Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).
Proyecto de Cooperación al Desarrollo del Sector Agua y Saneamiento realizado en Honduras por Geólogos del Mundo durante la campaña 2019-2020, titulado: Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).
Antecedentes
La labor de Geólogos del Mundo en Honduras arranca en 2004 trabajando en proyectos de diferentes sectores. A partir de 2015 se centra en el Sector Agua y Saneamiento para beneficio de los pueblos indígenas, más concretamente en la etnia Lenca del Departamento de Intibucá.
Estrategia MAS_DHI
Se define la estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá). Esta estrategia es a su vez un programa de actuación, que en conjunto, es el sumatorio de varios proyectos específicos.
La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo (AACD), que ya venía colaborando desde 2006 en la cofinanciación de nuestros proyectos en otros ámbitos territoriales de Honduras, se implica desde su inicio en MAS-DHI colaborando en la ejecución de cinco proyectos correspondientes al periodo 2014 a 2018. Ello hizo posible que 45 comunidades lencas, hayan podido alcanzar su ODS6 particular.
Unas 33.300 personas de etnia lenca pueden disfrutar ya de unas mejores condiciones de vida gracias a disponer de agua potable y además, en algunos centros escolares, de un saneamiento básico digno y adecuado.
En esos cinco proyectos específicos fueron ejecutadas 81 unidades de obras de infraestructura hidráulica de abastecimiento y saneamiento (depósitos de almacenamiento de agua, sistemas de captación, líneas de conducción y distribución, pasos aéreos en conducción, fuentes comunitarias, pozos perforados, instalación de pozos, fosas sépticas, módulos sanitarios hidráulicos, etc.).
El proyecto objeto de este informe constituye la sexta colaboración de la AACD en el desarrollo de la estrategia MAS-DHI que cuenta ya con la ejecución de un total de dieciséis proyectos terminados para el beneficio de la población lenca de Intibucá.
Área de actuación geográfica
Las actuaciones se llevaron a cabo en dos áreas del municipio de Intibucá: Una al norte, limítrofe con el Departamento de Santa Bárbara, incluida en el Sector Administrativo I del municipio; y la otra otra hacia el sureste del municipio perteneciente al Sector Administrativo VI.
El Proyecto ha beneficiado a tres comunidades rurales pertenecientes a la zona de Río Blanco (área N); y a una comunidad, igualmente lenca, en la zona de San José (área SE).
Al sector de Río Blanco pertenecen tres de las comunidades objetivo de este proyecto: El Barreal, La Tejera y Valle de Ángeles, situadas a cotas superiores a 1.200 m.s.n.m. Las actuaciones llevadas a cabo fueron centradas en el abastecimiento de agua potable a las tres comunidades.
Los pobladores de estas comunidades, debido a su aislamiento, mantienen una forma de vida muy tradicional dedicándose a la agricultura de subsistencia y estacionalmente se desplazan a los puntos de producción de café para incorporarse como temporeros en su cosecha.
La comunidad de Casas Viejas (de San José) se localiza al noreste de las ciudades de La Esperanza e Intibucá, en el área de San José del municipio de Intibucá.
La comunidad de Casas Viejas dispone de un pequeño centro escolar (Escuela Elden Vasquez), al que asisten tanto niños y niñas de educación pre-básica como básica, que tenía un sistema de saneamiento básico consiste en una letrina totalmente inservible y una fosa séptica ya colapsada.
La proliferación de enfermedades gastrointestinales derivadas de ese deficiente saneamiento eran frecuentes, poniendo la voz de alarma del Servicio de Salud de Intibucá; por ello, la actuación en este sector fue orientada a dotar a la escuela de un sistema de saneamiento básico digno y eficiente.
Financiación
El proyecto se ejecuta con financiación de ámbito público y privado y de carácter externo y local.
Aportes externos: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del principado de Asturias, España (AACD) y Geólogos del Mundo.
Aportes locales: Municipalidad de Intibucá, nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), comunidades beneficiarias y la Secretaría de Salud de Honduras.
Beneficiarios directos
El proyecto ha podido finalmente beneficiar a las 1.600 personas, de las que el 39% son niños, que viven en las cuatro comunidades rurales lencas del municipo de Intibucá, objeto de este proyecto.
Desarrollo de la fase constructiva y pandemia COVID-19
La llegada de la pandemia de COVID-19 a Honduras, alrededor de marzo de 2020, ha afectado el desarrollo temporal del proyecto. Afortunadamente se produjo con la fase constructiva ya muy avanzada en las comunidades del sector de Río Blanco, alguna de ellas en las actividades finales, con lo que la logística general de trabajo no se vió muy alterada.

No sucedió igual en Casas Viejas (San José de Intibucá) donde buena parte de las actividades sociales y el total de las constructivas tuvieron lugar en la etapa COVID-19, con lo que la metodología y logística de trabajo se tuvo que adaptar a las nuevas restricciones sanitarias y las condiciones meteorológicas adversas al moverse el cronograma previsto hacia los meses de lluvia.
Tras 64 días naturales de inactividad presencial, el 18 de mayo se produce una apertura de las medidas restrictivas internas en Honduras, que permitió retomar paulatinamente actividades en terreno.
Las reuniones sistemáticas de coordinación entre personal local y los técnicos de GM retornados a España, siguieron siendo semanales vía telemática; y el seguimiento, supervisión y resolución de problemas, diario vía whasapp y email.

El 12 de junio de 2020, se retoma la parte constructiva propiamente dicha y, de forma paralela, aquellas actividades formativas y de capacitación más necesarias. El proyecto se transfiere a las comunidades ya finalizado dentro de esta Etapa COVID 19.
Actividades de formación, capacitación, sensibilización y concienciación
La mayor de las actividades en el sector de Río Blanco se realizaron en la Etapa Pre-COVID-19, mientras en el sector de San José tuvieron quye realizarse con las resticciones impuestas por la pandemia.


Blanco). Etapa Pre-COVID-19.

Efecto en la zona de los huracanes Eta e Iota. Reposición de las estructuras afectadas.
Los efectos estos huracanes en noviembre de 2020, se hicieron sentir directamente sobre algunas las infraestructuras realizadas en este proyecto.
Es el caso de la línea de conducción de agua de la comunidad de Valle de Ángeles que fue seriamente afectada en algunos puntos. Se hizo necesaria la consiguiente reposición y reparación de daños con la ejecución de obras complementarias que minimicen el riesgo de una nueva interrupción del suministro de agua al depósito de almacenamiento.

La línea de conducción de Valle de Ángeles se vio afectada seriamente en algunos tramos de su trazado, llegando a desaparecer la tubería inicialmente instalada debido a la fuerte erosión causada por la activación torrencial de algunas de las quebradas que acumularon una ingente cantidad de agua erosionando los suelos hasta dejar desnuda el sustrato rocoso. Asimismo se produjeron deslizamientos de tierra que afectaron a varias zonas de la línea.
Por su parte la obra toma también sufrió los efectos, deslizándose sobre ella una avalancha de rocas. Afortunadamente en este caso, debido a los refuerzos realizados durante su construcción, no llegó a sufrir daños a no ser en su tubería de salida.

puede observar la ausencia de daños estructurales y funcionales. Tan solo se repuso un tramo de la tubería de salida a conducción y la parte exterior del sistema de limpieza.
Ayuda humanitaria en emergencia
A nivel regional de Centroamérica, y de Honduras en particular, se
produjeron dos fenómenos hidrometeorológicos encadenados que se sucedieron uno a otro en cuestión de escasos días: los huracanes Eta e Iota. Los fuertes vientos y lluvias torrenciales asociados fueron causantes de graves inundaciones y movimientos del terreno que supusieron
grandes pérdidas materiales, vidas humanas e importantes afecciones a infraestructuras de comunicación e hidráulicas. Todo ello en plena pandemia de la COVID-19.
Dificultad para el confinamiento domiciliario
Las dificultades en estos ambientes rurales, en los que se depende de las actividades diarias de trabajo en el campo y la venta de sus productos, hacía que el cumplimiento del confinamiento domiciliario decretado fuera prácticamente imposible de cumplir. Había que proporcionar a esas personas productos elementales (raciones básicas de alimentos, agua, y mascarillas) para su subsistencia.
Distribución de agua potable y alimentos durante la emergencia
Ante esta situación, la municipalidad de Intibucá reaccionó en un primer
momento con la compra de algunos alimentos básicos no perecederos para distribuirlos entre la población más necesitada.
El otro elemento primordial, el agua, se fue consiguiendo por la donación de algunas Juntas de Agua de comunidades y barrios que disponían de ella, una de las cuales fue la de Las Delicias, en donde hacía pocos años la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación había permitido la construcción de un depósito de agua, una captación y filtro.

barrios periféricos de Intibucá. En agua que se sirvió fue donación de las Juntas de Agua de Las Delicias, El Maniadero y Llano de la Virgen.
Se inició una campaña de distribución de alimentos y agua por parte de la municipalidad con el apoyo logístico de otras personas y organizaciones como Geólogos del Mundo/ASIDE. De esta forma, se trató de mantener lo más posible las medidas de prevención biosanitaria de confinamiento domiciliario minorando el riesgo de contagio y expansión de la pandemia.
Geólogos del Mundo con su equipo de trabajo de proyecto colaboró en dos vertientes: por un lado, en la logística de reparto de agua y alimentos; y por otro llevando a cabo una veeduría social para ser testigos de la transparencia de las operaciones de reparto y entrega. Durante estas entregas también se vio la solidaridad entre las personas de las propias comunidades.
La entrega de raciones de alimentos llegó también a las comunidades del sector de Río Blanco beneficiarias del presente proyecto. La Tejera, El Barreal y Valle de Ángeles.

perecederos en albergues de emergencia.
- Publicado en Noticias
Arsénico natural en el valle de Cochabamba (Bolivia)
Resúmen de actividades para el mes de mayo 2019 para el proyecto Detección y remoción de arsénico natural en áreas desfavorecidas con abastecimientos de guas subterráneas en Cochabamba, Bolivia.
La presencia de arsénico en el agua proveniente de fuentes naturales representa una amenaza para la salud de alcance muy amplio que
afecta actualmente a muchos países en varias regiones del mundo. En Bolivia la detección de la presencia de arsénico ha sido relativamente reciente.
Sobre la base del conocimiento previo adquirido en un proyecto anterior financiado por AECID(11CAP21282), la presente propuesta considera esencial ir más allá en la caracterización del problema y la innovación sobre técnicas de remoción de arsénico en aguas de abastecimiento público.
Participan en este proyecto el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia y la Universidad Privada Boliviana (UPB) en Cochabamba, Bolivia y Geólogos del Mundo
El proyecto está financiado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID)





- Publicado en Noticias
Felices Fiestas os desea Geólogos del Mundo
Queridos amigos de Geólogos del Mundo:
Os deseamos unas Felices Fiestas 2018 y que en el próximo año podamos seguir compartiendo juntos y colaborando para ayudar a las comunidades necesitadas de agua, saneamiento básico y formación en riesgos naturales sigan contando con nosotros.
¡Gracias a todos los que nos apoyan!
Imagen de portada: © Superbass / CC-BY-SA-3.0 (via Wikimedia Commons)
Os adjuntamos el calendario de mesa para 2019 elaborado por la Delegación de Asturias:
- Publicado en Noticias
Fiesta solidaria con la Rey Loui Band el 5 de octubre de 2018
Geólogos del Mundo os invita a participar en la fiesta solidaria que realizaremos el día 5 de octubre de 2018 en el Restaurante Jose Luís El Estudiante de Alcobendas, que nos acoge para realizar este evento.
Contaremos con la participación dela Rey Loui Band.
Asiste y ayúdanos en nuestros proyectos a beneficio de la población de desplazados de Haití.
- Publicado en Noticias
Taller y subasta geosolidaria ofrecida por Geólogos del Mundo y el Colegio Ábaco
El próximo domingo 18 de marzo se llevará a cabo una subasta geosolidaria en el Día de Puertas Abiertas del Colegio Ábaco. Allí estarán nuestros representantes Luis Granadino, secretario de la Junta Directiva de GM, promotor de esta actividad, y Rafael Jordá, coordinador de proyectos de la Delegación de Madrid, quien dirige los dos proyectos hacia los que irán destinados los fondos obtenidos en la subasta.
Queremos agradecer al Colegio Ábaco, a los padres de los alumnos y a los alumnos participantes, por su entusiasmo y colaboración. Gracias a ellos y a la donación de sus cristales minerales, será posible la subasta. La realización de este evento se desarrolla, como hemos dicho, dentro del Día de Puertas Abiertas del colegio.
¡Os esperamos en el «Taller de Geólogos del Mundo», para pasar una mañana estupenda y que hagáis un éxito de esta subasta!
Asimismo, animamos a otros colegios a contactarnos si quieren participar en actividades similares.
El proyecto:
Los alumnos de 4º de la ESO A han estado trabajando, durante un trimestre, en un proyecto ideado por GM con la colaboración del Colegio Ábaco. El proyecto ha consistido en unas prácticas donde se han generado cristales minerales.
La subasta geosolidaria:
El domingo 18 de marzo de 10 a 14 horas , se instalará una exposición de los cristales minerales obtenidos por los alumnos en el proyecto. Estará ubicada en la clase de 4º de la ESO «A» en el «Taller de Geólogos del Mundo». Los cristales serán puestos a subasta.
Dónde van a parar los fondos obtenidos de las donaciones:
El dinero obtenido en las subastas será utilizado en los proyectos de cooperación al desarrollo de GM, concretamente en Haití:
- Publicado en Noticias
Conflictos por Recursos Campaña 2018
Conflictos por recursos forma parte de una campaña de sensibilización sobre el papel que juegan los recursos naturales en el inicio y mantenimiento de muchos conflictos regionales e internacionales. Es una propuesta de Fundación Albihar y Geólogos del Mundo – World Geologists, con financiación de la AACID – Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Acerca del Proyecto
En el mundo existen multitud de conflictos, más o menos conocidos a través de los medios de comunicación, sin embargo, la información que recibimos no siempre es completa, objetiva, ni equitativa en relación a todos los intereses en juego, ni a todas las víctimas.
Aunque las causas de los conflictos parecen ser políticas, económicas o ideológicas, en la mayoría de los casos, detrás, también se esconden intereses encontrados por el control de los recursos naturales de nuestro planeta.
La distribución desigual de estos recursos y el enfrentamiento de intereses económicos con la defensa del medio ambiente o de los derechos humanos, han contribuido a alimentar los conflictos, muchos de ellos armados.
Es una campaña de sensibilización, promovida por la Fundación Albihar y Geólogos del Mundo, que quiere dar a conocer el papel clave que juegan los recursos naturales en el inicio y mantenimiento de muchos conflictos regionales o internacionales, algunos muy conocidos y otros ignorados.
Y sobre todo pretendemos despertar conciencias reconociendo el papel que, como consumidores, jugamos en este complicado sistema. Apelamos al compromiso personal y social para dejar de contribuir a los mecanismos que mantienen activos muchos de estos conflictos.
Esta campaña incluye varias herramientas: un mapa interactivo, una exposición y guía de la campaña. Y actividades como Jornadas / Talleres de formación y debate.
Actividades de la Campaña 2018
Si quieres descubrir que se esconde detrás de todos estos conflictos y cuál es nuestro papel en este complicado sistema, te invitamos a participar en las próximas actividades de la campaña que tendrán lugar en la Universidad de Jaén:
EXPOSICIÓN DIDÁCTICA
- Un espacio donde descubrir la relación de productos que usamos y consumimos habitualmente, los materiales con los que se elaboran y el conflicto con el que se relacionan.
- Del 5 al 16 de febrero de 2018.
- En el vestíbulo del Aulario Flores de Lemus (edificio B4) de la UJA.
MESA REDONDA DE REFLEXIÓN Y DEBATE
Conflictos por Recursos: propuestas y alternativas desde lo local.
- Con los ponentes:
Salvador Garrido Soler(Doctor en Derecho. Mediador en conflictos y consultor para Cooperacción).
Luis Sánchez Vázquez (Investigador docente del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada).
José Antonio López García (Profesor titular de filosofía del derecho y miembro del observatorio ‘Gregorio Peces-Barba’ de derechos humanos y democracia de la UJA). - El jueves 8 de febrero a las 17.30h.
En el Aula 31 del edificio A4 de la UJA.
Para más información:
http://conflictosporrecursos.es/
Teléfonos: 958 13 39 01 (Fundación Albihar) y 658 420 160 (Geólogos del Mundo, Delegación de Andalucía)
- Publicado en Noticias
Geólogos del Mundo recibe una donación del Colegio de Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Navarra (COAATIENA)
El pasado 19 de diciembre, tuvo lugar en Pamplona el acto de entrega de las ayudas económicas que el Colegio de Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Navarra – COAATIENA realiza anualmente, equivalente al 0,7% del presupuesto colegial y que se destinan a proyectos de ayuda social. Las organizaciones beneficiadas fueron: Arquitectos Sin Fronteras, por su proyecto de mobiliario escolar para colegios públicos en Wenchi (Ghana); Geólogos del Mundo, por el proyecto de reparación del sistema de abastecimiento Fond Jeannette (Haití); y Cruz Roja Navarra.
Geólogos del Mundo recibió un aporte de 1.335 € como ayuda para nuestros proyectos en Haití. Al acto de entrega acudieron por COAATIENA, Jesús María Sos Arizu, presidente del colegio y la arquitecta técnica y colaboradora de GM, Arancha Carrero y fué recibido por el geólogo Rafael Jordá, de Geólogos del Mundo.
Geólogos del Mundo está presente en Haití desde abril de 2017. Se han llevado a cabo varias actividades en la localidad de Fond Jeannette, incluídas en el proyecto de abastecimiento de agua «Asistencia técnica y visualización de proyectos en la municipalidad de Anse-a-Pitrè», que ha sido premiado por el COAATIENA, en Pamplona. Además de este se están llevando a cabo actualmente, la construcción de viviendas para desplazados y la rehabilitación de un centro educativo.
Desde aquí queremos agradecer al COAATIENA la ayuda prestada a GM y su implicación en el apoyo permanente que realiza a organizaciones como la nuestra.
- Publicado en Noticias
Nuevos proyectos de GM en Honduras para las comunidades indígenas Lencas, Intibucá.
Ya se encuentran en Honduras, los tres cooperantes de GM para dar comienzo a los proyectos que se van a realizar para mejorar el sistema de agua potable y el saneamiento básico en las comunidades indígenas Lencas de Intibucá, Honduras durante este año y hasta julio de 2018.
Aunque en este momento hay disturbios en la capital hondureña, nuestros cooperantes se encuentran tranquilos en el interior del país, por lo que su trabajo discurre sin problemas.
Cooperantes:
Luis Alfonso Fernández Pérez (Técnico)
Beatriz González Santano (Técnica)
Midori Rey Ishihara (Cooperante voluntaria)
Proyectos 2017-18 en Honduras
1.- Título del proyecto: Aumento de la resiliencia de los indígenas Lencas frente al cambio climático mediante
la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico. Dpto. de Intibucá, Honduras.
Financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo con 93.182,95 euros
2.- Título del proyecto: Agua potable para las comunidades Indígenas Lencas del Municipio de Intibucá,Departamento de Intibucá, Honduras (FASE II)
Financiado por el Ayuntamiento de Gijón con 41.116,44 euros.
3.- Título del proyecto: Cooperación técnico – constructiva para la mejora del Saneamiento Básico e Higiene
Sostenible en centros escolares de comunidades indígenas Lencas (Intibucá, Honduras)
Financiado por el Ayuntamiento de Oviedo con 42.412,40 euros.
- Publicado en Noticias
Agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas de los municipios de La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila, Departamento de Intibuca, Honduras
El proyecto «Diagnóstico y mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas de los municipios de La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila, Departamento de Intibuca, Honduras» ha sido cofinanciado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo -AACD, del Principado de Asturias en la convocatoria del año 2016.
El proyecto ha finalizado en junio de 2017 y gracias al mismo, se han podido llevar a cabo actuaciones en un total de ocho (8) comunidades, concretándose en los siguientes resultados: cuatro (4) depósitos de agua con capacidades entre 14.000 y 20.000 galones; siete (7) obras de captación de agua con filtros primarios, un (1) módulo de pila y ducha, y la instalación de 1.250 m de tubería de conducción y distribución.
Todas esas infraestructuras contribuyen a que 6.829 personas tengan acceso al agua potable mejorando así sus condiciones sanitarias y su calidad de vida.
- Publicado en Noticias
Invitación a la conferencia: “Actuaciones de Geólogos del Mundo en la región de Anse á Pitres, Haití”
Geólogos del Mundo tiene el placer de invitaros a asistir a la conferencia “Actuaciones de Geólogos del Mundo en la región de Anse á Pitres, Haití”, ofrecida por nuestro socio y colaborador Rafael Jordá Bordehore, sobre las actividades y proyectos realizados en Haití durante este año. Esta conferencia forma parte de las actividades programadas para la Decimoséptima Semana de la Ciencia en Madrid,
¡Esperamos contar con vuestra presencia!
Ponente: Rafael Jordá Bordehore, geólogo de la Delegación de Madrid.
Lugar: Aula 3201A, Primera Planta, Facultad de Ciencias Geológicas
Universidad Complutense de Madrid, C/ José Antonio Novais, 12, Madrid
Metro: Ciudad Universitaria
Día: Jueves 16 de noviembre de 2017
Hora: 13:00h – 14:30h
Entrada libre hasta completar aforo.
- Publicado en Noticias
Conferencia «Georrecursos: el rol de las ciencias de la tierra en la cooperación al desarrollo»
Georrecursos en las «Jornadas contra la pobreza», en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén
GM invita a la conferencia «Georrecursos: el rol de las Ciencias de la Tierra en la cooperación al desarrollo», dictada por Rafael Jordá Bordehore, coordinador de proyectos de GM.
La conferencia se imparte en el marco de las «Jornadas contra la pobreza», en la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.
Lugar:Salón de Actos.
Fecha: 26 de octubre.
Hora: 16:30 h.- 20.30 h.
Con la colaboración de la Universidad de Castilla-La Mancha y la EIMIA.
No faltéis!
- Publicado en Noticias
Construcción de un pozo de agua en Keur Oumar Khoudja en la región de Kaolack, Senegal
El pozo de agua potable ha sido construido por GM en la aldea Keur Oumar Khoudja, en la región de Kaolack, que está situada en el oeste de Senegal. El proyecto que ha tenido una duración de dos meses Ha sido financiado por el Ayuntamiento de la Villa de Egea de los Caballeros, en Zaragoza, y por el Ayuntamiento de Ndiedieng al cual pertenece Keur oumar Khoudja, y que es la contraparte de GM en este proyecto. Se enmarca dentro del plan de desarrollo del Ayuntamiento de Ndiedieng, y constituye una respuesta a los problemas de abastecimiento de agua de los pueblos que pertenecen al mismo.
Beneficiarios
Los beneficiarios del proyecto son los habitantes de la aldea, alrededor de 300 personas. La participación de los beneficiarios ha de ser el eje del proyecto. Así, el procedimiento participativo viene definido por la instalación de una organización muy bien estructurada en torno del tema esencial del agua. Esta forma de gestión o sea de participación de los beneficiarios ha sido elaborada basándose en muchos años de experiencia durante el proceso de proyectos de abastecimiento de agua que se han hecho a lo largo de estos últimos años en Senegal. Este tipo de organización se denomina ASUFOR-Asociación de usuarios- y tiene como principal objetivo fomentar una participación activa de los beneficiarios durante la ejecución de las obras y la gestión participativa durante la fase de explotación. El ayuntamiento tendrá un papel de supervisor y de regulador, y también de controlar los ingresos de la venta simbólica del agua, con los que se ha de hacer frente al mantenimiento del pozo.
Sensibilización
Después de establecida la organización ASUFOR se llevaron a cabo campañas de sensibilización del proyecto en torno al tema principal del agua cuya finalidad fué hacer entender a los beneficiarios el papel importante que juegan en el proyecto, su instalación y sostenimiento.
Procedimiento
Se perforó de forma manual un pozo de 30 m de profundidad, que proporciona agua potable y que reduce de forma sustancial el tiempo destinado a abastecerse en agua potable para la población, ya que el punto de agua más cercano se encontraba a 1 km, en el pueblo de Haffe. Esta tecnología de perforación manual de pozos es tradicional en Senegal y es llevada a cabo por trabajadores especializados en este oficio a los que denominan «puisatier» (pocero). Este trabajo es posible en determinadas condiciones como son que los sedimentos sean arenosos y que los pozos sean de poca profundidad (30 m).
Contexto y logros del proyecto
Siendo una región árida, la región de Kaolack se enfrenta desde hace muchos años a un problema crucial de suministro de agua potable a su población. En algunos lugares, la concentración de minerales supera el límite máximo aceptable y corre el riesgo de ser tóxica para la salud.
Por otra parte, el suministro de agua potable para el consumo en la aldea de Keur Oumar Khoudja como en muchos pueblos de la región, suele ser una tarea reservada exclusivamente a las mujeres. De la mañana a la tarde, las mujeres, además de las tareas domésticas deben procurarse el agua necesaria para el consumo familiar, las labores y las necesidades de animales y cultivos.
El pozo de agua permite a las mujeres y a los jóvenes, disponer de más tiempo para desarrollar otras actividades que no sean la búsqueda de agua potable. Así mismo, tener suficiente agua permite desarrollar cultivos y mantener el ganado, lo cual contribuye a la disminución drástica de la malnutrición y tambien a generar actividades económicas en el pueblo.
Inauguración
A la inauguración, realizada en marzo de 2017 han asistido Mamadou Diagne que es el presidente de la Asociación para la Promoción Socio-Cultural Kaolack Zaragoza y el alcalde de Keur Oumar Khoudja, Bocar Kante, así como su vicealcalde y su secretario particular.

A la derecha Mamadou Diagne, presidente de la Asociación, en primer plano el jefe de Keur, en azul el secretario particular del Alcalde de Ndiédieng y en en morado el vicealcalde de Ndiédieng.

Mujeres de la aldea de Keur Oumar Khoudja asistiendo a la inauguración del pozo en presencia de las autoridades.
- Publicado en Noticias
Haití: GM realiza asistencia técnica y visualización de proyectos en la municipalidad de Anse-a-Pitrè
Entre los días 30 de abril y 6 de mayo de 2017 GM ha realizado una visita a Haití, a la ciudad fronteriza de Anse-a-Pitrè, así como a los campos de refugiados y poblaciones rurales situados dentro de la misma municipalidad. Han participado en este viaje el geólogo Rafael Jordá, que trabaja en la Delegación de Madrid y el ingeniero agrónomo Alfonso Carrero, socio y voluntario de GM, residente en Puerto Rico y con gran experiencia en agricultura sostenible y abastecimiento de agua en zonas rurales.
El objetivo del viaje a Haití, era analizar el estado en el que se encontraban las obras de abastecimiento de agua realizadas por la Cruz Roja Alemana, en las comunidades rurales de Plaine Mahot, Fond Jeannette y Terre Froide en Bois D’Orme; así como identificar necesidades y posibles contrapartes que se asocien con GM para la formulación y realización de proyectos en la zona.
Para las visitas se contó con el apoyo de Alexis Derache de la asociación Flores de Kiskeya. Tanto la asociación como Alexis, principalmente, llevan trabajando en la zona 6 años en diversos proyectos educativos y de aprovechamiento agrícola.

Visita con Alexis Derache a la casa de niños de Ayitimoun Yo en Anse-a-Pitrè.
Durante la inspección del sistema de abastecimiento de agua cuyo objetivo era servir a 6000 personas de diversas comunidades rurales, se evidenció que a pesar de que las obras terminaron en el año 2013, ya ese mismo año tuvo lugar una avería en una bomba de ariete que dejó sin agua a una de las poblaciones beneficiadas con el proyecto. El año 2015, tras una sequía y diversos sabotajes de los habitantes que no recibían agua, todo el sistema dejó de funcionar.
Realizamos una reunión con el comité local de agua y saneamiento (CAEPA) y con miembros de la asociación de agricultores de Fond Jeannette (APFJ) en la cual se nos explicaron los principales inconvenientes, así como nuevas necesidades que habían surgido en el área, tales como abastecer a pequeñas comunidades que habían quedado fuera del proyecto inicial de la Cruz Roja.
En Fond Jeannette se encuentran acogidas en las casas de la comunidad 80 familias de desplazados de la República Dominicana y se están desarrollando proyectos para su asentamiento definitivo.
Por último, se visitaron dos campos de desplazados (Pacado 1 y Pacado 2) que siguen existiendo en la zona fronteriza con el fin de identificar necesidades para formular proyectos que beneficien a las personas que habitan en los mismos. En el campo de Pacado 1, donde existe una organización interna nos acompañó en la visita el representante de la comunidad.

Reunión con los miembros de la CAEPA y la APFJ e inspecciones en diferentes puntos del sistema de abastecimiento de agua
Actuaciones:
-Actualmente se están realizando en Fond Jeannette dos calicatas de investigación para estudiar el suelo para la construcción de dos grandes depósitos de agua. Se ha subido un equipo BTC para la fabricación de bloques.
-Durante el mes de julio se realizará la reparación del sistema de abastecimiento de agua en el tramo que abastece de agua a Fond Jeannette y se capacitará un técnico de la CAEPA para su mantenimiento. Se realizarán muros de seguridad en las zonas más conflictivas y se construirán estructuras de para lavadero de ropa.
-Adecuación de un terreno para la construcción de 80 viviendas para los desplazados.
Las acciones mencionadas van a llevarse a cabo gracias a varias donaciones privadas y con el soporte técnico de GM.
Proyectos a futuro:
-Reparación (por fases) de todo el sistema de abastecimiento de agua. Aumento de las tomas de agua para nuevas comunidades. Bois D’Orme.
-Construcción de dos depósitos de agua en Fond Jeannette.
-Adecuación de la escuela de Fond Jeannette.
-Construcción de 80 viviendas para desplazados en Fond Jeannette.
-Talleres de fabricación y capacitación en el uso de hornos solares. Anse-a-Pitrè.
-Apoyo a las asociación Flores de Kiskeya y a la comunidad del campo de desplazados de Pacado 1.
Agradecimiento:
Este viaje a Haití ha sido realizado gracias a las donaciones que recibió el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de sus colegiados, tras el terremoto sufrido por Haití en el año 2010.
- Publicado en Noticias
Mercadillo solidario de minerales organizado por Geólogos del Mundo en la Facultad de C. Geológicas de la UCM los días 9, 10 y 11 de mayo
Debido al éxito obtenido en los anteriores mercadillos solidarios de minerales y con el apoyo de la Facultad de Geología, de la Universidad Complutense de Madrid, volvemos a realizar un nuevo mercadillo. En el mismo, los vendedores de piedras y fósiles, son socios activos de GM y donan el 20% de sus ventas a nuestra ONG , con el objeto de apoyar nuestras actividades.
Os animamos a asistir a nuestro mercadillo donde encontraréis minerales en bruto y pulidos, fósiles y bisutería con piedras naturales.
Allí os esperaremos, en el puesto de GM, donde podréis informaros de cómo haceros socios y de las actividades que estamos realizando.
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
FACULTAD DE CIENCIAS GEÓLOGICAS
9, 10 y 11 DE MAYO DE 2017 Desde las 10:00h hasta las 18:00h
C/ Jose Antonio Novais nº 12
Ciudad Universitaria
28040 MADRID
Metro: Ciudad Universitaria
- Publicado en Noticias
Conferencia: La Geología como herramienta en la cooperación al desarrollo
Próxima conferencia en la Delegación del País Vasco:
Os invitamos el miércoles 3 de mayo de 2017, 12:00 h, a asistir a la conferencia que se ofrecerá en la Universidad del País Vasco, Facultad de Ciencia y Tecnología en Leioa, Vizcaya. La conferencia será impartida por el geólogo José Abril, vocal de Geólogos del Mundo, que además ha sido jefe de proyectos en Ecuador.
Entre otros proyectos, se hablará de cómo los conocimientos geológicos fueron utilizados para estabilizar un terreno detrítico volcánico, en la construcción de una escuela pública. Dicha escuela, «Cristóbal Vela Ortega» , está situada en la parroquia de Picaihua, cantón de Ambato, provincia de Tunguragua, en Ecuador. Fué financiada por la Comunidad de Madrid y es el resultado del esfuerzo conjunto de Geólogos del Mundo con sus contrapartes en Ecuador. Actualmente están asistiendo 400 niños y niñas, con edades comprendidas entre 4 y 11 años. El proceso de construcción de la escuela, sobre una ladera compuesta por rocas y suelos de origen volcánico, partió del conocimiento de la geología regional y local. Las etapas de la construcción avanzaron con la colaboración de las autoridades nacionales, locales y la comunidad de Picaihua, cuyos habitantes pueden ahora disfrutar de una escuela modelo.
- Publicado en Noticias
- 1
- 2