• Hazte VOLUNTARIO
  • DONA ahora
  • Hazte SOCIO

Geólogos del Mundo

  • Sobre nosotros
    • Finalidad y objetivos
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Delegaciones
  • Politica y Transparencia
    • Convenios
    • Código de conducta
    • Plan estratégico
    • Plan de igualdad
    • Memoria de actividades y económica
  • Noticias
  • Proyectos
  • Contacto

Cooperación en tiempos de pandemia

lunes, 26 abril 2021 por Cristina Rzepka

El año 2020 ha sido, sin duda, nefasto para la gran mayoría de la población. Una tremenda crisis sanitaria ha acarreado, también, una gran crisis económica a nivel global. A pesar que han sido muchos los sectores que se han visto afectados como ocurre en todas las crisis, el golpe ha sido más duro para los más desfavorecidos.

Artículo original en la revista nº 57 «Tierra y Tecnología, una publicación del Ilustre Colegio de Geólogos de España.
Autor: Rafael Jordá Bordehore, geólogo y jefe de proyectos de la Delegación de Madrid de Geólogos del Mundo y vocal de la junta de gobierno del Ilustre Colegio de Geólogos de España.

La cooperación en tiempos de pandemia, aunque con dificultades ha seguido adelante desde hace más de un año.

Técnicos y voluntarios de GM, se encontraban trabajando en Honduras, Haití y Senegal en el comienzo de la pandemia de COVID-19.

En medio de la desinformación y ajenos al desastre que se avecinaba, continuaron con su trabajo y colaboraron en la gestión de emergencias, ayudando a las contrapartes locales, hasta que las limitaciones impuestas por los gobiernos impidieron llevar a cabo las actividades.

A continuación y por la relevancia que el tema ha tenido en el desarrollo de proyectos y otras actividades de GM, les ponemos algunos extractos del artículo publicado en Tierra y Tecnología :

La cancelación de los vuelos, supuso un doble bloqueo, por un lado, dejó de llegar ayuda a las áreas beneficiarias de proyectos y por otro, miles de cooperantes se quedaron sin poder regresar de los países donde trabajaban. En el caso de Geólogos del Mundo, vivimos con gran tensión como el personal de los proyectos de la delegación de Asturias quedaron atrapados en Honduras y como también los colaboradores de la delegación de Madrid, que estaban cooperando en la zona fronteriza entre Haití y Santo Domingo, no pudieron salir por ninguno de los dos países.

Sin embargo, de vuelta a casa, el trabajo no se detuvo; tanto el personal de la sede central como el de las delegaciones siguieron con los proyectos en curso, en contacto permanente con las contrapartes (socios locales de los proyectos) y preparando nuevas convocatorias, aunque éstas,  por la situación de pandemia, no salían.

De la crisis de la cooperación a la pandemia del 2020

Colaboradores de GM ayudando en la gestión de la pandemia del COVID-19 en Honduras

La crisis en la cooperación al desarrollo se lleva viviendo muchos años, con el enorme descenso de las ayudas públicas a la cooperación, unido a las grandes necesidades que siguen aumentando en el mundo y a la mayor competencia entre asociaciones (existe, por suerte más gente interesada en cooperar, pero con menos fondos con los que trabajar). Geólogos del Mundo ha sufrido estos años de manera muy notable esta crisis, con unos ingresos considerablemente inferiores respecto a la década anterior. Sin embargo, el descenso de las ayudas se ha visto reflejado, sólo, en una disminución de la envergadura de los proyectos, pero no en el número de ellos. Esto sin duda, se debe al interés y la enorme calidad humana del personal que dispone la asociación, sus socios y colaboradores.

Y se sumaron los huracanes…

NOAA: Hurricane Iota on November 16, 2020

Además de la pandemia, el año 2020 estuvo acompañado de otros eventos destructivos de origen natural. Un año más, la región del Caribe y Centro América sufrió la embestida de huracanes y tormentas tropicales.

Así, a finales de agosto, la tormenta tropical Laura atravesó la isla de La Española, afectando notablemente a la República Dominicana y a Haití. Lamentablemente, la zona fronteriza, donde lleva a cabo sus actuaciones la delegación de Madrid de Geólogos del Mundo, fue una de las más afectadas. El tránsito entre ambos países se vio cortado, impidiendo el paso de suministros, pero lo más grave, fue el corte del abastecimiento de agua a la ciudad haitiana de Anse-à-Pitre, al desaparecer la captación en el río Pedernales. Geólogos del Mundo ha estado en contacto con los técnicos de la empresa de agua para dar soluciones temporales y redactar un proyecto para la reparación de dicha toma.

Otra catástrofe ocurrió durante la madrugada del 29 al 30 de octubre, cuando un corrimiento de tierras, en las faldas del volcán San Salvador, sepultó varios barrios de la localidad de Nejapa (El Salvador). De inmediato, el municipio madrileño de Coslada, hermanado con Nejapa, convocó un consejo de cooperación extraordinario para aprobar ayudas de emergencia. Geólogos del Mundo asistió a dicho consejo e intervino, aportando soluciones para la reconstrucción.

Finalmente,  en el mes de noviembre, los huracanes Eta e Iota azotaron Centroamérica. Éstos han sido considerados de los más destructivos de los últimos años en Guatemala y Honduras. En este último país, una de las zonas más afectadas, fue precisamente donde se localizan los proyectos que Geólogos del Mundo desarrolla. La delegación de Asturias, muy implicada, brindó su completa colaboración y asesoramiento a la municipalidad de Intibucá

Los proyectos de Geólogos del Mundo en 2020

Pese a todo este conjunto de graves problemas, la actividad no ha cesado. Se han finalizado y continuado los proyectos que venían de años anteriores y se han puesto en marcha otros nuevos. Los países de actuación han sido Honduras, en la municipalidad de Intibucá (delegación de Asturias), Haití en la región fronteriza sur (delegación de Madrid) y Senegal en la región de San Luis (delegación de Aragón).


Proyecto: Tejiendo la red de la inclusión: agua potable y asistencia alimentaria para el centro integral Misión de Amor,La Esperanza. Intibucá (Honduras)

Igualmente, se han realizado, por parte de todas las delegaciones y la sede central, reuniones de trabajo, conferencias, talleres y labores de sensibilización y difusión en España, destacando en este sentido los proyectos de la delegación de Andalucía: “Acción juvenil por los ODS: proceso de educación y de movilización por el desarrollo sostenible en centros de educación secundaria y FP” y el “Curso de Reducción del riesgo de desastres naturales y adaptación al cambio climático” 

El futuro de la cooperación

La pandemia continúa en 2021 y seguramente nos acompañará un largo período de tiempo, aunque sin duda menos que las necesidades de la población más desfavorecida, con o sin virus.

El futuro de la cooperación pasa por la participación directa del conjunto de la sociedad, cambiando drásticamente el planteamiento de las asociaciones. Por desgracia para nosotros, las grandes ayudas públicas son cosa del pasado. Sin embargo, se han creado nuevas herramientas para favorecer la participación privada, como son las desgravaciones fiscales.

Desde Geólogos del Mundo seguiremos trabajando para contribuir a reducir la pobreza y minimizar el efecto de los riesgos geológicos. Por supuesto, vamos a continuar presentándonos a las convocatorias públicas para proyectos de cooperación y sensibilización, pero estamos haciendo un gran esfuerzo para acercarnos más a la población general para dar a conocer nuestro trabajo y conseguir la ayuda de personas y empresas. 

Pueden leer el artículo completo publicado en Tierra y Tecnología aquí

cooperacion en pandemiaFinanciamiento de los proyectosGeólogos del Mundo
Leer más
  • Publicado en Noticias
1 Comment

Colaborando con las metas del ODS6: construcción de sistema de agua potable para la comunidad de Buena Vista, en Intibucá, Honduras

martes, 20 abril 2021 por Cristina Rzepka

A partir de 2015 Geólogos del Mundo centra sus actuaciones en el entorno de la etnia Lenca del Departamento de Intibucá, para lo cual define la estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá).

Geólogos del Mundo trabaja es consonancia con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas establecidos en la cumbre del Desarrollo sostenible en septiembre de 2015. Dicha agenda establece 17 objetivos a conseguir en el año 2030 encaminado a erradicar la pobreza y las desigualdades sociales con especial énfasis en el respeto al medio ambiente.

El objetivo principal de este proyecto busca ayudar a cumplir el Objetivo 6 (ODS6) de la Agenda 2030: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Antecedentes

La cofinanciación del Ayuntamiento de Oviedo hizo posible el abastecimiento de agua potable de las comunidades lencas de: Arrayanes, El Cerrón, Candelaria Togopala, la Rinconada, Monquecagua, Quiaterique, Planes de Yamaranguila, La Angostura y El Oreganal; y el saneamiento básico en los centros escolares de las comunidades de Azacualpita, Santa Anita, El Ciprés y Monquecagua.

Desde 2015 han sido realizadas 25 infraestructuras hidráulicas, 12 de ellas de saneamiento en escuelas, de las que se benefician directamente 6.696 indígenas lencas entre los que se encuentran los 818 niños que, además del agua potable, pueden disponer de un saneamiento básico en sus escuelas.

Entorno geográfico

El Municipio de Intibucá, es considerado como una de las zonas más montañosas y altas de Honduras donde se superan los 1.700 metros sobre el nivel del mar.
Con sus 536,74 km2, es el de mayor extensión del Departamento y, salvo su cabecera municipal, todo de ámbito rural. En él se asientan 20 aldeas y 106
caseríos; con una población total de 58.826 habitantes que pertenecen mayoritariamente a la etnia lenca. Su capital es la ciudad de Intibucá, gemela y fundida con la de La Esperanza, ambas situadas a 1720 m de altitud.
La comunidad de Buena Vista está localizada al sureste del municipio, dentro del sector administrativo VI, a unos 8 km de la capital Intibucá, y a 2015 metros de altitud. Su acceso se realiza mediante una calle de
tierra, que en época de lluvia es difícil para el tránsito.

Beneficiarios directos

La población beneficiaria directa actual está compuesta por las 347 personas que componen la comunidad de Buena Vista.

Nº Beneficiarios Mujeres Hombres Niños/as
347 126 136 85

Financiación

El proyecto se ejecuta con financiación de ámbito público y privado y de carácter externo y local.

Aportes externos: Excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo (Asturias, España) y Geólogos del Mundo.

Aportes locales: Municipalidad de Intibucá, nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), la comunidad de Buena Vista, la Asociación para el Desarrollo de Occidente (ASODOC)

Los habitantes de buena Vista han participado de forma activa, asumiendo el costo que supuso la compra de la fuente de agua y de los terrenos para la ubicación de las infraestructuras. Durante la ejecución, apoyaron y aportaron la mano de obra no cualificada necesaria, en el transporte de materiales a los puestos de trabajo.

Efectos de la pandemia del COVID19 sobre la marcha del proyecto

La comunidad de Buena Vista afrontó el trabajo con las medidas de bioseguridad establecidas y se involucró en las actividades de formación y capacitación realizadas.

Las medidas de contingencia por la alarma COVID-19 establecidas por el Gobierno Hondureño, comienzan a interferir con el normal desarrollo del proyecto a partir del 12 de marzo de 2020. Se empezó por las medidas de limitación de movilidad. Al llegar el 15 de marzo nos vimos obligados a interrumpir la ejecución al decretarse el cierre de las actividades de negocios y empresas, proveedores de materiales de construcción, y a cumplir con el acatamiento del cese de actividad y el confinamiento domiciliario.

Repatriación de los técnicos de GM

Siguiendo las recomendaciones de la Embajada de España y de la AECID, el 27 de marzo el personal de proyecto, expatriado en Honduras, fue repatriado hacia España.

Seguimiento y supervisión del proyecto desde España

A pesar de las circunstancias, se mantuvo el contacto entre los técnicos de GM en España y los actores locales (Municipalidad de Intibucá, comunidad, ASIDE y ASODOC). Se llevo a cabo de forma telemática, a través de las aplicaciones de Zoom, Wasapp y correos electrónicos.

El 12 de junio se retoma la parte constructiva propiamente dicha y, de forma paralela, aquellas actividades formativas y de capacitación necesarias. Estas actividades fueron asumidas por el personal local, bajo la orientación y supervisión de GM y de nuestra contraparte en Honduras, ASIDE.

El proyecto se entrega, gracias a la colaboración de todos, después de haber pasado por un período de interrupción de 64 días naturales.

Lee el informe final completo aquí

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Posts recientes

  • Asamblea General Ordinaria de socios

    Os invitamos a participar en la Asamblea Genera...
  • Candidaturas provisionales para las próximas elecciones

    Finalización de la resolución por las cuestione...
  • La ONG Geólogos del Mundo entre las entidades distinguidas con el apoyo solidario del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Navarra

    El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos...
  • ¡Feliz Navidad!

    Desde el equipo de Geólogos del Mundo os deseam...
  • Elecciones de Junta Directiva en Geólogos del Mundo

    La Junta Directiva de la ONG Geólogos del Mundo...

Comentarios recientes

  • mamadou diagne en Ampliación de la ayuda para la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas y campesinas del departamento de Intibucá, Honduras (2016-17)
  • Proyecto "Plaquemos la pobreza" - Geólogos del Mundo en Plaquemos la pobreza
  • Geosolidarios con La Palma: Ceniza y picón del volcán Cumbre Vieja a cambio de donaciones - Geólogos del Mundo en Geólogos del Mundo pone en marcha la iniciativa ‘Geosolidarios con La Palma’ para ayudar a los damnificados por el volcán de Cumbre Vieja
  • Cristina Rzepka en Presentación de la iniciativa Geosolidarios con La Palma
  • Francisco José Quintero Pérez en Presentación de la iniciativa Geosolidarios con La Palma

Archivos

  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Convenios
  • Cooperantes
  • Eventos
  • Noticias
  • ONG
  • Proyectos
  • resumen de actividades

Últimas noticias

  • Asamblea General Ordinaria de socios

    Os invitamos a participar en la Asamblea Genera...

Últimos comentarios

  • mamadou diagne en Ampliación de la ayuda para la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas y campesinas del departamento de Intibucá, Honduras (2016-17)

© 2016 - 2022 GEÓLOGOS DEL MUNDO | C/ Raquel Meller 7, 28027 Madrid Tel.: +34 915532403 Móvil: +34 662923706 | Política de Privacidad | Nota Legal | Política de Cookies

SUBIR