Desde el 31 de mayo de 2016 se encuentra disponible en la AppStore de Apple la aplicación GeoGuada, cuyo principal objetivo es dar a conocer la geodiversidad presente en la provincia de Guadalajara. Esta aplicación nace como una de las propuestas de difusión de la geología de la región presentes en la tesis doctoral de José Alberto Lebrón, Doctor en Paleontología por la Universidad de Alcalá, centrada en “la catalogación, valoración y gestión del Patrimonio Geológico de la Provincia de Guadalajara”, dirigida por la Dra. Amelia Calonge García, Decana de la Facultad de Educación de la UAH, y Mª Dolores López Carrillo, Profesora titular del Centro Universitario Cardenal Cisneros (Alcalá de Henares).

Esta aplicación, cuyo contenido ha sido elaborado por el propio autor de la tesis doctoral, ha contenido con la colaboración de Roberto Trinidad Teves, Ingeniero Informático de la Universidad Politécnica de Madrid, cuya labor se ha centrado en el desarrollo de la misma.

GeoGuada cuenta con un completo listado de Puntos de Interés Geológico (PIGs), constituido por más de 100 PIGs

GeoGuada cuenta con un completo listado de Puntos de Interés Geológico (PIGs), constituido por más de 100 PIGs, que demuestran la enorme diversidad geológica existencia en el entorno natural de la provincia de Guadalajara. Esta aplicación permite al usuario realizar búsquedas dentro de la sección de listados, pudiéndose filtrar las mismas en base a diversos aspectos: edades, disciplinas geológicas o comarcas. Cada uno de los PIGs incluidos en esta aplicación dispone de una ficha identificativa en la que se incluyen fotografías, información referente a sus características geológicas, la edad de los materiales que lo constituyen, la localidad y/o comarca a la que pertenecen y, en la mayor parte de los casos, su ubicación. En referencia a este último aspecto, los creadores de la aplicación han prescindido incorporar la ubicación de determinados yacimientos o afloramientos de minerales y/o fósiles con el objetivo de prevenir el expolio y, por tanto, conservar tales localizaciones.

guad_2Gracias a la inclusión de la ubicación de un importante conjunto de PIGs, el usuario podrá confeccionar rutas que le permitan llegar a los enclaves geológicos que deseen visitar, gracias a la integración de GeoGuada con aplicaciones de terceros como Google Maps o la aplicación nativa de Mapas de Apple. Para ello es necesario que los servicios de geolocalización (GPS) se encuentren activos en el dispositivo.

Finalmente, hay que recalcar que otra de las características de esta aplicación es la presencia de una sección de información, destinada a dar a conocer los diferentes centros de interpretación y museos presentes en la provincia de Guadalajara, así como algunos de los miradores más emblemáticos de la región. Por otro lado, también se incluye información referente a los distintos espacios naturales de la provincia (Parques Naturales, Monumentos Naturales, Microrreservas Naturales o el actual Geoparque de la comarca de Molina-Alto Tajo); además de un completo glosario de términos geológicos que facilitarán al usuario la comprensión de determinados aspectos vinculados con las Ciencias de la Tierra incluidos en las descripciones de cada uno de los Puntos de Interés Geológico presentes en la aplicación.

Actualmente esta aplicación está disponible únicamente para dispositivos Apple (principalmente iPhone 4, 4s, 5, 5s, 5c, 6, 6s, 6 Plus, 6 SPlus y SE y iPod Touch de 5ª y 6ª generación) que dispongan de una versión de su sistema operativo igual o superior iOS 9.1. A pesar de esta inicial exclusividad, los creadores de la aplicación se encuentran inmersos en el desarrollo de una versión de la misma para dispositivos Android, cuyo lanzamiento se prevee para finales del presente año.

guad_3

Artículo anteriorGeoescapada a Sepúlveda y Pedraza (y sus Hoces del Duratón)
Artículo siguienteEl Colegio de Geólogos impartirá un curso sobre planetología y astrobiología
Jefe de administración y calidad en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Compagina esta actividad con la de Community Manager de la institución, actividad está última derivada de su responsabilidad en el área de las TIC. Desde hace más de 20 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Actualmente es miembro del equipo de Geólogos-e, una iniciativa del ICOG dirigida a las PYMES y Profesionales Libres de la Geología. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community Manager de la Red Temática “Tierra” sobre Ciencias de la Tierra, de la web de la Sociedad Planetaria en España (ambas en RedIRIS) y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También gestiona la recientemente creada Virtual Astrobiology Library. Ha sido profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología y desarrolla una intensa labor de promoción de divulgación científica sobre geociencias en las redes sociales.