El próximo 21 de enero a las 12:00, en la Fundación Gómez-Pardo (c/ Alenza 1), Jorge Civis, Director del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y Teresa Ponce de Leao, Presidenta del Laboratório Nacional de Energia e Geologia (LNEG – Servicio Geológico Portugués), presentarán el nuevo Mapa Geológico de España y Portugal a escala 1:1.000.000.

El acto contará con la participación de Philippe Rossi, Presidente de la Comisión para el Mapa Geológico del Mundo CCGM-CGMW, Luis Roberto Rodríguez Fernández, científico titular del Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica del IGME y J.Tomás Oliveira, investigador honorario del Laboratório Nacional de Energia e Geologia (LNEG), estos dos últimos son precisamente los editores del mapa.

El establecimiento y funcionamiento de los organismos públicos responsables de la cartografía geológica representa uno de los primeros ejemplos de proyectos a escala de un país entero y constituyen lo que hoy día llamamos megaciencia o ‘big science’. El mapa geológico es probablemente uno de los ejemplos más antiguos de este tipo de proyectos de envergadura nacional financiado íntegramente por el estado.

El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), desde su fundación como la “Comisión de la Carta Geológica de Madrid y General del Reino“ en el año 1849, ha realizado periódicamente cartografías de síntesis que eran el reflejo del estado del conocimiento de la geología del país.

El Mapa Geológico de España y Portugal a escala 1:1.000.000 que ahora se publica, es el 10º mapa a esta escala que publica el Instituto Geológico y Minero de España en su Historia. El 1º y 2º publicados en 1864 y 1879 respectivamente se denominaron como este, Mapa Geológico de España y Portugal, aunque sólo incluían la información geológica de Portugal continental. Los siguientes, publicados en 1893, 1922, 1934 y 1935, aunque incluían en el mapa el territorio Portugal continental, su denominación es exclusivamente Mapa Geológico de España. La edición de 1965 recupera la denominación del siglo XIX aunque más larga y completa: Mapa Geológico de España y Portugal continental, Baleares y Canarias y las ediciones de 1980 y 1994 se publican con el título de Mapa Geológico de la Península Ibérica, Baleares y Canarias. A lo largo de estas ediciones se puede registrar la historia del avance del conocimiento geológico del país y el largo lapso sin nueva información que supuso la guerra civil y la posguerra.

Este nuevo mapa, registra el espectacular avance en el conocimiento geológico del territorio que ha supuesto el Plan MAGNA (Mapa Geológico de España a escala 1:50.000, 2ª serie) que ha cubierto el país de una información geológica detallada, homogénea y de alta calidad cartográfica.

El Plan MAGNA, desarrollado desde 1972 hasta la actualidad supuso una inversión pública estimada en más de 130 millones de euros. Un análisis costo/beneficio de este programa cartográfico realizado a su finalización, arrojó un ratio beneficio/coste de 18 veces, lo que supone un ahorro a la economía del país de 2.400 mill. de euros.

La gran singularidad del nuevo Mapa Geológico de España y Portugal a escala 1:1.000.000, es que incluye por primera vez la información geológica de la Plataforma Continental española y portuguesa y de las islas atlánticas portuguesas: Azores y Madeira, recopilando la ingente información generada en más de 30 años de investigaciones de Geología Marina. Este es un dato especialmente importante de cara a la ampliación de la ZEE, ya que la prolongación de la soberanía nacional desde las 200 millas hasta un máximo de 350, se realiza con criterios puramente geológicos.

La leyenda del mapa se ha elaborado de forma individualizada para cada gran unidad geológica peninsular o archipiélago y para la plataforma continental peninsular e insular. Ayuda a su comprensión un esquema de las principales unidades geológicas de la Península Ibérica que se adjunta por primera vez para esta edición de este mapa.

En esta edición, además, se ha cuidado al máximo el color y la correcta asignación de los tonos a las distintas unidades geológica de la Península Ibérica, de acuerdo con las normas de la Comisión del Mapa Geológico del Mundo (CCGM-CGMW).

Programa

12:00. Presentación de la Jornada. Prof. Jorge Civis Llovera. Director del Instituto Geológico y Minero de España. IGME. Prof. Teresa Ponce De Leão. Presidenta do Laboratório Nacional de Energia e Geologia, LNEG.
12:20. El Mapa geológico: un proyecto científico de “Big Science” a escala de un país. Dr. Philippe Rossi
Presidente de la Comisión para el mapa geológico del Mundo CCGM-CGMW
12:45. El Mapa Geológico de España y Portugal a escala 1:1.000.000: historia, contenidos y desarrollo. Dr. Luis Roberto Rodríguez Fernández. Científico Titular, Área de Geología, Geomorfología y Cartografía Geológica IGME.
13.00. La aportación de Portugal en el nuevo Mapa Geológico de España y Portugal a escala 1:1.000.000. Dr. J.Tomás Oliveira. Investigador honorario: Laboratório Nacional de Energia e Geologia, LNEG
13:15. Clausura del acto

Moderará las intervenciones y el turno de preguntas el Dr. Juan José Durán Valsero, Director del Departamento de Investigación y Prospectiva Geocientíca del IGME.

Al final del acto se servirá un vino español y a los asistentes se les obsequiará con un ejemplar del mapa.

Aunque la asistencia es libre, por razones de programación y aforo de la sala, se ruega confirmación mediante e-mail. (f.avalos@igme.es) o en el teléfono 917287222.

Artículo anteriorNovedades fiscales para profesionales en 2016
Artículo siguienteInundaciones anunciadas
Jefe de administración y calidad en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Compagina esta actividad con la de Community Manager de la institución, actividad está última derivada de su responsabilidad en el área de las TIC. Desde hace más de 20 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Actualmente es miembro del equipo de Geólogos-e, una iniciativa del ICOG dirigida a las PYMES y Profesionales Libres de la Geología. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community Manager de la Red Temática “Tierra” sobre Ciencias de la Tierra, de la web de la Sociedad Planetaria en España (ambas en RedIRIS) y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También gestiona la recientemente creada Virtual Astrobiology Library. Ha sido profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología y desarrolla una intensa labor de promoción de divulgación científica sobre geociencias en las redes sociales.