• Hazte VOLUNTARIO
  • DONA ahora
  • Hazte SOCIO

Geólogos del Mundo

  • Sobre nosotros
    • Finalidad y objetivos
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Delegaciones
  • Politica y Transparencia
    • Convenios
    • Código de conducta
    • Plan estratégico
    • Plan de igualdad
    • Memoria de actividades y económica
  • Noticias
  • Proyectos
  • Contacto

Geólogos del Mundo finalizó el proyecto cofinanciado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo en la convocatoria del año 2020

viernes, 11 febrero 2022 por Cristina Rzepka

PROYECTO:

Lucha contra la COVID 19: Construccion del primer sistema de agua potable para las comunidades lencas de la zona alta de Ologosi, Peloncito Ologosi y Maracía (Intibuca, Honduras).

El 28 de diciembre de 2021 se firmó el acta de entrega del proyecto de abastecimiento de agua potable por bombeo a las comunidades rurales de Ologosí, Intibucá, Honduras.
Proyecto ejecutado por ASIDE, Geologos del Mundo, ASODOC, Municipalidad de Intibuca y las comunidades del Pelon de Ologosi, Peloncito de Ologosí y Maracía. Cofinanciado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Principado de Asturias.

Este proyecto ha beneficiado a 2.200 personas de tres comunidades.

Tanque de suministro y actores del proyecto, técnicos y voluntarios de GM, ASIDE y comunidad de Ologosí

Contexto

La labor de Geólogos del Mundo en Honduras inicia en 2004, trabajando en proyectos de diferentes
Sectores (Agua y Saneamiento, Medio Ambiente, Riesgos Naturales). A partir de 2015 se centra en
los pueblos indígenas de etnia lenca con el Sector Agua y Saneamiento, y desplaza su área de
trabajo al Departamento de Intibucá para llevar a cabo un programa de actuación definido: la
estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de
Intibucá). Esta consiste en ir cubriendo áreas carentes o deficitarias del servicio de agua potable,
preferentemente de ámbito rural, mediante la ejecución de proyectos específicos manejables,
financiera y operativamente, en periodos cortos de tiempo, de manera que al final, su sumatorio, dé
lugar a un incremento de la cobertura de agua potable en el ámbito rural de Intibucá. A fecha de la
redacción de este informe, MAS-DHI cuenta ya con un total de diecisiete (17) proyectos específicos
ejecutados para el beneficio y desarrollo de la población lenca de Intibucá.

Ficha resumen del proyecto

Ficha resumen del proyecto

INFORME EJECUTIVO FINAL (sin anexos)

Vídeo resumen de la construcción

Ver la entrega del proyecto y la inauguración del mismo

Ir a la página de la Delegación de Asturias

agua para OlogosíAgua potableGeólogos del MundoHondurasHonduras Objetivos de desarrollo sostenible 6IntibucáOlogosí
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Agua para Ologosí, Intibucá, Honduras

jueves, 13 enero 2022 por Cristina Rzepka

El 28 de diciembre de 2021 se firmó el acta de entrega del proyecto de abastecimiento de agua potable por bombeo a las comunidades rurales de Ologosí, Intibucá, Honduras. Proyecto ejecutado por Geologos del Mundo, ASIDE, ASODOC, Municipalidad de Intibuca y las comunidades del Pelon de Ologosi, Peloncito de Ologosí y Maracia. Cofinanciado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Principado de Asturias.

Damos las gracias a todos los que con su esfuerzo y dedicación pudieron finalizar el proyecto en un tiempo tan difícil debido a la pandemia.

Agenda 20230 Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos
agua para OlogosíAgua potableGeólogos del MundoHondurasODS6
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Geosolidarios con Honduras

jueves, 16 diciembre 2021 por Cristina Rzepka

 La ONG Geólogos del Mundo ha facilitado el envío de un colposcopio a Honduras.

El doctor Fernando Ruiz Ripoll, médico especialista en Obstetricia y Ginecología, y su mujer, Nieves, han participado en un programa humanitario, en  el sur de Honduras, de prevención de cáncer de cuello uterino.

El colposcopio enviado ayer, gracias a la colaboración de SEPLA – Sindicato de Pilotos de Líneas Aéreas , ayudará a muchas mujeres a prevenir el cáncer uterino.





  • El presidente de GM, Carlos García Royo y la vicepresidenta Cristina Sapalski con la tripulación de Air Europa .

 El colposcopio se utiliza para tener una visión estereoscópica del cuello uterino que permite practicar una biopsia dirigida con el fin de obtener un diagnóstico histológico.

La Clínica Materno Infantil Dr. Alfredo León Padilla , donde se realizan las consultas, no cuenta con agua. Nuestros amigos, Fernando y Nieves, han solicitado ayuda a la ONG Geólogos del Mundo para dotar a la instalación de agua potable.

Esperamos poder colaborar con ellos y FUNDESUR (La Fundación para el Desarrollo de la Zona Sur de Honduras), para llevar agua potable a la Clínica Materno Infantil Dr. Alfredo León Padilla.

¡Gracias a todos por la magnífica labor que estáis llevando a cabo!

Agua potablecolposcopioGEOLOGOS DEL MUNDOHondurasSEPLA
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).

miércoles, 05 mayo 2021 por Cristina Rzepka

Proyecto de Cooperación al Desarrollo del Sector Agua y Saneamiento realizado en Honduras por Geólogos del Mundo durante la campaña 2019-2020, titulado: Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).

Antecedentes

La labor de Geólogos del Mundo en Honduras arranca en 2004 trabajando en proyectos de diferentes sectores. A partir de 2015 se centra en el Sector Agua y Saneamiento para beneficio de los pueblos indígenas, más concretamente en la etnia Lenca del Departamento de Intibucá.

Estrategia MAS_DHI

Se define la estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá). Esta estrategia es a su vez un programa de actuación, que en conjunto, es el sumatorio de varios proyectos específicos.


La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo (AACD), que ya venía colaborando desde 2006 en la cofinanciación de nuestros proyectos en otros ámbitos territoriales de Honduras, se implica desde su inicio en MAS-DHI colaborando en la ejecución de cinco proyectos correspondientes al periodo 2014 a 2018. Ello hizo posible que 45 comunidades lencas, hayan podido alcanzar su ODS6 particular.

Unas 33.300 personas de etnia lenca pueden disfrutar ya de unas mejores condiciones de vida gracias a disponer de agua potable y además, en algunos centros escolares, de un saneamiento básico digno y adecuado.
En esos cinco proyectos específicos fueron ejecutadas 81 unidades de obras de infraestructura hidráulica de abastecimiento y saneamiento (depósitos de almacenamiento de agua, sistemas de captación, líneas de conducción y distribución, pasos aéreos en conducción, fuentes comunitarias, pozos perforados, instalación de pozos, fosas sépticas, módulos sanitarios hidráulicos, etc.).
El proyecto objeto de este informe constituye la sexta colaboración de la AACD en el desarrollo de la estrategia MAS-DHI que cuenta ya con la ejecución de un total de dieciséis proyectos terminados para el beneficio de la población lenca de Intibucá.

Área de actuación geográfica

Las actuaciones se llevaron a cabo en dos áreas del municipio de Intibucá: Una al norte, limítrofe con el Departamento de Santa Bárbara, incluida en el Sector Administrativo I del municipio; y la otra otra hacia el sureste del municipio perteneciente al Sector Administrativo VI.
El Proyecto ha beneficiado a tres comunidades rurales pertenecientes a la zona de Río Blanco (área N); y a una comunidad, igualmente lenca, en la zona de San José (área SE).

Al sector de Río Blanco pertenecen tres de las comunidades objetivo de este proyecto: El Barreal, La Tejera y Valle de Ángeles, situadas a cotas superiores a 1.200 m.s.n.m. Las actuaciones llevadas a cabo fueron centradas en el abastecimiento de agua potable a las tres comunidades.

Los pobladores de estas comunidades, debido a su aislamiento, mantienen una forma de vida muy tradicional dedicándose a la agricultura de subsistencia y estacionalmente se desplazan a los puntos de producción de café para incorporarse como temporeros en su cosecha.

La comunidad de Casas Viejas (de San José) se localiza al noreste de las ciudades de La Esperanza e Intibucá, en el área de San José del municipio de Intibucá.

La comunidad de Casas Viejas dispone de un pequeño centro escolar (Escuela Elden Vasquez), al que asisten tanto niños y niñas de educación pre-básica como básica, que tenía un sistema de saneamiento básico consiste en una letrina totalmente inservible y una fosa séptica ya colapsada.
La proliferación de enfermedades gastrointestinales derivadas de ese deficiente saneamiento eran frecuentes, poniendo la voz de alarma del Servicio de Salud de Intibucá; por ello, la actuación en este sector fue orientada a dotar a la escuela de un sistema de saneamiento básico digno y eficiente.

Financiación

El proyecto se ejecuta con financiación de ámbito público y privado y de carácter externo y local.

Aportes externos: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del principado de Asturias, España (AACD) y Geólogos del Mundo.

Aportes locales: Municipalidad de Intibucá, nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), comunidades beneficiarias y la Secretaría de Salud de Honduras.

Beneficiarios directos

El proyecto ha podido finalmente beneficiar a las 1.600 personas, de las que el 39% son niños, que viven en las cuatro comunidades rurales lencas del municipo de Intibucá, objeto de este proyecto.

Desarrollo de la fase constructiva y pandemia COVID-19

La llegada de la pandemia de COVID-19 a Honduras, alrededor de marzo de 2020, ha afectado el desarrollo temporal del proyecto. Afortunadamente se produjo con la fase constructiva ya muy avanzada en las comunidades del sector de Río Blanco, alguna de ellas en las actividades finales, con lo que la logística general de trabajo no se vió muy alterada.

Depósito ya finalizado a falta de rotulación. A la derecha se puede ver la placa identificativa del proyecto y sus financiadores. Etapa COVID-19.


No sucedió igual en Casas Viejas (San José de Intibucá) donde buena parte de las actividades sociales y el total de las constructivas tuvieron lugar en la etapa COVID-19, con lo que la metodología y logística de trabajo se tuvo que adaptar a las nuevas restricciones sanitarias y las condiciones meteorológicas adversas al moverse el cronograma previsto hacia los meses de lluvia.

Tras 64 días naturales de inactividad presencial, el 18 de mayo se produce una apertura de las medidas restrictivas internas en Honduras, que permitió retomar paulatinamente actividades en terreno.

Las reuniones sistemáticas de coordinación entre personal local y los técnicos de GM retornados a España, siguieron siendo semanales vía telemática; y el seguimiento, supervisión y resolución de problemas, diario vía whasapp y email.

Durante la etapa COVID-19, las reuniones de seguimiento, control y dirección de obra, continuaron realizándose semanalmente vía telemática desde España y Honduras.

El 12 de junio de 2020, se retoma la parte constructiva propiamente dicha y, de forma paralela, aquellas actividades formativas y de capacitación más necesarias. El proyecto se transfiere a las comunidades ya finalizado dentro de esta Etapa COVID 19.

Actividades de formación, capacitación, sensibilización y concienciación

La mayor de las actividades en el sector de Río Blanco se realizaron en la Etapa Pre-COVID-19, mientras en el sector de San José tuvieron quye realizarse con las resticciones impuestas por la pandemia.

Actividades con los adultos, limpieza y reforestación de la microcuenca de sus fuentes de agua. Sensibilización sobre la necesidad de la conservación ambiental para el mantenimiento de sus fuentes y para preservar la calidad del agua. Etapa Pre-COVID-19.

Actividad de sensibilización con escolares de la comunidad de Valle de Ángeles (Río
Blanco). Etapa Pre-COVID-19.

Participación en el Cabildo abierto sobre Agua y Saneamiento en Intibucá. Etapa COVID.

Efecto en la zona de los huracanes Eta e Iota. Reposición de las estructuras afectadas.

Los efectos estos huracanes en noviembre de 2020, se hicieron sentir directamente sobre algunas las infraestructuras realizadas en este proyecto.

Es el caso de la línea de conducción de agua de la comunidad de Valle de Ángeles que fue seriamente afectada en algunos puntos. Se hizo necesaria la consiguiente reposición y reparación de daños con la ejecución de obras complementarias que minimicen el riesgo de una nueva interrupción del suministro de agua al depósito de almacenamiento.

Vista del deslizamiento de tierra que cortó la línea de conducción. En la imagen se observa una tubería instalada temporalmente para reanudar el servicio en espera de las actuaciones de reposición.

La línea de conducción de Valle de Ángeles se vio afectada seriamente en algunos tramos de su trazado, llegando a desaparecer la tubería inicialmente instalada debido a la fuerte erosión causada por la activación torrencial de algunas de las quebradas que acumularon una ingente cantidad de agua erosionando los suelos hasta dejar desnuda el sustrato rocoso. Asimismo se produjeron deslizamientos de tierra que afectaron a varias zonas de la línea.

Por su parte la obra toma también sufrió los efectos, deslizándose sobre ella una avalancha de rocas. Afortunadamente en este caso, debido a los refuerzos realizados durante su construcción, no llegó a sufrir daños a no ser en su tubería de salida.

Obra toma una vez realizado el desescombro del material de bloques que la cubrió. Se
puede observar la ausencia de daños estructurales y funcionales. Tan solo se repuso un tramo de la tubería de salida a conducción y la parte exterior del sistema de limpieza.

Ayuda humanitaria en emergencia

A nivel regional de Centroamérica, y de Honduras en particular, se
produjeron dos fenómenos hidrometeorológicos encadenados que se sucedieron uno a otro en cuestión de escasos días: los huracanes Eta e Iota. Los fuertes vientos y lluvias torrenciales asociados fueron causantes de graves inundaciones y movimientos del terreno que supusieron
grandes pérdidas materiales, vidas humanas e importantes afecciones a infraestructuras de comunicación e hidráulicas. Todo ello en plena pandemia de la COVID-19.

Dificultad para el confinamiento domiciliario

Las dificultades en estos ambientes rurales, en los que se depende de las actividades diarias de trabajo en el campo y la venta de sus productos, hacía que el cumplimiento del confinamiento domiciliario decretado fuera prácticamente imposible de cumplir. Había que proporcionar a esas personas productos elementales (raciones básicas de alimentos, agua, y mascarillas) para su subsistencia.

Distribución de agua potable y alimentos durante la emergencia

Ante esta situación, la municipalidad de Intibucá reaccionó en un primer
momento con la compra de algunos alimentos básicos no perecederos para distribuirlos entre la población más necesitada.
El otro elemento primordial, el agua, se fue consiguiendo por la donación de algunas Juntas de Agua de comunidades y barrios que disponían de ella, una de las cuales fue la de Las Delicias, en donde hacía pocos años la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación había permitido la construcción de un depósito de agua, una captación y filtro.

Equipo de Geólogos del Mundo dando apoyo logístico en el reparto de agua potable en
barrios periféricos de Intibucá. En agua que se sirvió fue donación de las Juntas de Agua de Las Delicias, El Maniadero y Llano de la Virgen.

Se inició una campaña de distribución de alimentos y agua por parte de la municipalidad con el apoyo logístico de otras personas y organizaciones como Geólogos del Mundo/ASIDE. De esta forma, se trató de mantener lo más posible las medidas de prevención biosanitaria de confinamiento domiciliario minorando el riesgo de contagio y expansión de la pandemia.

Geólogos del Mundo con su equipo de trabajo de proyecto colaboró en dos vertientes: por un lado, en la logística de reparto de agua y alimentos; y por otro llevando a cabo una veeduría social para ser testigos de la transparencia de las operaciones de reparto y entrega. Durante estas entregas también se vio la solidaridad entre las personas de las propias comunidades.

La entrega de raciones de alimentos llegó también a las comunidades del sector de Río Blanco beneficiarias del presente proyecto. La Tejera, El Barreal y Valle de Ángeles.

Reparto de víveres en comunidades rurales. Alimentos de primera necesidad no
perecederos en albergues de emergencia.

Leer el informe final

Agua potableayuda humanitariacooperación al desarrolloGEOLOGOS DEL MUNDOHondurasIntibucáSaneamientoSector de Río BlancoSector de San José
Leer más
  • Publicado en Noticias
2 Comments

Agua potable para San José en Intibucá, Honduras.

lunes, 27 mayo 2019 por Cristina Rzepka

Inauguración de un sistema de agua potable para la aldea de San José en Intibucá, Honduras y que abastece a unas 2.000 personas, parte del proyecto ODS6 HONDURAS financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo – AACD

Agua potableGeólogos del MundoHondurasIntibucáworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Nuevos proyectos de GM en Honduras para las comunidades indígenas Lencas, Intibucá.

martes, 05 diciembre 2017 por Cristina Rzepka

Ya se encuentran en Honduras, los tres cooperantes de GM para dar comienzo a los proyectos que se van a realizar para  mejorar el sistema de agua potable y el saneamiento básico en  las comunidades indígenas Lencas de Intibucá, Honduras durante este año y hasta julio de 2018.

Aunque en este momento hay disturbios en la capital hondureña, nuestros cooperantes se encuentran tranquilos en el interior del país, por lo que su trabajo discurre sin problemas.

 

 

Cooperantes:

Luis Alfonso Fernández Pérez (Técnico)

Beatriz González Santano (Técnica)

Midori Rey Ishihara  (Cooperante voluntaria)

 

Proyectos 2017-18 en Honduras

1.-  Título del proyecto:  Aumento de la resiliencia de los indígenas Lencas frente al cambio climático mediante
la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico. Dpto. de Intibucá, Honduras.

Financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo con 93.182,95 euros

2.- Título del proyecto: Agua potable para las comunidades Indígenas Lencas del Municipio de Intibucá,Departamento de Intibucá, Honduras (FASE II)

Financiado por el Ayuntamiento de Gijón con 41.116,44 euros.

3.- Título del proyecto: Cooperación técnico – constructiva para la mejora del Saneamiento Básico e Higiene
Sostenible en centros escolares de comunidades indígenas Lencas (Intibucá, Honduras)

Financiado por el Ayuntamiento de Oviedo con  42.412,40 euros.

 

Agencia Asturiana de CooperaciónAgua potablecomunidades indígenas Lencascooperación al desarrolloCooperantesDelegación de AsturiasGeólogos del MundoHondurasIntibucáSaneamientoworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias
2 Comments

Agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas de los municipios de La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila, Departamento de Intibuca, Honduras

jueves, 16 noviembre 2017 por Cristina Rzepka

El proyecto «Diagnóstico y mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas de los municipios de La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila, Departamento de Intibuca, Honduras» ha sido cofinanciado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo -AACD,  del Principado de Asturias en la convocatoria del año 2016.

El proyecto ha finalizado en junio de 2017 y gracias al mismo, se han podido llevar a cabo actuaciones en un total de ocho (8) comunidades, concretándose en los siguientes resultados: cuatro (4) depósitos de agua con capacidades entre 14.000 y 20.000 galones; siete (7) obras de captación de agua con filtros primarios, un (1) módulo de pila y ducha, y la instalación de 1.250 m de tubería de conducción y distribución.

Todas esas infraestructuras contribuyen a que 6.829 personas tengan acceso al agua potable mejorando así sus condiciones sanitarias y su calidad de vida.

Ver informe ejecutivo final

Agencia Asturiana de CooperaciónAgua potablecooperación al desarrolloDelegación de AsturiasGeólogos del MundoHondurasSaneamientoworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias
1 Comment

Construcción de un pozo de agua en Keur Oumar Khoudja en la región de Kaolack, Senegal

miércoles, 28 junio 2017 por Cristina Rzepka

El pozo de agua potable ha sido construido por GM en la aldea Keur Oumar Khoudja,  en la región de Kaolack, que está situada en el oeste de Senegal. El proyecto que ha tenido una duración de dos meses Ha sido financiado por el Ayuntamiento de la Villa de Egea de los Caballeros, en Zaragoza,  y por el Ayuntamiento de Ndiedieng al cual pertenece Keur oumar Khoudja, y que es la contraparte de GM en este proyecto. Se enmarca dentro del plan de desarrollo del Ayuntamiento de Ndiedieng,  y constituye una respuesta  a los problemas de abastecimiento de agua de los pueblos que pertenecen al mismo.

 

Beneficiarios

Los beneficiarios del proyecto  son los habitantes de la aldea, alrededor de 300 personas. La participación de los beneficiarios ha de ser el eje del proyecto. Así, el procedimiento participativo viene definido por la instalación de una organización muy bien estructurada en torno del tema esencial del agua. Esta forma de gestión o sea de participación de los beneficiarios ha sido elaborada basándose en muchos años de experiencia durante el proceso de proyectos de abastecimiento de agua que se han hecho a lo largo de estos últimos años en Senegal. Este tipo de organización se denomina ASUFOR-Asociación de usuarios- y tiene como principal objetivo fomentar una participación activa de los beneficiarios durante  la ejecución de las obras y la gestión participativa durante la fase de explotación. El ayuntamiento tendrá un papel de supervisor y de regulador, y también de controlar los ingresos de la venta simbólica del agua, con los que se ha de hacer frente al mantenimiento del pozo.

Sensibilización

Después de establecida la organización ASUFOR se llevaron a cabo campañas de sensibilización del proyecto en torno al tema principal del agua cuya finalidad fué hacer entender a los beneficiarios el papel importante que juegan en el proyecto, su instalación y sostenimiento.

Procedimiento

Se perforó  de forma manual un pozo de 30 m de profundidad, que proporciona agua potable  y que reduce de forma sustancial el tiempo destinado a abastecerse en agua potable para la población, ya que el punto de agua  más cercano se encontraba a 1 km, en el pueblo de Haffe. Esta tecnología de perforación manual de pozos es tradicional en Senegal y  es llevada a cabo por trabajadores especializados en este oficio a los que denominan «puisatier» (pocero). Este trabajo es posible en determinadas condiciones como son que los sedimentos sean arenosos y que los pozos sean de poca profundidad (30 m).

Contexto y logros del proyecto

Siendo una región árida, la región de Kaolack se enfrenta desde hace muchos años a un problema crucial de suministro de agua potable a su población. En algunos lugares, la concentración de minerales supera el límite máximo aceptable y corre el riesgo de ser tóxica para la salud.

Por otra parte, el suministro de agua potable para el consumo en la aldea de Keur Oumar Khoudja como en muchos pueblos de la región, suele ser una tarea reservada exclusivamente a las mujeres. De la mañana a la tarde, las mujeres, además de las tareas domésticas deben procurarse el agua necesaria para el consumo familiar,  las labores y las necesidades de animales y cultivos.

El pozo de agua permite a las mujeres y a los jóvenes, disponer de más tiempo para desarrollar otras actividades que no sean la búsqueda de agua potable. Así mismo, tener suficiente agua permite desarrollar cultivos y mantener el ganado, lo cual contribuye a la disminución drástica de la malnutrición y tambien a generar actividades económicas en el pueblo.

Inauguración

A la inauguración, realizada en marzo de 2017 han asistido Mamadou Diagne que es el presidente de la Asociación para la Promoción Socio-Cultural Kaolack Zaragoza y el alcalde  de Keur Oumar Khoudja,  Bocar Kante, así como su vicealcalde y su secretario particular.

A la derecha Mamadou Diagne, presidente de la Asociación, en primer plano el jefe de Keur, en azul el secretario particular del Alcalde de Ndiédieng y en en morado el vicealcalde de Ndiédieng.

Mujeres de la aldea de Keur Oumar Khoudja asistiendo a la inauguración del pozo en presencia de las autoridades.

Agua potablecooperación al desarrolloempoderamiento de las mujeresGeólogos del MundoKeur Oumar KhoudjaNdiédiengnutriciónpozo de aguaSenegalworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias
2 Comments

Nuevos proyectos en Honduras 2016- 2017

lunes, 24 octubre 2016 por Cristina Rzepka

El 1 de octubre han comenzado dos nuevos proyectos en Honduras financiados por el Ayuntamiento de Oviedo y la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo que tendrán un a duración de 9 meses, terminando el 1 de junio de 2017.

El día 19 partirán hacia Honduras  dos técnicos geólogos a cargo de cada uno de los proyectos y una geóloga cooperante voluntaria.

 

 

 

 

1.-  Ampliación de la Ayuda para la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento
básico en comunidades indígenas y campesinas del Departamento de Intibucá, Honduras.

Técnica geóloga a cargo: Beatriz González Santano

Financiado por el Ayuntamiento de Oviedo con 39.257,49 €

2.- Diagnóstico y mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades
indígenas de los municipios de La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila (Departamento de IIntibucá, Honduras).

Técnico geólogo a cargo: Luis Alfonso Fernández

Financiado por la AACD del Principado de Asturias con 101.903,44€

Cooperante geóloga voluntaria para ambos proyectos: Isabel Lorenzo Díaz.

Objetivo de estos proyectos:

Con la ejecución de estos Proyectos se asegura la mejora de las condiciones de vida de las
familias, y propicia que en el hogar exista equidad, favoreciendo a las mujeres por ser en muchos
casos la que se responsabilizan con la búsqueda del preciado líquido para el hogar.

Existen en estas localidades estereotipos de género dónde la carga de las tareas domésticas se
encuentra en las mujeres aun siendo estas trabajadoras.

Así mismo, permitirá inculcar en los hombres, mujeres, niñas, y niños nuevos hábitos en el uso del
agua, su ahorro y conservación, así como las medidas higiénicas sanitarias que posibilitan una
manipulación correcta de éste líquido, contribuyendo a garantizar una
adecuada salud.

tecnicos_honduras_sim_pw

Agua potablecooperacionGeólogos del MundoHondurasSaneamiento
Leer más
  • Publicado en Noticias
1 Comment

Geólogos del Mundo en Honduras Abril 2016

martes, 05 abril 2016 por Cristina Rzepka
Trabajos de agua potable y saneamiento básico en el Departamento de Intibucá .

Seguimos cumpliendo en Honduras , abril de 2016Seguimos cumpliendo en Honduras

Posted by Geologos del Mundo Asturias on Monday, April 4, 2016

Agua potableIntibucá
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Nutrida asistencia a la conferencia de la Semana de la Ciencia

jueves, 05 noviembre 2015 por epampliega

Ayer se presentó con gran éxito la conferencia «La geología de Honduras y la cooperación internacional al desarrollo», con la asistencia del Exmo. Embajador de Honduras, Don Norman García. el presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos Don Luís Suárez y el presidente de Geólogos del Mundo, Don David Sanz, entre otros. Las cooperantes voluntarias Irene Vallejo y Victoria Escobedo que trabajaron en Honduras en sendos proyectos de cooperación al desarrollo relacionados con el suministro de agua potable y saneamiento básico en la zona de Intibucá, hablaron sobre la geología de la zona y los trabajos desarrollados.

Irene Vallejo, nombrada Embajadora del Año Europeo del Desarrollo 2015 por la Comisión Europea explicó el alcance de los trabajos de suministro de agua en diferentes zonas del país realizados por la ONG en estos últimos años y su relación con la población local.

Victoria Escobedo explicó a los asistentes las características geológicas del país y los principales problemas que padece la población hondureña donde la actividad de la ONG está incidiendo fundamentalmente: riesgos geológicos y el suministro de agua.

Don Norman García que clausuró el acto agradeciendo a la ONG y a los geólogos españoles su dedicación a su país y prometió realizar algún acto de homenaje a los voluntarios.

El Exmo. Embajador de Honduras, Don Norman García firma en el Libro de Honor del Colegio Oficial de Geólogos.

El Exmo. Embajador de Honduras, Don Norman García firma en el Libro de Honor del Colegio Oficial de Geólogos.

Agua potableHondurasIntibucáSaneamientoSemana de la Ciencia
Leer más
  • Publicado en Eventos, Noticias
No Comments

Agua potable y saneamiento básico para Siguatepeque

jueves, 10 septiembre 2015 por epampliega

“Agua potable y saneamiento básico para comunidades campesinas de la municipalidad de Siguatepeque» es un proyecto que da continuidad a la actuación que Geólogos del Mundo viene desarrollando en el Municipio de Siguatepeque a lo largo de los últimos diez años .

El planteamiento ha sido ayudar a resolver las deficiencias en los sistemas de agua y saneamiento de comunidades sin recursos financieros suficientes para afrontar por ellas mismas las infraestructuras necesarias. Las infraestructuras realizadas fueron propuestas por el gobierno municipal de Siguatepeque de acuerdo a las prioridades establecidas en sus Planes de Inversión Municipal multianual. No obstante previamente se realizó una valoración técnica para conocer si el sistema a ejecutar se podía ajustar a las capacidades del proyecto.

Agua potableProyectosSaneamientoSiguatepeque
Leer más
  • Publicado en Noticias, Proyectos
No Comments

Inauguración de las obras en El Quiscamote en La Esperanza, Intibucá, Honduras

jueves, 25 junio 2015 por epampliega

Proyecto ejecutado por Geólogos del Mundo y las instituciones locales «Agua potable y Saneamiento básico para comunidades indígenas de los municipios de La Esperanza e Intibucá -Departamento de Intibucá, Honduras» fué financiado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Principado de Asturias y se inauguró el 31 de mayo de 2015.

Con la inauguración de las obras de El Quiscamote en La Esperanza, Intibucá; Honduras damos por concluidos los proyectos ejecutados por la Delegación Geólogos del Mundo en Asturias, correspondientes al periodo 2014-2015.

VÍDEO DE LA INAUGURACIÓN

Agencia Asturiana de CooperaciónAgua potableHondurasIntibucáProyectosSaneamiento
Leer más
  • Publicado en Noticias, Proyectos
No Comments

Posts recientes

  • Asamblea General Ordinaria de socios

    Os invitamos a participar en la Asamblea Genera...
  • Candidaturas provisionales para las próximas elecciones

    Finalización de la resolución por las cuestione...
  • La ONG Geólogos del Mundo entre las entidades distinguidas con el apoyo solidario del Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Navarra

    El Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos...
  • ¡Feliz Navidad!

    Desde el equipo de Geólogos del Mundo os deseam...
  • Elecciones de Junta Directiva en Geólogos del Mundo

    La Junta Directiva de la ONG Geólogos del Mundo...

Comentarios recientes

  • mamadou diagne en Ampliación de la ayuda para la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas y campesinas del departamento de Intibucá, Honduras (2016-17)
  • Proyecto "Plaquemos la pobreza" - Geólogos del Mundo en Plaquemos la pobreza
  • Geosolidarios con La Palma: Ceniza y picón del volcán Cumbre Vieja a cambio de donaciones - Geólogos del Mundo en Geólogos del Mundo pone en marcha la iniciativa ‘Geosolidarios con La Palma’ para ayudar a los damnificados por el volcán de Cumbre Vieja
  • Cristina Rzepka en Presentación de la iniciativa Geosolidarios con La Palma
  • Francisco José Quintero Pérez en Presentación de la iniciativa Geosolidarios con La Palma

Archivos

  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Convenios
  • Cooperantes
  • Eventos
  • Noticias
  • ONG
  • Proyectos
  • resumen de actividades

Últimas noticias

  • Asamblea General Ordinaria de socios

    Os invitamos a participar en la Asamblea Genera...

Últimos comentarios

  • mamadou diagne en Ampliación de la ayuda para la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas y campesinas del departamento de Intibucá, Honduras (2016-17)

© 2016 - 2022 GEÓLOGOS DEL MUNDO | C/ Raquel Meller 7, 28027 Madrid Tel.: +34 915532403 Móvil: +34 662923706 | Política de Privacidad | Nota Legal | Política de Cookies

SUBIR