEGIO SAN VIATOR MADRID