De la inquietud de dos geólogos surge fieldworkRIOTINTO. La creación de estos emprendedores tiene como objetivo dar a conocer el entorno, facilitando el contacto directo con un paisaje único descubriendo al visitante todas y cada una de sus singularidades. Un paisaje tallado por el hombre en 5.000 años de minería.

fieldworkRIOTINTO nos ofrece visitas, rutas, senderismo, actividades didácticas, geoturismo, turismo de experiencia y turismo industrial o turismo inteligente. Todo ello en un lugar único en el mundo, con unas minas impresionantes. No es casualidad, por todo ello, que en 2016 consiguiera de nuevo el Certificado de Excelencia de Tripadvisor y con la máxima calificación posible.

Solo nos queda felicitar en esta breve reseña a los creadores de fieldworkRIOTINTO que nos brindan la posibilidad de descubrir un río especial y un paisaje natural excepcional. Felicitarles por convertir un sueño en una realidad y compartirla con todos.

Pisar el terreno sobre el que caminaron tartessos, romanos, andalusíes, británicos, etc.; un paisaje labrado por sus manos. Minería, industria, ferrocarril,… historia, arte, cultura,… Un lugar que hay que visitar.

Artículo anteriorMinería espacial
Artículo siguienteLos mapas geológicos son fundamentales en la gestión de los recursos mineros y la prevención de los riesgos geológicos
Jefe de administración y calidad en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Compagina esta actividad con la de Community Manager de la institución, actividad está última derivada de su responsabilidad en el área de las TIC. Desde hace más de 20 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Actualmente es miembro del equipo de Geólogos-e, una iniciativa del ICOG dirigida a las PYMES y Profesionales Libres de la Geología. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community Manager de la Red Temática “Tierra” sobre Ciencias de la Tierra, de la web de la Sociedad Planetaria en España (ambas en RedIRIS) y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También gestiona la recientemente creada Virtual Astrobiology Library. Ha sido profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología y desarrolla una intensa labor de promoción de divulgación científica sobre geociencias en las redes sociales.