TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 63 DOI: https://dx.doi.org/10.21028/jmf.2024.01.17 Autores: J. Martínez Frías1, E. Rodríguez Portillo2, T. Wieczorko Barán2, G. Mendoza Jimenez2, V. Vera Gamarra2 | 1 Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM), Madrid, España | 2 Universidad Nacional de Itapúa, Encarnación, Paraguay

Paraguay es un auténtico paraíso natural con una biodiversidad y geodiversidad extraordinarias. Centrándonos en el segundo aspecto geológico, que es el que nos interesa en el contexto de esta contribución, si acudimos a la prestigiosa base de datos Web of Science (Wos) y realizamos una búsqueda bajo los términos/palabras clave: “Paraguay” y “Geology” se obtienen un total de 131 registros, estando el mayor número de estudios (16 registros), publicados en Journal of South American Earth Sciences, correspondiendo al 12,21% del total. A ella le siguen las revistas Precambriam Research (5,34%) y Geomorphology (4,58%). Sería pretencioso intentar resumir aquí todos los estudios desarrollados, muchos de ellos centrados en temas específicos y locales. Obviamente, existen otras muchas publicaciones e informes técnicos en español que no están recogidas en esta base de datos, pero no por ello son menos importantes desde el ámbito más local, incidiendo en aspectos más “domésticos” restringidos al carácter regional de los estudios.

Así, por ejemplo, la relevancia de la geodiversidad está contemplada en excelentes investigaciones específicas relacionados con el geoturismo como las de Gadea y Benítez (2018), donde los autores proponen 106 localidades como posibles geositios, abordando temáticas, que incorporan la geomorfología, paleontología, volcanismo, hidrogeología, minería, petrología, tectónica, entre otras. Otro interesante estudio se enmarca dentro de la Geoética en Paraguay; es el realizado por Baez Presser et al. (2018).

En el marco de las actividades sobre geología planetaria y astrobiología, el estudio de los análogos terrestres se ha convertido en un pilar fundamental sobre el que se apoyan las exploraciones de Marte y otros cuerpos planetarios del sistema solar (Martínez Frías, 2015; Foucher et al. 2021). La identificación de posibles análogos en la Tierra, que puedan ser utilizados como laboratorios naturales, tiene un potencial científico y educativo extraordinario y constituye un tema que va adquiriendo cada vez mayor relevancia en el contexto de las misiones espaciales con retornos en nuestro propio planeta. En ellos, se pueden probar prototipos, validar modelos científicos, establecer estándares y georutas educativas a distintos niveles (Martínez Frías & Mateo Mederos, 2016; Martínez Martín, 2017), entre otros.

En el contexto de estas temáticas de interés planetario, en 2018, promovimos desde el Instituto de Geociencias, la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA), la Agencia Espacial del Paraguay, la Universidad Autónoma de Asunción y otras instituciones de España y Paraguay el seminario con título “Astrobiología, Geoética y Sociedad”, celebrado en Asunción y cuyo hilo conductor fue:

el desafío de la exploración espacial y la proyección de la humanidad hacia el espacio, como punto de encuentro entre ciencia, educación, sociedad, innovación y comunicación, incidiendo en aspectos geoéticos, medioambientales y de sostenibilidad” (Martínez Frías, 2018).

Este seminario fue muy positivo y a él le siguieron otras actividades relacionadas (ej. Semana Mundial del Espacio; GuaraniSat), cristalizando recientemente en un MoU (Memorandum of Understanding) entre REDESPA y la Agencia Espacial del Paraguay (AEP, 2023). Los contactos y las colaboraciones han seguido a lo largo de estos 6 años, mucho más centrados en actividades de ciencia y educación con la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), que arrancaron en 2020 con una conferencia invitada sobre Marte, que contó en su presentación con la participación destacada, en aquel momento del Sr. Rector de la UNI, Prof. Hildegardo González, el Sr. Decano, Prof. Hermenegildo Cohene y el presidente de la Agencia Espacial del Paraguay, Dr. D. Liduvino Vielman Díaz.

Centrándonos ya en lo que constituye el foco principal de la presente contribución, conviene destacar que es una iniciativa interdisciplinar y vanguardista, que surgió de la colaboración entre la Universidad Nacional de Itapúa y REDESPA mantenida en septiembre de 2023, que incorporó distintas acciones con las autoridades, profesorado y estudiantes de la Universidad de Itapúa, centradas en la geología planetaria, la astrobiología y los análogos terrestres.

Dentro de las actividades educativas y de divulgación y coordinación científicas desarrolladas, se planteó la posibilidad de proponer el primer análogo paraguayo.

De esta manera, se complementarían, de forma novedosa muchos de los estudios ya desarrollados desde otras perspectivas y se intentaría cubrir el vacío actualmente existente sobre estas temáticas, hasta ahora inexploradas, considerando la importantísima geodiversidad y posibilidades científicas y educativas de Paraguay.

Figura 1: Selección representativa de algunas de las actividades desarrolladas en la Universidad Nacional de Itapúa. Arriba izqda.: reunión institucional con las autoridades y profesores. Arriba dcha: Reunión con estudiantes. Abajo izqda.: conferencia sobre Marte y análogos. Abajo dcha: visita al Planetario San Cosme y San Damián.

Nuestra idea inicial se enmarca en la proposición como análogo planetario, desde un punto de vista multifocal, del río Paraná. Hasta el momento, existen algunos análogos fluviales de Marte (Fernandez Remolar et al. 2005; Zaki et al. 2021; Wilkinson y Gunnell, 2023) centrados en aspectos concretos (ambiente acidófilo, geomorfología, estructuras sedimentarias y de flujo, etc.).

En nuestro caso, planteamos que el río Paraná (Fig. 2) podría ser el primer análogo fluvial multifocal, relativo al Marte antiguo, en el que convergerían aspectos geomorfológicos, mineralógicos, petrológicos, geoquímicos, sedimentarios y astrobiológicos, tanto en relación con sus materiales volcánicos (especialmente su cauce con substrato basáltico) (Fig.3) y sus productos secundarios de alteración acuosa, como con sus procesos.

Figura 2: Imagen de una parte del río Paraná tomada desde el espacio. Créditos: Johnson Space Center y NASA

Esta actividad, que conllevaría diferentes acciones, incluyendo talleres formativos, se enmarcaría interinstitucionalmente en el MoU firmado entre la Universidad Nacional de Itapúa y la Red Española de Planetología y Astrobiología.

La propuesta del análogo paraguayo sería la primera iniciativa sobre estas temáticas que abriría Paraguay al espacio desde la perspectiva de la propia relevancia intrínseca de su territorio, utilizando recursos del medio natural hasta ahora inexplorados con esta visión de planetología comparada. Asimismo, contribuiría también al apoyo, a través del impulso de estas temáticas, de notables infraestructuras con profundas raíces socioculturales, como el Centro de Interpretación Astronómica Buenaventura Suárez/Planetario de San Cosme y San Damián, teniendo en cuenta la cosmovisión guaraní de los fenómenos del espacio y su interpretación, conectando Tierra y Universo.

Figura 3: Sobre el sustrato basáltico del río desde el interior (zona basal) de la impresionante presa de Itaipú.

Como curiosidad, consideramos interesante subrayar que en Marte existe una zona denominada Parana Valles (USGS, 2003) (Fig 4). Básicamente, un conjunto de canales de unos 350 km de largo en un valle en la región del cuadrángulo de Margaritifer Sinus (MC-19) de Marte, ubicado aproximadamente a 23,1° Sur y 10,2° Oeste. Esta zona se ha estudiado desde la perspectiva de su actividad y geomorfología fluviales, la evolución y temporalidad del drenaje y sus implicaciones climáticas (Barnhart et al. 2009; Bouley et al. 2010; Nicholson et al. 2013, Goudge et al. 2021, entre otros.).

Obviamente, el análogo del río Paraná no solamente nos permitirá establecer similitudes y diferencias de planetología comparada con respecto al Paraná valles de Marte, sino con otros sistemas paleofluviales que también se han detectado en el planeta rojo, por ejemplo, los de la zona de Osuga Valles (Fig. 5).

Estamos convencidos de que la identificación y estudio multidisciplinar de este primer análogo planetario paraguayo puede suponer un principio importante para la apertura del país, en toda su dimensión, a este tipo de investigaciones que tienen también un retorno relacionado con la preservación, la protección medioambiental y la sostenibilidad de los entornos que van a ser utilizados como laboratorios naturales.

Figura 4: Representación 3D del Paraná Valles y el sistema de cuenca. (Gaia, 2024) https://sketchfab.com/3d-models/parana-basin-mapped-mars-ec2bdff84e5c44339a457633366408d6
Figura 5: Osuga Valles es un antiguo canal de desagüe que nace en un terreno caótico al borde de Eos Chaos. Los distintos niveles de la región y los canales que se cruzan sobre la superficie de las islas sugieren que Osuga Valles fue testigo de varias inundaciones a lo largo de su historia. Courtesy of ESA/DLR/FU Berlin

REFERENCIAS

  • AEP (2023) La Agencia Espacial del Paraguay y la Red Española de Planetología y Astrobiología firman un Memorando de Entendimiento
  • Baez Presser, J.L., Agostino, G. y Ríos, S. D. (2018) An approach to geoethics in Paraguay. In Acevedo, R.D. y Martínez Frías, J. (Eds.) Geoethics in Latin America. Springer 173-185.
  • Barnhart, C., Howard, A. y Moore, J.M. (2009) Long-term precipitation and late-stage valley network formation: Landform simulations of Parana Basin, Mars. Journal Geophysical Research Planets Vol. 114: 1-21
  • Bouley, S., Craddock, R., Mangold, N. y Ansan, V. (2010) Characterization of fluvial activity in Parana Valles using different age-dating techniques. Icarus Volume 207, Issue 2, 686-698
  • Fernández-Remolar, D., Morris, R.,V.; Gruener,J.,  Amils, Ricardo y Knoll, A.H. (2005) The Río Tinto Basin, Spain: Mineralogy, sedimentary geobiology, and implications for interpretation of outcrop rocks at Meridiani Planum, Mars. Earth and Planetary Science Letters 240(1): 149-167 (2005)
  • Foucher, F., K. Hickman-Lewis, A. Hutzler, F. Westall, J. Zipfel, N. Bost, J.C. Bridges, L. Ferrière, V. Debaille, L. Folco, K. Joy, M. Lee, J. Martinez-Frias, J. Michalski, P. Wozniakiewicz, H. Schroeven-Deceuninck, M. Zolensky, H. Yano, G. Kminek, M. Viso, C. Smith, and S. Russell (2021) Definition and use of functional analogues in planetary exploration. https://doi.org/10.1016/j.pss.2021.105162 Planetary & Space Sciences 197-105162: 1-13.
  • Gadea, M. y Benitez, P. (2018) Geoturismo en el Paraguay: Estado actual. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 22, nº 1: 5-21 100-10
  • Goudge, T.A.,  Morgan, A.M., Stucky de Quay, G. y Fasset, C.I. (2021) The importance of lake breach floods for valley incision on early Mars Nature 597, 645–649.
  • Martínez-Frías, J. (2015) Search for Life on Mars: an astrogeological approach. In: Kolb, V. (Ed.) Astrobiology: An Evolutionary Approach. 301-323.
  • Martínez-Frías y Mateo Mederos, Mª E. (2016) Mars-related routes in the Lanzarote and Chinijo Island Global UNESCO Geopark. 7th International Conference on UNESCO Global Geoparks, English Riviera UNESCO Global geopark (UK), 27th – 30th Sept. 2016.
  • Martínez Frías, J. (2018) Seminario: Astrobiología, Geoética y Sociedad, Asunción, Paraguay, 23-27 Julio de 2018.
  • Martínez Martín, J. (2017) Importancia de las rutas geológicas en la educación en Geociencias Tierra y Tecnología  Nº. 49, 2017
  • Nicholson, B.G. ; Hancock, G.R. ; Cohen, S. ; Willgoose, G.R.  y Rey-Lescure, O. (2013) An assessment of the fluvial geomorphology of subcatchments in Parana Valles, Mars Geomorphology Vol. 183: 96-109
  • USGS (2003) https://pubs.usgs.gov/imap/2787/pdf/i2787map.pdf
  • Wilkinson, J. y Gunnell, Y. (Eds.) (2023) Fluvial megafans on Earth and Mars. Cambridge University Press April 2023 ISBN:9781108525923 https://doi.org/10.1017/9781108525923
  • Zaki, A.S., Pain, C.F., Edgett, K.S. y Castelltort, S.  (2021) Global inventory of fluvial ridges on Earth and lessons applicable to Mars. Earth-Science Reviews
  • Volume 216, May 2021, 103561