• Hazte VOLUNTARIO
  • DONA ahora
  • Hazte SOCIO

Geólogos del Mundo

  • Sobre nosotros
    • Finalidad y objetivos
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Delegaciones
  • Politica y Transparencia
    • Convenios
    • Código de conducta
    • Plan estratégico
    • Plan de igualdad
    • Memoria de actividades y económica
  • Noticias
  • Proyectos
  • Contacto

El IES Valle de Lecrín inicia 2025 con el proyecto «Acción Juvenil por el Clima»

martes, 25 febrero 2025 por Equipo Editorial

El IES Valle de Lecrín, ubicado en Dúrcal (Granada), ha dado inicio al año 2025 con entusiasmo, continuando las actividades del proyecto «Acción Juvenil por el Clima». Esta iniciativa, subvencionada por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), busca sensibilizar y formar a los jóvenes en la lucha contra el cambio climático.

Como parte de las actividades programadas, se instaló en el centro la exposición didáctica «El cambio climático: El mayor desafío de nuestro tiempo», proporcionando al alumnado una visión clara sobre los efectos del calentamiento global y las posibles soluciones. Además, se llevaron a cabo diversas yincanas con estudiantes de 3º y 4º de ESO, diseñadas para reforzar los conocimientos de una manera participativa y dinámica.

El primer taller introductorio, titulado «¿Qué podemos hacer frente al Cambio Climático?», sirvió para presentar el proyecto y la exposición al alumnado. Durante esta sesión, se abordaron las principales estrategias de acción climática, diferenciando entre medidas de mitigación y adaptación, con el fin de concienciar sobre la importancia de actuar desde distintos ámbitos.

La yincana se ha convertido en una herramienta clave para acercar los contenidos del proyecto de forma lúdica y motivadora. A través de esta dinámica, los estudiantes no solo refuerzan sus conocimientos sobre el cambio climático, sino que también desarrollan habilidades como el trabajo en equipo, la colaboración, la solidaridad y el respeto por el medio ambiente.

Con esta iniciativa, el IES Valle de Lecrín reafirma su compromiso con la educación ambiental y la formación de jóvenes comprometidos con la sostenibilidad y el futuro del planeta.

cooperación al desarrolloGeólogos del Mundo
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

EXPOSICIÓN “CONFLICTOS POR RECURSOS” Y ENTREGA DE MATERIAL GEOLÓGICO AL IES CRUCE DE ARINAGA EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE AGÜIMES (LAS PALMAS)

viernes, 22 marzo 2024 por Luis M. Granadino González


Durante el período comprendido entre el 19 de marzo y el 5 de abril, el Instituto de Educación Secundaria Cruce de Arinaga, ubicado en la localidad de Agüimes, en Las Palmas, será el anfitrión de la exposición titulada «Conflictos por Recursos». Este evento tiene como objetivo principal abordar y concienciar sobre los diversos conflictos que surgen en torno a la gestión y explotación de recursos naturales, así como sus implicaciones sociales, económicas y medioambientales.

La exposición, que estará abierta al público en general y especialmente dirigida a estudiantes y docentes, ofrecerá un enfoque multidisciplinario que abarcará aspectos geológicos, ambientales, políticos y sociales relacionados con los recursos naturales. A través de paneles informativos, fotografías, vídeos y otros recursos visuales, los visitantes tendrán la oportunidad de profundizar en la comprensión de estos conflictos y reflexionar sobre posibles soluciones y estrategias de gestión sostenible.

En el marco del proyecto GES (Gestión Educativa Sostenible), se ha llevado a cabo la entrega de material geológico como parte del apoyo a la actividad docente en el área de geología. Este material complementario permitirá enriquecer el proceso educativo, proporcionando a los estudiantes herramientas prácticas para explorar y comprender los fenómenos geológicos y su relación con los recursos naturales y los conflictos asociados a su utilización.

La combinación de la exposición «Conflictos por Recursos» y la entrega de material geológico en el contexto del proyecto GES representa un esfuerzo conjunto por parte del Instituto de Educación Secundaria Cruce de Arinaga y otros colaboradores para promover una educación integral y consciente sobre la importancia de la gestión responsable de los recursos naturales y la necesidad de abordar los conflictos que surgen en torno a ellos.

cooperación al desarrolloGeólogos del Mundoworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias, Proyectos
No Comments

ENTREGA DE MATERIAL GEOLÓGICO AL IES FARO DE MASPALOMAS (GRAN CANARIA)

jueves, 07 marzo 2024 por Guillermo Prados Andrés

El Instituto de Educación Secundaria Faro, ubicado en la localidad de Maspalomas en Gran Canaria, ha recibido en el marco del proyecto GES material geológico para apoyar la actividad docente en geología.

Se entregaron colecciones de rocas y minerales, así como de fósiles (principalmente réplicas), junto con hojas geológicas del plan MAGNA y mapas geológicos de España proporcionados por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG).

El proyecto GES tiene como objetivo brindar apoyo a los centros educativos mediante la provisión de material tanto físico como digital. Este proyecto está liderado por el La Palma Research Centre, Geólogos del Mundo y la Universidad de Granada, con el respaldo de la Sociedad Geológica de España, el ICOG, la Facultad de Ciencias Geológicas de la UCM y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

cooperación al desarrolloGeólogos del Mundoworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias, Proyectos
No Comments

BOLETÍN BIMENSUAL ENERO-FEBRERO 2024

miércoles, 06 marzo 2024 por Guillermo Prados Andrés
cooperación al desarrolloGeólogos del Mundoworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias, resumen de actividades
No Comments

Entrega de Material Geológico en el Colegio Nova Híspalis, Sevilla La Nueva (Madrid)

miércoles, 06 marzo 2024 por Guillermo Prados Andrés

ENTREGA DE MATERIAL GEOLÓGICO EN COLEGIO NOVA HÍSPALIS, SEVILLA LA NUEVA (MADRID)

El 22 de enero, como parte del proyecto GES, dirigido por La Palma Research Centre, Geólogos del Mundo y la Universidad de Granada, se entregó material geológico al colegio Nova Híspalis en Sevilla la Nueva (Madrid).

Se proporcionaron colecciones de rocas, minerales y fósiles (principalmente réplicas), junto con hojas geológicas del plan MAGNA y mapas geológicos de España del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG).

El proyecto GES tiene como objetivo apoyar a centros educativos con material físico y digital. Es liderado por La Palma Research Centre, Geólogos del Mundo y la Universidad de Granada, con el respaldo de la Sociedad Geológica de España, el ICOG, la facultad de Ciencias Geológicas de la UCM y la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

Además de la entrega de material, se llevaron a cabo conferencias en tres clases, una de 2º de bachillerato y dos de 4º de la ESO. También se realizó un emocionante taller de minerales de Madrid, proporcionado por el ICOG, como parte del proyecto RisBriefcase.

cooperación al desarrolloGeólogos del Mundoworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias, Proyectos
No Comments

Proyecto de Mejora de las Condiciones de Trabajo de las Mujeres de FEPRODES

miércoles, 25 octubre 2023 por Guillermo Prados Andrés

Con gran emoción y compromiso, nos complace anunciar que Geólogos del Mundo ha sido seleccionado para liderar un proyecto especial en colaboración con el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros.

En estrecha asociación con FEPRODES, hemos emprendido la tarea de diseñar y construir una innovadora máquina de arroz destinada a mejorar las condiciones de trabajo de las valientes y dedicadas mujeres agricultoras de la región. Nuestro objetivo es garantizar que estas agricultoras esenciales reciban el apoyo y los recursos necesarios para realizar su labor de manera más eficiente y efectiva.

Este proyecto representa la fusión de la innovación tecnológica con un firme compromiso social. Nos sentimos orgullosos de participar en un esfuerzo que no solo impulsa el desarrollo económico local, sino que también promueve un entorno de trabajo más seguro y sostenible para las comunidades agrícolas.

Con un enfoque centrado en el futuro, nos esforzamos por construir una sociedad más equitativa y sostenible para las generaciones venideras. Nuestro compromiso con esta visión se ve reflejado en cada paso que damos en la dirección de proyectos como este.

Nos gustaría expresar nuestra más sincera gratitud al Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros por su confianza en nuestro equipo y por otorgarnos la oportunidad de contribuir de manera significativa al progreso de la comunidad local. Agradecemos su apoyo continuo y esperamos con ansias trabajar codo a codo para asegurar el éxito de este proyecto que marcará una diferencia duradera en la vida de las personas y en el entorno en el que vivimos.

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/p/CylJ80kLPU-/

TWITTER: https://twitter.com/Geologos_Mundo/status/1714984014228947420

FACEBOOK: https://www.facebook.com/geologosdelmundo.worldgeologists

LINKEDIN: https://www.linkedin.com/company/79395335/admin/feed/posts/

cooperación al desarrolloGeólogos del MundoSenegalsolidaridadworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias, ONG, Proyectos
No Comments

Siete Años de Resiliencia: Ecuador tras el Terremoto de 7.8

martes, 03 octubre 2023 por Guillermo Prados Andrés

En abril, se conmemoraron siete años desde el trágico terremoto de magnitud 7.8 que golpeó implacablemente la costa ecuatoriana. Esta fecha quedó grabada en la memoria de millones de ecuatorianos y también marcó el comienzo de la labor de Geólogos del Mundo en la provincia de Manabí.

La principal acción emprendida por Geólogos del Mundo fue la reconstrucción de la escuela María Magdalena Cevallos. Inicialmente, este proyecto contó con el apoyo financiero del colegio Estudio de Madrid y las contribuciones generosas de particulares, así como el respaldo de la asociación Geosolidarios y de municipios como Torrelodones y Hoyo de Manzanares en Madrid.

Siete años después de la finalización de la obra, no solo continúa brindando educación de calidad, sino que ha logrado expandirse en términos de cursos ofrecidos, número de alumnos matriculados y la cantidad de profesores que participan activamente en su labor.

En este post, compartimos un artículo que fue escrito para la revista Cuadernos de Adanae (haz clic aquí para verlo), destacando el impacto positivo y la perseverancia de esta comunidad en su búsqueda de un futuro mejor tras el trágico terremoto.

cooperación al desarrolloEcuadorGeólogos del Mundoworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias, ONG, Proyectos
No Comments

Análisis del terreno para la implementación de sedes de emergencia en Jama, Ecuador

martes, 15 noviembre 2022 por Cristina Rzepka

El proyecto «Análisis del terreno para la implementación de sedes de emergencia en Jama, Ecuador» se enmarca dentro del programa «Manabí conoce sus Riesgos» que la ONG Geólogos del Mundo lleva desarrollando desde el terremoto que asoló la costa manabita el 16 de abril de 2016. Desde ese momento GM estuvo presente llevando a cabo una serie de iniciativas tanto de emergencia (entrega de alimentos y material escolar) como de cooperación, con la reconstrucción de la escuela María Magdalena Cevallos.

Antecedentes

En el año 2019 GM elaboró un informe, de situación y análisis de necesidades, que fue entregado a la municipalidad, en el que se esbozaban una serie de condiciones que se consideraban necesarias para la correcta ordenación del territorio, así como para la resiliencia y capacidad de respuesta de la población y las autoridades. Una de ellas es dotar a la población de refugios seguros en caso de emergencia, tanto en la zona urbana como en las rurales.

Una de las principales características de los cantones ecuatorianos, es la elevada dispersión de la población. En el caso del cantón Jama, con un territorio de 579 Km2, cuenta con una parroquia urbana, que es Jama, 48 comunidades y 75 sitios. Según conversaciones mantenidas con el municipio, la población asciende a 26.000 habitantes, con cerca de 6.000 en el área urbana y 20.000 en el área rural. Esto condiciona un aislamiento del núcleo principal de la mayor parte de la población.

Propuesta

La necesidad de espacios de gestión pública, sociales, empresariales y de difusión de la cultura en las comunidades periurbanas de los cantones rurales limita el crecimiento socio-económico sostenible de la población. La creación de los Centros Comunitarios y Sede de Emergencia con un modelo de construcción adaptable a las necesidades de cada sitio, se plantea como una alternativa para paliar dicha necesidad. Funcionarían también como espacios de articulación y respuesta a emergencias que capaciten en prevención y estén preparados para su activación como albergue y centro organizativo.

Objetivos del proyecto

-Análisis de sitios para implantación de sede de emergencia.
-Identificación de necesidades en las zonas rurales.
-Ubicación de la sede de emergencia piloto.

Potencialidad de las implantaciones

Las ubicaciones planteadas se basan tanto en criterios de población, tanto en densidad como dispersión. Se considera una alternativa viable la construcción de este tipo de infraestructura en los siguientes lugares:
-Jama, la mayor concentración de población del cantón, pudiendo albergar un servicio de atención ciudadana como es el caso del MIES.
-El Matal, una de las zonas más densamente pobladas del cantón y con proyecto de construcción de un muelle. El edificio podría estar vinculado a la actividad pesquera.
-Don Juan, con una gran densidad de población y con sitios cercanos, como el caso de Bellavista, podría convertirse en un lugar dinamizador del turismo de playa o bien socio-cultural.
-Rambuche, con varias comunidades y sitios cercanos, vinculados especialmente a la agricultura y ganadería podría convertirse en un centro económico o socio-cultural.
-La Mocora, con numerosos sitios cercanos y alejada de la cabecera cantonal, podría convertirse en un centro socio-cultural.
-Tabuga, el lugar más alejado, próximo al límite con el cantón Pedernales, podría convertirse en un centro económico o socio-cultural.
-Camarones, con una población amplia y aislada, podría convertirse en un centro socio-cultural.

Trabajos de perforación en parcela próxima al área de estudio (Jama).

Características generales de la infraestructura

La propuesta constructiva para el sitio seleccionado en Jama, está concebida como un proyecto modular, lo que permite una construcción sistematizada y por etapas, en caso de ser necesario.
El sistema espacial general propuesto está definido por dos pabellones idénticos de 90 m2 cada uno en planta baja (15×6 metros), insertados sobre una malla de 3×3 metros.
Cada uno de estos pabellones están formados por dos tipos de módulos: Módulos Principales A1 y A2, de 54 m2 cada uno, libres de columnas intermedias, que están destinados a alojar las actividades principales del Centro Comunitario, y Módulos Complementarios B1, B2, B3 y B4 de 18m2 cada uno, que sirven a los módulos principales. Estos módulos complementarios se adosan en un piso de altura (3m) a los linderos vecinos, según lo permite la Ordenanza para la Construcción en Predios Urbanos y Rurales del Cantón Jama.

Esquema de ocupación del suelo. Lote y modulación 3×3 metros (Jama)
Patio central semicubierto como articulador de todos los espacios (Jama)

El módulo del frente y el posterior están unidos por un Módulo Conector C1. Los dos
pabellones conforman un Patio Interno semicubierto: el espacio de encuentro por excelencia
del proyecto.

Estructuración planteada en el pabellón 2 (Jama)

Para saber más descargar el informe final completo en pdf

cooperación al desarrolloEcuadorGeólogos del MundoGEOLOGOS DEL MUNDOsedes de emergencia en Jama
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Construcción de un barrio para los refugiados haitianos en Fond Jeannette, Haití

martes, 04 octubre 2022 por Cristina Rzepka

En el año 2021, la ONG Geólogos del Mundo-World Geologists ha sido beneficiada con una subvención de 3.700 euros del Ayuntamiento de Coslada para la construcción de una vivienda y una letrina en el nuevo barrio para la población reinsertada dentro del Programa de Integración definitiva de los refugiados en Fond Jeannette, en Haití, en el que vienen trabajando diferentes asociaciones, incluida Geólogos del Mundo, desde el
año 2015.

Alguno de los proyectos que se están realizando en Fond Jeannette dentro del programa
de Integración definitiva de los refugiados.

En el año 2018, junto con los proyectos de abastecimiento de agua y apoyo a la
agricultura, se inició la construcción de un nuevo barrio para la población desplazada,
una vez que habían sido aceptados por la población local.
Con programas de apadrinamiento, financiación pública, donativos y por supuesto el
esfuerzo de los beneficiarios, se habían levantado hasta 2021 siete viviendas, que
acogen a familias de desplazados (más información del proyecto puede verse en la web
http://placaje.ucm.es/). En el año 2020 y gracias principalmente a la financiación
otorgada por el Ayuntamiento de Coslada se construyeron 6 letrinas anejas a las
viviendas que están siendo empleadas tanto por los habitantes de esas casas como al
resto de población desplazada.
Poco a poco, se está solventando de manera definitiva el problema de vivienda y de la
higiene, pero es fundamental seguir con este apoyo para que se pueda alcanzar la mayor
población posible.

En 2021 se le planteó al Ayuntamiento de Coslada la posibilidad de financiar
dentro del marco de cooperación la construcción de 2 viviendas, que finalmente, por
motivos económicos han sido una vivienda y una letrina.

Queremos agradecer, el financiamiento del Ayuntamiento de Coslada, la colaboración de nuestra contraparte Ayitimoun Yo France y el esfuerzo de la población de Fond Jeannette en este programa, que han hecho posible llevarlo a cabo.

Con este proyecto se va mejorando considerablemente las condiciones de salubridad
y en general de salud de la población más vulnerable en esta zona fronteriza y de
manera más concreta, se le ha entregado un hogar en propiedad a una familia que jamás
ha contado con uno.

Descargar informe final en pdf

cooperación al desarrolloFond JeannetteGeólogos del MundoHaitírefugiados haitianos
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Proyectos de cooperación al desarrollo: importancia de la implicación y el apoyo de las comunidades en los trabajos.

martes, 06 septiembre 2022 por Cristina Rzepka

La Delegación de Asturias de Geólogos del Mundo, agradece el trabajo y la dedicación de las personas de las comunidades con las que trabajamos, durante casi 20 años, en Honduras.

Vídeo: En los proyectos de cooperación al desarrollo que Geólogos del Mundo está llevando a cabo en Honduras, ha sido muy importante el entusiasmo y el trabajo de las personas de las comunidades beneficiadas.

cooperación al desarrolloGEOLOGOS DEL MUNDOHondurasODS6
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).

miércoles, 05 mayo 2021 por Cristina Rzepka

Proyecto de Cooperación al Desarrollo del Sector Agua y Saneamiento realizado en Honduras por Geólogos del Mundo durante la campaña 2019-2020, titulado: Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).

Antecedentes

La labor de Geólogos del Mundo en Honduras arranca en 2004 trabajando en proyectos de diferentes sectores. A partir de 2015 se centra en el Sector Agua y Saneamiento para beneficio de los pueblos indígenas, más concretamente en la etnia Lenca del Departamento de Intibucá.

Estrategia MAS_DHI

Se define la estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá). Esta estrategia es a su vez un programa de actuación, que en conjunto, es el sumatorio de varios proyectos específicos.


La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo (AACD), que ya venía colaborando desde 2006 en la cofinanciación de nuestros proyectos en otros ámbitos territoriales de Honduras, se implica desde su inicio en MAS-DHI colaborando en la ejecución de cinco proyectos correspondientes al periodo 2014 a 2018. Ello hizo posible que 45 comunidades lencas, hayan podido alcanzar su ODS6 particular.

Unas 33.300 personas de etnia lenca pueden disfrutar ya de unas mejores condiciones de vida gracias a disponer de agua potable y además, en algunos centros escolares, de un saneamiento básico digno y adecuado.
En esos cinco proyectos específicos fueron ejecutadas 81 unidades de obras de infraestructura hidráulica de abastecimiento y saneamiento (depósitos de almacenamiento de agua, sistemas de captación, líneas de conducción y distribución, pasos aéreos en conducción, fuentes comunitarias, pozos perforados, instalación de pozos, fosas sépticas, módulos sanitarios hidráulicos, etc.).
El proyecto objeto de este informe constituye la sexta colaboración de la AACD en el desarrollo de la estrategia MAS-DHI que cuenta ya con la ejecución de un total de dieciséis proyectos terminados para el beneficio de la población lenca de Intibucá.

Área de actuación geográfica

Las actuaciones se llevaron a cabo en dos áreas del municipio de Intibucá: Una al norte, limítrofe con el Departamento de Santa Bárbara, incluida en el Sector Administrativo I del municipio; y la otra otra hacia el sureste del municipio perteneciente al Sector Administrativo VI.
El Proyecto ha beneficiado a tres comunidades rurales pertenecientes a la zona de Río Blanco (área N); y a una comunidad, igualmente lenca, en la zona de San José (área SE).

Al sector de Río Blanco pertenecen tres de las comunidades objetivo de este proyecto: El Barreal, La Tejera y Valle de Ángeles, situadas a cotas superiores a 1.200 m.s.n.m. Las actuaciones llevadas a cabo fueron centradas en el abastecimiento de agua potable a las tres comunidades.

Los pobladores de estas comunidades, debido a su aislamiento, mantienen una forma de vida muy tradicional dedicándose a la agricultura de subsistencia y estacionalmente se desplazan a los puntos de producción de café para incorporarse como temporeros en su cosecha.

La comunidad de Casas Viejas (de San José) se localiza al noreste de las ciudades de La Esperanza e Intibucá, en el área de San José del municipio de Intibucá.

La comunidad de Casas Viejas dispone de un pequeño centro escolar (Escuela Elden Vasquez), al que asisten tanto niños y niñas de educación pre-básica como básica, que tenía un sistema de saneamiento básico consiste en una letrina totalmente inservible y una fosa séptica ya colapsada.
La proliferación de enfermedades gastrointestinales derivadas de ese deficiente saneamiento eran frecuentes, poniendo la voz de alarma del Servicio de Salud de Intibucá; por ello, la actuación en este sector fue orientada a dotar a la escuela de un sistema de saneamiento básico digno y eficiente.

Financiación

El proyecto se ejecuta con financiación de ámbito público y privado y de carácter externo y local.

Aportes externos: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del principado de Asturias, España (AACD) y Geólogos del Mundo.

Aportes locales: Municipalidad de Intibucá, nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), comunidades beneficiarias y la Secretaría de Salud de Honduras.

Beneficiarios directos

El proyecto ha podido finalmente beneficiar a las 1.600 personas, de las que el 39% son niños, que viven en las cuatro comunidades rurales lencas del municipo de Intibucá, objeto de este proyecto.

Desarrollo de la fase constructiva y pandemia COVID-19

La llegada de la pandemia de COVID-19 a Honduras, alrededor de marzo de 2020, ha afectado el desarrollo temporal del proyecto. Afortunadamente se produjo con la fase constructiva ya muy avanzada en las comunidades del sector de Río Blanco, alguna de ellas en las actividades finales, con lo que la logística general de trabajo no se vió muy alterada.

Depósito ya finalizado a falta de rotulación. A la derecha se puede ver la placa identificativa del proyecto y sus financiadores. Etapa COVID-19.


No sucedió igual en Casas Viejas (San José de Intibucá) donde buena parte de las actividades sociales y el total de las constructivas tuvieron lugar en la etapa COVID-19, con lo que la metodología y logística de trabajo se tuvo que adaptar a las nuevas restricciones sanitarias y las condiciones meteorológicas adversas al moverse el cronograma previsto hacia los meses de lluvia.

Tras 64 días naturales de inactividad presencial, el 18 de mayo se produce una apertura de las medidas restrictivas internas en Honduras, que permitió retomar paulatinamente actividades en terreno.

Las reuniones sistemáticas de coordinación entre personal local y los técnicos de GM retornados a España, siguieron siendo semanales vía telemática; y el seguimiento, supervisión y resolución de problemas, diario vía whasapp y email.

Durante la etapa COVID-19, las reuniones de seguimiento, control y dirección de obra, continuaron realizándose semanalmente vía telemática desde España y Honduras.

El 12 de junio de 2020, se retoma la parte constructiva propiamente dicha y, de forma paralela, aquellas actividades formativas y de capacitación más necesarias. El proyecto se transfiere a las comunidades ya finalizado dentro de esta Etapa COVID 19.

Actividades de formación, capacitación, sensibilización y concienciación

La mayor de las actividades en el sector de Río Blanco se realizaron en la Etapa Pre-COVID-19, mientras en el sector de San José tuvieron quye realizarse con las resticciones impuestas por la pandemia.

Actividades con los adultos, limpieza y reforestación de la microcuenca de sus fuentes de agua. Sensibilización sobre la necesidad de la conservación ambiental para el mantenimiento de sus fuentes y para preservar la calidad del agua. Etapa Pre-COVID-19.

Actividad de sensibilización con escolares de la comunidad de Valle de Ángeles (Río
Blanco). Etapa Pre-COVID-19.

Participación en el Cabildo abierto sobre Agua y Saneamiento en Intibucá. Etapa COVID.

Efecto en la zona de los huracanes Eta e Iota. Reposición de las estructuras afectadas.

Los efectos estos huracanes en noviembre de 2020, se hicieron sentir directamente sobre algunas las infraestructuras realizadas en este proyecto.

Es el caso de la línea de conducción de agua de la comunidad de Valle de Ángeles que fue seriamente afectada en algunos puntos. Se hizo necesaria la consiguiente reposición y reparación de daños con la ejecución de obras complementarias que minimicen el riesgo de una nueva interrupción del suministro de agua al depósito de almacenamiento.

Vista del deslizamiento de tierra que cortó la línea de conducción. En la imagen se observa una tubería instalada temporalmente para reanudar el servicio en espera de las actuaciones de reposición.

La línea de conducción de Valle de Ángeles se vio afectada seriamente en algunos tramos de su trazado, llegando a desaparecer la tubería inicialmente instalada debido a la fuerte erosión causada por la activación torrencial de algunas de las quebradas que acumularon una ingente cantidad de agua erosionando los suelos hasta dejar desnuda el sustrato rocoso. Asimismo se produjeron deslizamientos de tierra que afectaron a varias zonas de la línea.

Por su parte la obra toma también sufrió los efectos, deslizándose sobre ella una avalancha de rocas. Afortunadamente en este caso, debido a los refuerzos realizados durante su construcción, no llegó a sufrir daños a no ser en su tubería de salida.

Obra toma una vez realizado el desescombro del material de bloques que la cubrió. Se
puede observar la ausencia de daños estructurales y funcionales. Tan solo se repuso un tramo de la tubería de salida a conducción y la parte exterior del sistema de limpieza.

Ayuda humanitaria en emergencia

A nivel regional de Centroamérica, y de Honduras en particular, se
produjeron dos fenómenos hidrometeorológicos encadenados que se sucedieron uno a otro en cuestión de escasos días: los huracanes Eta e Iota. Los fuertes vientos y lluvias torrenciales asociados fueron causantes de graves inundaciones y movimientos del terreno que supusieron
grandes pérdidas materiales, vidas humanas e importantes afecciones a infraestructuras de comunicación e hidráulicas. Todo ello en plena pandemia de la COVID-19.

Dificultad para el confinamiento domiciliario

Las dificultades en estos ambientes rurales, en los que se depende de las actividades diarias de trabajo en el campo y la venta de sus productos, hacía que el cumplimiento del confinamiento domiciliario decretado fuera prácticamente imposible de cumplir. Había que proporcionar a esas personas productos elementales (raciones básicas de alimentos, agua, y mascarillas) para su subsistencia.

Distribución de agua potable y alimentos durante la emergencia

Ante esta situación, la municipalidad de Intibucá reaccionó en un primer
momento con la compra de algunos alimentos básicos no perecederos para distribuirlos entre la población más necesitada.
El otro elemento primordial, el agua, se fue consiguiendo por la donación de algunas Juntas de Agua de comunidades y barrios que disponían de ella, una de las cuales fue la de Las Delicias, en donde hacía pocos años la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación había permitido la construcción de un depósito de agua, una captación y filtro.

Equipo de Geólogos del Mundo dando apoyo logístico en el reparto de agua potable en
barrios periféricos de Intibucá. En agua que se sirvió fue donación de las Juntas de Agua de Las Delicias, El Maniadero y Llano de la Virgen.

Se inició una campaña de distribución de alimentos y agua por parte de la municipalidad con el apoyo logístico de otras personas y organizaciones como Geólogos del Mundo/ASIDE. De esta forma, se trató de mantener lo más posible las medidas de prevención biosanitaria de confinamiento domiciliario minorando el riesgo de contagio y expansión de la pandemia.

Geólogos del Mundo con su equipo de trabajo de proyecto colaboró en dos vertientes: por un lado, en la logística de reparto de agua y alimentos; y por otro llevando a cabo una veeduría social para ser testigos de la transparencia de las operaciones de reparto y entrega. Durante estas entregas también se vio la solidaridad entre las personas de las propias comunidades.

La entrega de raciones de alimentos llegó también a las comunidades del sector de Río Blanco beneficiarias del presente proyecto. La Tejera, El Barreal y Valle de Ángeles.

Reparto de víveres en comunidades rurales. Alimentos de primera necesidad no
perecederos en albergues de emergencia.

Leer el informe final

Agua potableayuda humanitariacooperación al desarrolloGEOLOGOS DEL MUNDOHondurasIntibucáSaneamientoSector de Río BlancoSector de San José
Leer más
  • Publicado en Noticias
2 Comments

Arsénico natural en el valle de Cochabamba (Bolivia)

miércoles, 12 junio 2019 por Cristina Rzepka

Resúmen de actividades para el mes de mayo 2019 para el proyecto Detección y remoción de arsénico natural en áreas desfavorecidas con abastecimientos de guas subterráneas en Cochabamba, Bolivia.

La presencia de arsénico en el agua proveniente de fuentes naturales representa una amenaza para la salud de alcance muy amplio que
afecta actualmente a muchos países en varias regiones del mundo. En Bolivia la detección de la presencia de arsénico ha sido relativamente reciente.
Sobre la base del conocimiento previo adquirido en un proyecto anterior financiado por AECID(11CAP21282), la presente propuesta considera esencial ir más allá en la caracterización del problema y la innovación sobre técnicas de remoción de arsénico en aguas de abastecimiento público.


Participan en este proyecto el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz, Bolivia y la Universidad Privada Boliviana (UPB) en Cochabamba, Bolivia y Geólogos del Mundo
El proyecto está financiado por la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID)

cooperación al desarrolloGeólogos del Mundo
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Felices Fiestas os desea Geólogos del Mundo

jueves, 20 diciembre 2018 por Cristina Rzepka

Queridos amigos de Geólogos del Mundo:

Os deseamos unas Felices Fiestas 2018 y que en el próximo año podamos seguir compartiendo juntos y colaborando para ayudar a las comunidades necesitadas de agua, saneamiento básico  y formación en riesgos naturales sigan contando con nosotros.

¡Gracias a todos los que nos apoyan!

Imagen de portada: © Superbass / CC-BY-SA-3.0 (via Wikimedia Commons)

Os adjuntamos el calendario de mesa para 2019  elaborado por la Delegación de Asturias:

Descargar 

 

cooperación al desarrolloFelices Fiestas 2018Geólogos del Mundo
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Fiesta solidaria con la Rey Loui Band el 5 de octubre de 2018

miércoles, 12 septiembre 2018 por Cristina Rzepka

Geólogos del Mundo os invita a participar en la fiesta solidaria que realizaremos el día 5 de octubre de 2018 en el Restaurante Jose Luís El Estudiante de Alcobendas, que nos acoge para realizar este evento.

Contaremos con la participación dela Rey Loui Band.

Asiste y ayúdanos en nuestros proyectos a beneficio de la población de desplazados de Haití.

Haz tu reserva y donación en nuestra Sede Central en  el Ilustre Colegio de Geólogos y a través de transferencia a nuestra cuenta:
 
Bankinter ES88 01280035650100018562
 
Si hacéis transferencia bancaria , hay que añadir la palabra HAITI / nombre del donante, para añadirlo a la lista de asistentes. Aforo limitado.

 

cooperación al desarrollodesplazados de Haitífiesta solidariaGeólogos del MundoRestaurante José Luís El EstudianteRey Loui Bandworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Taller y subasta geosolidaria ofrecida por Geólogos del Mundo y el Colegio Ábaco

miércoles, 14 marzo 2018 por Cristina Rzepka

El próximo domingo 18 de marzo se llevará a cabo una subasta geosolidaria en el Día de Puertas Abiertas del Colegio Ábaco. Allí estarán nuestros representantes Luis Granadino, secretario de la Junta Directiva de GM, promotor de esta actividad, y Rafael Jordá, coordinador de proyectos de la Delegación de Madrid, quien dirige los dos proyectos hacia los que irán destinados los fondos obtenidos en la subasta.

Queremos agradecer al Colegio Ábaco, a los padres de los alumnos y a los alumnos participantes, por su entusiasmo y colaboración. Gracias a ellos y a la donación de sus cristales minerales, será posible la subasta. La realización de este evento se desarrolla, como hemos dicho, dentro del Día de Puertas Abiertas del colegio.

¡Os esperamos en el «Taller de Geólogos del Mundo», para pasar una mañana estupenda y que hagáis un  éxito de esta subasta!

Asimismo, animamos a otros colegios a contactarnos si quieren participar en actividades similares.

El proyecto:

Los alumnos de 4º de la ESO A  han estado trabajando, durante un trimestre, en un proyecto ideado por GM con la colaboración del Colegio Ábaco. El proyecto ha consistido en unas prácticas donde se han generado cristales minerales.

La subasta geosolidaria:

El domingo 18 de marzo de 10 a 14 horas , se instalará una exposición de los cristales minerales obtenidos por los alumnos en el proyecto. Estará ubicada en la clase de 4º de la ESO «A» en el «Taller de Geólogos del Mundo». Los cristales serán puestos a subasta.

Dónde van a parar los fondos obtenidos de las donaciones:

El dinero obtenido en las subastas será utilizado en los proyectos de cooperación al desarrollo de GM, concretamente en Haití:

  • Asistencia técnica y visualización de proyectos en la municipalidad de Anse-a-Pitrè.

 

  • Plaquemos la pobreza. Ayuda para la construcción de casa para desplazados.

 

Carabanchelcolegio ábacocooperación al desarrolloGeólogos del Mundosubasta geosolidariaworld geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments
  • 1
  • 2

Posts recientes

  • Memoria de Actividades 2024 – Geólogos del Mundo

    En 2024, Geólogos del Mundo ha continuado desar...
  • BOLETÍN MARZO-ABRIL 2025

    ...
  • Geólogos del Mundo participa en «Encuentros» del Instituto Nazaret para sensibilizar sobre las comunidades Lenca

    Geólogos del Mundo ha participado recientemente...
  • Geólogos del Mundo y la Universidad de Oviedo, un ejemplo de cooperación internacional y compromiso social

    La Universidad de Oviedo y la ONGD Geólogos del...
  • Geólogos del Mundo celebra el Día de la Tierra con una actividad educativa en el Parque de las Ciencias

    El Parque de las Ciencias de Granada celebrará ...

Comentarios recientes

  • Tomás Barreto Lorenzo en ENTREGA DEL DINERO DE GEOSOLIDARIOS CON LA PALMA
  • mamadou diagne en Ampliación de la ayuda para la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas y campesinas del departamento de Intibucá, Honduras (2016-17)
  • Proyecto "Plaquemos la pobreza" - Geólogos del Mundo en Plaquemos la pobreza
  • Geosolidarios con La Palma: Ceniza y picón del volcán Cumbre Vieja a cambio de donaciones - Geólogos del Mundo en Geólogos del Mundo pone en marcha la iniciativa ‘Geosolidarios con La Palma’ para ayudar a los damnificados por el volcán de Cumbre Vieja
  • Cristina Rzepka en Presentación de la iniciativa Geosolidarios con La Palma

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • agosto 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Convenios
  • Cooperantes
  • Eventos
  • Noticias
  • ONG
  • Proyectos
  • resumen de actividades

Últimas noticias

  • Memoria de Actividades 2024 – Geólogos del Mundo

    En 2024, Geólogos del Mundo ha continuado desar...

Últimos comentarios

  • Tomás Barreto Lorenzo en ENTREGA DEL DINERO DE GEOSOLIDARIOS CON LA PALMA

© 2016 - 2022 GEÓLOGOS DEL MUNDO | C/ Raquel Meller 7, 28027 Madrid Tel.: +34 915532403 Móvil: +34 662923706 | Política de Privacidad | Nota Legal | Política de Cookies

SUBIR