TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 58 | DOI: https://dx.doi.org/10.21028/bcv.2021.09.24 Autores: Bárbara Casas Valladolid. Dirección Ekobideak Koop, Elk.Txikia. Colegiada ICOG 7690. Imanol Lopez Díaz, Gerencia Ekobideak Koop, Elk.Txikia. Vocal Colegio Oficial Geólogos País Vasco. ICOG-EGEO. Colegio ICOG 7512. MªRosario Mendez Prada. Grado en Geología UPV/EHU promoción 2021. Ana Yepes Goitia, estudiante 4º Curso Grado en Geología UPV/EHU. Carnet Joven ICOG. Lorena Rodero Muñoz. Colegiada ICOG 7962. Olaia Ecenarro Luco. Gerencia en Coetus Sollutions.


RESUMEN

La costa de Bizkaia es un lugar que, a lo largo de la historia de la Tierra, ha sufrido variados procesos geológicos de gran relevancia, cuyos resultados podemos ver hoy en día en sus playas y acantilados. Siendo esta una zona de referencia turística, en esta gran área se desarrollan actualmente una serie de actividades geoturísticas, haciendo uso del Inventario de Lugares de Interés Geológico. Con este trabajo queremos añadir un recurso turístico innovador y de referencia a la zona, para que la ciudadanía y los potenciales visitantes, tengan la oportunidad de descubrir estos lugares con una visión geológica, siendo uno de los objetivos principales dar a conocer la geodiversidad del reciente proyecto Flysch Bizkaia, mediante una metodología con criterios interpretativos.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. El estado de conservación y protección de los elementos geológicos

La imposibilidad de una observación directa de los fenómenos geológicos, la apariencia de inmutabilidad de lo que se observa, el vocabulario científico-técnico o la dificultad de comprensión de las escalas de espacio y tiempo, hace que exista una percepción de la geología como una ciencia de contenidos poco atractivos y difíciles de asumir (Morales, 2002). Para la mayoría de las personas es mucho más fácil sentir y apreciar los seres vivos que los elementos inertes del medio natural, que necesitan un mayor grado de abstracción (Ridao et al., 2015). A esto, hay que añadir la pérdida de peso específico en el currículo docente no universitario que contribuye a este desconocimiento, integrada en las Ciencias de la Naturaleza o sin ofertar. Los conceptos de patrimonio geológico y geoconservación están casi totalmente ausentes en los programas escolares y de educación ambiental (Ridao et al., 2015). En la Educación Primaria, los contenidos geológicos no se incluyen en las Ciencias de la Naturaleza pese a que las directrices curriculares vigentes definen este área como la que “nos ayudan a conocer el mundo en que vivimos, a comprender nuestro entorno y las aportaciones de los avances científicos y tecnológicos a nuestra vida diaria”. La presencia de los contenidos geológicos en la ESO se valora como correcta y equilibrada, ya que la asignatura de Biología y Geología constituye un marco adecuado para su impartición, siendo uno de los hándicaps el escaso dominio de las Ciencias de la Tierra de un porcentaje alto del profesorado que debe impartirlos. Esto suele generar inseguridad y produce que los temas de Geología queden minusvalorados, reducidos o eliminados. (Brusi, 2017). Esto lleva al desconocimiento, principal problemática intrínseca en la geología, que afecta a la hora de establecer un marco adecuado de protección de los elementos geológicos.

La conservación del patrimonio geológico lleva una serie de valores asociados que repercuten en los elementos singulares que los hacen conservables (cultura humana, memoria de la tierra, soporte de hábitats o valores científico y didáctico) y que son vías de cohesión territorial y desarrollo económico sostenible, aportando otro valor al territorio (Ridao et al., 2015). La mayoría de ellos no son renovables y por ello surge la necesidad de conservar y preservar este patrimonio y su diversidad con políticas activas: incrementar los conocimientos sobre geodiversidad, aumentar su protección, conservación y preservación, mejorar la cooperación y colaboración entre administraciones y organismos nacionales e internacionales relacionados con dicha temática y proteger sus valores culturales, estéticos y paisajísticos (Carcavilla et al., 2007).

En este sentido, la geodiversidad, o diversidad geológica, ha sido definida por diversos autores (Carcavilla et al.,2008; Serrano, 2007) como “el número y la variedad de elementos geológicos (estructuras y materiales) presentes en un territorio y que son producto y registro de la evolución de la Tierra”. Según la Ley 42/2007, 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (BOE-A-2007-21490) la geodiversidad se define como: “Variedad de elementos geológicos, incluidos rocas, minerales, fósiles, suelos, formas del relieve, formaciones y unidades geológicas y paisajes que son el producto y registro de la evolución de la Tierra”. La geodiversidad, define el conjunto de elementos y procesos de naturaleza geológica de un determinado ambiente, territorio o región y, en un sentido más amplio, la variabilidad de los aspectos relacionados con el medio físico.

1.2.- El Geoturismo como puesta en valor de la geodiversidad y el patrimonio geológico

La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, representa un ámbito privilegiado para la cooperación y la innovación. Promover un uso responsable de este patrimonio vivo con fines turísticos genera nuevas oportunidades para las comunidades locales (Conferencia mundial de turismo sostenible, 2015). El patrimonio geológico, como parte importante del patrimonio natural, también puede constituir un importante recurso turístico. Su ventaja se debe a su inmovilidad y a su poca variación estacional, lo que permite planificar fácilmente visitas y la realización de actividades turísticas. El turismo de naturaleza tiene un gran potencial para el desarrollo socioeconómico de los lugares donde se realiza (Abellán, 2011).

Mediante la puesta en valor de estas áreas naturales, a través de actividades a pie, en las que el eje principal sea la geología, comenzamos con la práctica del geoturismo. Sobre el término geoturismo, recientes estudios la definen como la práctica que se centra en mostrar el patrimonio geológico de un territorio y en proporcionar recursos para que el visitante lo entienda, garantizando la conservación del área. Así pues, el geoturismo se basa en la utilización del patrimonio geológico como recurso por su interés científico, naturalístico, cultural, recreativo y didáctico que busca atraer público y generar un beneficio socioeconómico, basándose en la creación de una infraestructura turística de apoyo a algunos elementos del patrimonio geológico presentes en una región y que debe basarse en una estrategia ligada a la geoconservación (Carcavilla, 2011).

En el caso de la Comunidad Autónoma del País Vasco, se trata de un territorio con una gran riqueza en geodiversidad. A raíz de esto, se han desarrollado actuaciones sectoriales, surgiendo un interés por parte de la sociedad, de entidades locales y asociaciones. Esta es una de las pocas comunidades que presenta una delegación del Colegio Oficial de Geólogos, el Euskadiko Geologoen Elkartea Ofiziala (EGEO) y en la cual se cursa uno de los Grados universitarios referentes a nivel nacional en cuanto a la enseñanza de la geología, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). En este territorio también se organizan eventos de carácter nacional-internacional, como las Jornadas sobre Geodiversidad del País Vasco (3 ediciones realizadas hasta la fecha), el XVIII Simposio sobre la Enseñanza de la Geología, la XI Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica Estatal y el X Congreso Geológico de España, a celebrar en Vitoria en julio del 2021. Desde 2010 diferentes actores institucionales, académicos y sociales han estado trabajando en la elaboración de una Estrategia de Geodiversidad de la CAPV, fruto del trabajo interinstitucional que se inició con las I Jornadas sobre Geodiversidad en el País Vasco (Gobierno Vasco, 2014),cuya evaluación intermedia se realizó durante el año 2019 y que actualmente debe entrar en fase de cierre y evaluación con respecto a su proceso de implementación durante esta década. 

Además, en tiempos recientes un buen número de actores e instituciones han puesto en marcha, con el apoyo de las administraciones forales y/o locales, varios proyectos en torno a la geodiversidad, como, por ejemplo: Arditurri en Oiartzun, en relación a las minas romanas. El centro de interpretación Algorri, en torno al Flysch en Zumaia, incluye los estratotipos (establecidos por la IUGS-UNESCO) de los dos límites del Paleoceno. Otros hechos destacables son: el reconocimiento social que han logrado las cuevas de Pozalagua en el Valle de Carranza, la recuperación del pasado minero e industrial más cercano en el Museo de la Minería del País Vasco y la nueva Ekoetxea Meatzaldea en Gallarta, testigo de una de las zonas mineras más emblemáticas de la Comunidad Autónoma y la Zona Minera de Bizkaia y la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (en adelante RBU), el diapiro de las Salinas de Añana en Álava, el museo Nautilus en Mutriku y el Museo de Ciencias Naturales de Álava (MCNA) (Sanz et al., 2012; Hilario, 2020). A destacar, la puesta en valor y oferta generada desde Ekoetxea Urdaibai, entidad ligada al sector medioambiental del Gobierno Vasco, desde el año 2018 en torno a las visitas geológicas, dando valor a la geodiversidad presente en ambos lados del estuario del Río Oka en la RBU (Casas; López, 2020).

En Bizkaia y Guipuzkoa, han surgido varias entidades que trabajan y desarrollan propuestas de carácter turístico y educativo en torno al Patrimonio Geológico, que presentaban una oferta escasa sobre la divulgación y educación en geología y que en los últimos años han incluido diferentes actividades turísticas, educativas y de ocio sobre el patrimonio geológico de comarcas referentes como la RBU, Uribe o Enkarterrialde, gracias a la colaboración con la Red de Centros Ambientales de Euskadi (Ekoetxeak), y las Asociaciones de Desarrollo Rural (ADR), como Jataondo (en la comarca de Uribe) o Urremendi (en la comarca de Urdaibai/Busturialdea). Sin embargo, también tienen cabida otras iniciativas geoturísticas: cuevas de Arrikrutz; Cueva de Pozalagua; Minas de Arditurri; Museo Minero y Ekoetxea Meatzaldea de Gallarta; el Valle Salado de Añana; etc (Gobierno Vasco, 2016).

Un caso especial es que, en dos de los tres territorios vascos, el principal elemento geológico que se utiliza como reclamo turístico es el Flysch. En Gipuzkoa, la creación del Geoparque de la Costa Vasca supuso un gran paso adelante para dar a conocer los diferentes estudios que se realizan, así como la promoción de las actividades geoturísticas regulares que se ofertan cada temporada, y la inclusión de un programa escolar didáctico, el Proyecto GeoEskolak, al que pueden sumarse diferentes centros de Gipuzkoa (Geoparkea, 2021). En Bizkaia desde el año 2020 se está desarrollando el proyecto Flysch Bizkaia, mediante la implementación de paneles interpretativos, una página web, el desarrollo de un mapa acotando la zona del proyecto y un programa de actividades para la puesta en valor de la zona. Estas actividades pueden convertirse en oportunidades para reorientar, dar valor y relevancia a la geodiversidad. La creciente socialización de la geología conlleva la valorización del patrimonio geológico y de la geodiversidad local mediante actuaciones de conservación y prácticas de los Lugares de Interés Geológico (LIG a partir de este momento). Así, se puede encontrar una variedad de espacios que abarcan desde los de mayor valor científico hasta las iniciativas locales con un enfoque turístico y educativo (Ridao et al., 2015).

Con todo esto, podemos afirmar que la divulgación e interpretación ambiental pueden constituir una gran herramienta para introducir la geología a la sociedad, en la que los geólogos tienen que buscar la forma de llegar al público y hacer que capte el significado de los elementos geológicos del medio, que disfrute con su uso o que vea su utilidad. De esta manera, podemos lograr concienciar sobre la importancia y necesidad de proteger dicho patrimonio, mediante el uso de itinerarios educativos e interpretativos o rutas naturalísticas en las zonas cercanas de su respectivo entorno (Ridao et al., 2015).

1.3. Contexto geográfico

La zona del presente estudio y proyecto se sitúa al norte de la Península Ibérica, entre las comarcas del Gran Bilbao y Uribe Kosta, en la costa Vasco-Cantábrica, entre las localidades de Getxo y Bakio (Bizkaia). Aunque esta área engloba importantes localidades como Getxo, Sopela, Barrika, Plentzia, Gorliz, Lemoiz y Bakio, y asociadas a ésta una elevada densidad poblacional e intensa actividad urbanizadora, quedan lugares como el humedal de Bolue, el paseo de La Galea, el recorrido costero desde Astondo hasta el Faro de Gorliz o la parte este de la playa de Bakio, que conservan claramente (aunque en muchos casos en peligro) la biodiversidad y las características naturales de varios hábitats que, aunque no sean únicos, permiten describir e interpretar los ecosistemas más frecuentes de la costa vasca y su problemática, lo cual confiere a esta zona un gran potencial educativo (Ecenarro, 2019).

Desde el punto de vista geológico, este área destaca por su variedad temática sobre la geología (destacando la estratigrafía, tectónica y paleontología) y la calidad de sus afloramientos, criterios por los que se ha seleccionado este lugar, en el que se observan diferentes tipos de flysch de la cuenca vasca, afloramientos volcánicos, estructuras tectónicas y sedimentarias, mecanismos de diapirismo, límites estratigráficos, estratotipos, playas cementadas, rasas mareales y estructuras fosilizadas como Zoophycos, Ammonoideos o Nummulites (Gobierno Vasco, 2011). Además, encontramos una amplia representación de la diversidad geológica del litoral vasco y muestra el proceso de formación del Golfo de Bizkaia en facies marino profundas, mediante los materiales del Flysch calcáreo de edad Cretácico Superior (Cenomaniense Medio-Superior a Santoniense inferior) alrededor de la Bahía de Astondo y el Flysch detrítico-calcáreo de edad Cretácico superior (Campaniense-Maastrichtiense) en los acantilados de Barrika (Gobierno Vasco, 2011).

Como elementos geológicos singulares destacan:

  • El antiguo arrecife de corales y moluscos de la Punta del Castillo en Gorliz (100 millones de años), caracterizado por sus colonias de Rudistas Caprotinidos y Monopleuridos (Regidor et. al., 2005);
  • El Flysch Negro de Armintza (100-113 millones de años);
  • Las dunas colgadas de Muriola sobre el acantilado de Barrika de edad cuaternaria (Gobierno Vasco, 2011);
  • Las playas cementadas de Gorrondatxe y Tunelboca, playas de origen antrópico formadas por depósitos de escorias de fundición vertidos durante el siglo XX en el litoral adyacente de Uribe Kosta con un proceso de cementación muy temprano, prácticamente coetáneo al crecimiento de la acumulación (Casas, 2016);
  • Varios ejemplos de vulcanismo submarino, observable en las pillow lavas y las acumulaciones de piroclastos de Armintza que han sufrido procesos de meteorización (Fernández-Gonzalez et al., 2020) y como bien queda reflejado con la colada de lavas en disyunción columnar y las formaciones de lavas almohadillas o pillow lavas del Cretácico Superior que podemos localizar en la cala de Meñakoz (Carracedo et.al., 1999);
  • Las poco comunes diatremas, que aparecen en Gorliz entre la formación Montegrande y las facies del Urgoniano, una mezcla de depósitos volcanoclásticos y líticos derivados de un magma primario (en este caso, de composición traquítica) que han sido alterados hidrotermalmente, reflejo de un vulcanismo en aguas profundas del Cretácico Inferior (Agirrezabala et.al., 2017);
  • El estratotipo o GSSP (Global Boundary Stratotype Section and Point) del tránsito Ypresiense/Luteciense localizado en la playa de Azkorri/Gorrondatxe, en una secuencia flysch con una alternancia de rocas de ambientes pelágicos (calizas, margas, y turbiditas) (Payros et al., 2009);
  • El límite K/Pg (Cretácico/Paleógeno), el registro sedimentario de la crisis biológica del final del periodo Cretácico en el tránsito de dos unidades estratigráficas (Lamolda et al., 1983);
  • O los yesos y ofitas de Bakio, debido a un proceso de diapirismo, resultado de la acumulación de facies evaporíticas durante el Triásico (Roca et.al., 2021).

El proyecto integra completamente la Geozona de Barrika, extendiéndose hacia San Juan de Gaztelugatxe, hacia el NE, a lo largo de una costa repleta de acantilados y playas. En esta geozona, existen 15 LIG en base a la Estrategia de Geodiversidad (Gobierno Vasco, 2014): Arcillas y Ofitas de Bakio (Lig nº7); Flysch Negro de Armintza (LIG nº 24); Castillito de Gorliz (Azkorriaga Punta) (LIG nº 26); Pillow lavas de Meñakoz (LIG nº 35); Estratos de Sopela y Límite K/T (LIG nº 44); Eoceno de Gorrondatxe (GSSP) (LIG nº 49); San Juan de Gaztelugatxe (LIG nº88); Paleorrasa de Barrika-La Galea (LIG nº 90); Dunas fósiles de Astondo(LIG nº 91); Arenas de Barrika(LIG nº 93); Playa cementada de Gorrondatxe-Tunelboca (LIG nº 96); Pliegue sinclinal de Punta Galea (LIG nº 117); Pliegues de Barrika, Txitxarropunta-Kurtzio (LIG nº 118); Conjunto de Cabo Billao (LIG nº 125); Nummulites en Punta Galea-Tunelboca (LIG nº 132) (Gobierno Vasco, 2014) (Figura1).

FIGURA 1. Mapa de la zona de estudio. Localización y extensión de los 15 LIGs del área, contenidos en las localidades de Getxo, Sopela, Barrika, Gorliz, Lemoiz y Bakio (remarcada mediante polígono rojo). Modificado de GeoEuskadi 2021.

A finales del 2020, todos los LIGs quedaron incluidos en las DOT e incluso, el Gobierno Vasco aprobó a finales del mes de Noviembre del 2020, el nuevo proyecto de Ley de Conservación del Patrimonio Natural de Euskadi, en la que se protegerán todas las figuras LIG de la Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2020, interpretando el concepto de patrimonio natural desde un enfoque integral, que engloba el conjunto de bienes, recursos y servicios de la naturaleza relacionados con la diversidad biológica y geológica, con un valor esencial ambiental, paisajístico, científico o cultural, y relacionados estrechamente con la salud y el bienestar de las personas, y con el desarrollo social y económico (Gobierno Vasco, 2020).

1.4. Antecedentes en el área

En el año 2011 se conforma un grupo de investigación en la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao (UPV/EHU) que inicia una línea de investigación con el objetivo de integrar aspectos educativos no formales de la geología y geodiversidad en la educación formal. Los primeros resultados publicados (Sanz et al., 2012), se enfocaron en diagnosticar las necesidades del profesorado de la ESO, evidenciando su interés por subsanar las carencias formativas en geología, con materiales y con salidas de campo a los puntos de interés geológico cercanos. Se plantea el análisis de los recursos educativos que ofrece el ámbito no formal de la geología y la geodiversidad en la CAPV, de los equipamientos, rutas, materiales educativos y demás recursos de los lugares de interés geológico, pudiendo realizarse propuestas educativas específicas para integrar elementos de la educación no formal en la formal, en función de las capacidades y de la potencialidad educativa de las geozonas y espacios de interés geológico de la CAPV (Sanz, 2011).

También se identifican los denominados geotopos, que pueden configurarse en herramientas educativas de alto valor. La integración de los georrecursos locales en la práctica educativa, mejora por un lado la enseñanza de las Ciencias de la Tierra y por otro pone en valor el patrimonio geológico y la geodiversidad del entorno, donde existe una falta de integración de la geodiversidad y patrimonio geológico en la actividad docente de la educación secundaria en la CAPV (Meléndez et al., 2011).  Las oportunidades educativas que ofrece el aprovechamiento de los georrecursos a través de las salidas de campo, debido al enriquecimiento que supone la observación in-situ de los fenómenos, procesos o materiales que se estudian en el aula o sus restos o manifestaciones, es, definitivamente, insustituible. Por esta razón, se considera necesario hacer un esfuerzo para impulsar su utilización desde los centros escolares (Simón et al., 2011). En este sentido,las georrutas permiten divulgar el conocimiento del patrimonio geológico e incluso hacer uso de ello como soporte para la puesta en valor de rasgos geológicos asociados, como los conceptos de roca, mineral y fósil. Además, el uso de las nuevas tecnologías para la creación de georrutas permite la puesta en valor del patrimonio geológico a través de aplicaciones para dispositivos móviles o teléfonos inteligentes (Ridao et al., 2015).

Desde el año 2016, además son varios los trabajos en torno a las posibilidades Geoturísticas que se realizan en esta misma área. A destacar, el desarrollado en el año 2016 por Asier García Pérez titulado Puesta en valor del patrimonio geológico en el entorno de la Playa de Astondo-Cabo Villano (Gorliz, Bizkaia)” estudiando la riqueza geológica del municipio de Gorliz y realizando una propuesta para el desarrollo de una actividad geoturística. Ese mismo año, como Trabajo de Fin de Máster (anteriormente Título Propio) del Título de Especialista Universitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la mano de Imanol López Díaz se presenta el proyecto denominado “Elaboración de una ruta geodidáctica: revisión y propuesta de una georruta en base a Lugares de Interés Geológico (LIG) y conceptos de educación ambiental en la zona de Uribe Kosta” siendo la primera ocasión desde el año 2014 en que se proponía una georruta que integrase más de un municipio y pusiese en estudio, perspectiva y valor los LIGs de este área. Y pese a que se trata de un trabajo más amplio, con vistas hacia el ecoturismo, el Trabajo de Fin de Grado desarrollado por Olaia Ecenarro Luco en el año 2019 y titulado “Elaboración de un itinerario ecoturístico: actividad para el fomento de la educación ambiental y ampliación de la oferta de ocio en Getxo (Bizkaia)“ incluía los 5 LIGs de Getxo dentro de su propuesta ecoturística (integrada en este caso también por el geoturismo). Todos estos trabajos de final de estudios, nos hablan de un área de interés no sólo para los estudiantes de geología, sino también para estudiantes de otros grados afines a las ciencias de la Tierra. Además de estar indicando un posible nicho laboral, dado que en otras zonas del País Vasco, en especial en la RBU, se desarrollan rutas geoturísticas regulares en torno al patrimonio geológico a ambos lados del estuario del río Oka desde el año 2018, (Casas, López, 2020) y en el Trabajo de Fin de Grado del año 2020 desarrollado por Lorena Rodero Muñoz y titulado Puesta en valor del patrimonio geológico en las Vías Verdes Itsaslur y Piquillo (límite norte Bizkaia – Cantabria)” ya se comenzaron a estudiar otras zonas para el desarrollo de actividad geoturística. Queda claro entonces que, además del propio Geoparque de la Costa Vasca, en el futuro se irán estableciendo otras zonas de desarrollo geológico y puesta en valor de este patrimonio.

Desde el año 2019 se están realizando una serie de rutas de geoturismo en los municipios de Sopela, Barrika, Gorliz, Armintza y Bakio, dentro del programa “Uribe on Tour”, en el que se denomina Flysch al apartado específico de las rutas a desarrollar en estos lugares. En el año 2020, comienzan unas rutas en barco para conocer el Flysch, partiendo desde el puerto de Plentzia, recorriendo los acantilados de Barrika y hasta Sopela, con la posterior vuelta a Plentzia. También se ha creado un grupo de trabajo en torno al proyecto Flysch de Bizkaia, gracias a las entidades ADR Jataondo y Getxo Turismo, que engloba a 38 empresas de la zona en un mapa, para aunar una oferta conjunta entre empresas y desarrollar un calendario de actividades para el año 2021.

1.5. Objetivo del trabajo

El objetivo de este estudio es la revisión de los diferentes LIGs de la costa de Getxo y Uribe (Bizkaia). Entendiendo que son uno de los espacios de mayor concentración de potenciales recursos geológicos de cara a realizar una propuesta para la creación de una ruta geodidáctica o georruta entre las zonas de Punta Galea (Getxo) y Bakio. Gracias a estos LIGs, se va a desarrollar una georruta ya que se trata de una zona de gran contenido educativo y geológico, con opciones accesibles para todos los públicos y de gran afluencia, sobre todo en épocas estivales. De esta manera, vamos a tratar de aportar un recurso geológico/divulgativo para la revisión y puesta en marcha de una serie de propuestas y recorridos en base a los recursos de la zona.

En la realización de este trabajo, se tienen presentes los diferentes puntos LIG existentes en los municipios que abarca la georruta, debido a su repercusión en la historia de la región y de la Tierra, realizando una revisión de sus fichas descriptivas en la Estrategia de la Geodiversidad 2020, proponiendo modificaciones en ellas si fuese necesario, en cuanto a sus diferentes potenciales geoturísticos, además de sus puntos más óptimos de observación.

2.-MÉTODO DE CREACIÓN DE UNA GEORRUTA

Para el desarrollo de la georruta se ha contemplado utilizar una metodología de referencia en la creación de rutas para su interpretación y puesta en valor mediante los LIGs citados anteriormente, la metodología de Guerra † (2000) para el diseño de la ruta. A lo largo de este método, se han ido incorporando una serie de novedades propias de nuestra época y los recursos disponibles gracias a las nuevas tecnologías. Este método consta de seis pasos:

2.1. Elección del área adecuada

Se ha hecho uso de la plataforma Google para la búsqueda de información y la comprobación del área mediante Google Maps y Google Earth, además de analizar los recursos elaborados por el Gobierno Vasco como la propia Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2020 o el Diagnóstico del Patrimonio Natural en Euskadi. Posteriormente, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de valores bibliográficos para el detallado conocimiento de la zona.  

2.2. Inventario de los recursos del lugar

Se han inventariado los recursos geológicos de la zona gracias a la Estrategia de Geodiversidad de la CAPV, del proyecto “Geoturismo sostenible en la red de espacios protegidos de la CAPV” y de las actividades realizadas por varias entidades que trabajan en la zona.  

2.3. Selección de rasgos con potencial interpretativo

Una vez estudiados y comprobados los puntos anteriores, se decidió dividir esta georruta en 4 subtramos, plenamente realizables en un único día o en diversas etapas.

Para la planificación de la ruta y comprobar su valor educativo, científico, divulgativo y social, se realizaron varias fichas respecto a los LIG que se encuentran en la zona, en las que se tuvieron presentes criterios de valor intrínseco, potencial divulgativo, potencial y elementos turísticos, fragilidad de la zona y los marcos de protección de cada lugar (Mendia et al., 2011). Además, se tuvieron en cuenta los criterios de Índice de Potencial Interpretativo: singularidad, atractivo, resistencia al impacto, acceso a una diversidad de público, afluencia actual de público, representatividad didáctica, temática coherente, estacionalidad y facilidad de infraestructura (Badaracco, Scull, 1978).

También se ha cuantificado su valor relativo a Potencial Geológico-PG (media del sumatorio de los criterios concernientes al valor intrínseco y potencial divulgativo), Potencial Turístico-PT (media de los sumatorios relativos a potencial divulgativo y elementos turísticos), Disponibilidad turística-DT (media de los sumatorios de elementos turísticos, fragilidad de la zona y marcos de protección), Potencial Geoturístico-PGT (media del sumatorio entre el Potencial Geológico y Turístico, ponderado a 10) y Disponibilidad Geoturística-DGT (media del sumatorio entre el Potencial Turístico y Disponibilidad Turística, ponderado a 10) (Gobierno Vasco, 2011).

2.4. Realización de un mapa temático

Inicialmente, se trabajó con el programa Google Earth Pro (versión 7.3.3.7786) y posteriormente se vio un interés en combinar diferentes mapas y archivos mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica, para tratar de aportar mayor información de la zona a los interesados y a los no formados en conocimientos geológicos. En este caso, se utilizaron los programas ArcGis Earth 1.1 y Qgis 3.18, realizando diferentes combinaciones de la zona mediante superposición y corte de capas, combinando archivos topográficos y geológicos obtenidos a través del servicio FTP del Gobierno Vasco. Con estos programas se fue delimitando y marcando el recorrido final de la ruta, con las diferentes paradas a realizar, además de obtener valores estimatorios de altitud y distancia, y señalizar diferentes elementos de interés en la geozona en la que se está trabajando, como aparcamientos, estaciones de autobús y áreas de descanso.

2.5. Diseño del itinerario

Para la comprobación y análisis final de esta ruta, se desarrollaron varias campañas en el campo. Las primeras jornadas fueron de simple reconocimiento de los accesos y caminos. En las jornadas restantes se realizó la comprobación a pie de campo de todos los diferentes LIGs y los recorridos definidos previamente. Gracias a estas jornadas se ha podido comprobar in-situ la ruta, estimar el tiempo mínimo para recorrerla y las diferentes posibilidades que ofrece la misma. Se han ido realizando paradas en cada punto de interés geológico, documentando la propia ruta mediante la toma de fotografías de la propia ruta (condición de los caminos y senderos) y de las estructuras que se van a observar. Se ha revisado la accesibilidad a estos lugares y de la ruta en general, en condiciones climáticas favorables y adversas, además de tener presentes los movimientos mareales.

2.6. Evaluaciones

Una vez comprobado y estudiado el itinerario de la ruta propuesta, se estima relevante conocer y verificar el valor educativo, científico y social que aporta esta zona, elaborando encuestas de satisfacción gracias a la plataforma Google Forms, para conocer la opinión de los diversos clientes que puedan participar en estas rutas.

3.-Georrutas Propuestas

3.1. Características Generales de la Georruta

Se ha elaborado una georruta en la zona costera de Getxo y la comarca de Uribe Kosta comprendida entre las localidades de Getxo y Bakio, dividida en 4 tramos denominados: Tramo A (Punta Galea-Sopela), Tramo B (Sopela-Muriola), Tramo C (Plentzia-Gorliz) y Tramo D (Armintza-Bakio). Presenta una longitud total de 42,8 km., realizable en su totalidad en un tiempo mínimo de 9 h., con una altitud mínima de 0 m. (playa de Sopela) y una altitud máxima de 437 m. (alrededores Jatatxiki) en la que se han propuesto varias alternativas para ser accesible para todo tipo de públicos. La recomendación ideal es realizar esta georruta en 2 días, en base a las alternativas y tramos propuestos. En esta ruta, se han tenido presentes los 15 LIGs que aparecen desde Punta Galea hasta Bakio, se ha anotado los elementos de biodiversidad (Red Natura 2000), se ha realizado la correcta señalización de miradores, aparcamientos y estaciones de autobús y metro, y se han propuesto varias alternativas (a pie y en coche) y posibles rutas Geoturísticas a realizar en casi cada municipio que recorre la ruta. (Figura 2).

(Figura 2) Ruta final propuesta a pie, marcando el inicio en Getxo y finalizando en Bakio, modificada a partir de las salidas de campo y las comprobaciones mediante los programas informáticos citados en la metodología. Ruta general a pie indicada en rojo. Ruta general en coche indicada en azul. Imagen modificada de Google Earth y Maps.)

En una primera fase, se han elaborado una serie de mapas con la caracterización básica de la ruta, indicando la localización de los LIGs. Gracias a las campañas de campo desarrolladas se han realizado variaciones, debido a ciertos elementos que no se podían observar de forma adecuada mediante los programas utilizados. Con dicho contraste, se han incluido tramos de escaleras, variaciones con respecto a la accesibilidad otorgada inicialmente a algunas paradas, comprobado alternativas y calculado la distancia real entre las paradas y el recorrido completo.

3.2. Análisis de los Lugares de Interés Geológico (LIG)

El Tramo A está caracterizado por sus LIG predominantemente estratigráfico/sedimentarios, a excepción de los Nummulites de Punta Galea (A2), el Eoceno de Gorrondatxe (A4) y el límite K/T (A5), con características principalmente paleontológicas; el pliegue sinclinal de Punta Galea (A1) y los estratos de Sopela y límite K/T (A5), presentan caracteres estructurales y/o tectónicas; y la paleorrasa de Barrika-La Galea (A) y las playas cementadas de Tunelboca-Gorrondatxe (A3), tienen aspectos geomorfológicos. En el Tramo B, las características geológicas son más amplias. Las pillow lavas (B1) están formadas por procesos volcánico/sedimentarios, los pliegues de Barrika (B2), por procesos estructurales/tectónicos, y las arenas de Barrika (B3), por procesos sedimentarios. El Tramo C, está caracterizado mayormente por procesos estratigráfico, pese a que el castillito de Gorliz (C2) y el conjunto de Cabo Billao (C3) integran aspectos geomorfológicos y tectónicos, y las dunas fósiles de Astondo (C1) características paleontológicas. El Tramo final, el Tramo D, presenta LIGs muy diferenciados entre sí, siendo estratigráfico/sedimentarios (D1), estructurasles/tectónicos (D3) y petrológicos (D2) (Figura 3).  

ombre y localización de todos los LIGs tratados en el proyecto. Mediante el icono (chincheta) queda indicado el punto más optimo para la observación de los LIGs).

Con respecto a las fichas de los LIGs analizadas, los valores obtenidos están diferenciados en base a los 4 diferentes tramos propuestos para la ruta. Tenemos valores medios altos para el Tramo A respecto a su Potencial Geológico-PG (2,53 sobre 3), Potencial Turístico-PT (2,43 sobre 3), Disponibilidad Turística-DT (2,35 sobre 3), Potencial Geoturística-PGT (8,09 sobre 10) y Disponibilidad Geoturística-DPT (7,94 sobre 10), mientras que para los Tramos B (2,13/3; 1,91/3; 1,82/3; 6,72/10; 6,25/10), C (2,21/3; 2,05/3; 2,03/3; 7,1/10; 6,8/10), y D (2,44/3; 2,04/3; 2,06/3; 7,46/10; 6,82/10) tenemos valores más bajos que el primer tramo, destacando el Tramo B como el de peor valoración. Queda constatado que el Tramo A es el que presenta mejores características intrínsecas, divulgativas, turísticas y sin apenas puntos de vulnerabilidad (Tabla I)

(Tabla I) Valores resultado de la aplicación de los potenciales en torno a PG, PT, DT, PGT y DPT).

3.3. Alternativas

Existen varias zonas peligrosas que no son realizables para todos los públicos, sobre todo a partir de la parada del límite K/T en Sopela (A5), donde comienzan los accesos complicados, incluso paradas de alta peligrosidad (sobre todo, B1, B2, C2 y D3). Debido a ello, se han realizado varias propuestas alternativas para tratar de solventar la problemática de accesos y movilidad, de modo que los visitantes tengan diferentes opciones. Por un lado, se presenta una alternativa a pie en 2 etapas (Figura 4), con un diseño ideado para el reconocimiento de los LIGs de relevancia de esta área. La 1ª etapa de esta ruta comenzaría en el Fuerte de Punta Galea y llegaría hasta la estación de metro de Plentzia, pudiendo ver los LIGs de los municipios de Getxo, Sopela y Barrika. La 2ª etapa, comenzaría en el propio Metro de Plentzia, desde donde nos deberíamos desplazar a pie hasta las dunas de Astondo y realizar todo el recorrido por los diferentes montes de Gorliz, Armintza y Bakio, hasta finalizar en los miradores de San Juan de Gaztelugatxe (cuando este bien de interés cultural vuelva a abrir sus puertas, se podría plantear su finalización junto a las propias escaleras de acceso a la ermita).

(Figura 4), Ruta Alternativa a pie. Realizable en 2 etapas. Etapa 1. Inicio: en el Fuerte de Punta Galea; Final: Metro de Plentzia. Etapa 2: Inicio: Metro de Plentzia. Final: Mirador de San Juan de Gaztelugatxe (junto a Eneperi)

Y una segunda alternativa realizable en coche (Figura 5) . En este caso, deberíamos de hacer uso de los miradores (indicados en el mapa), la mayoría de los cuales son alcanzables mediante este tipo de transporte.  

(Figura 5) Ruta Alternativa en coche. Inicio: Fuerte de La Galea; Final: Parking de Eneperi).

3.4. Accesibilidad

De cara a facilitar el acceso a los recursos geológicos, se ha comprobado la accesibilidad de todas las paradas (Tabla II), teniendo presente la clasificación respecto a los LIG y su acceso (García-Cortes y Carcavilla, 2009).

(Tabla II) Accesibilidad de las paradas de la ruta: 1.- Sólo se puede acceder a pie, camino o senda. Sin acceso y obstáculos para para personas de movilidad reducida; los tramos de escaleras de cada punto y las pendientes de los accesos; 2.-Pista sin asfaltar para acceso de turismo o todo terreno. Acceso viable para para personas de movilidad reducida; 3.- Carretera asfaltada con aparcamiento para autobús, turismo o sin aparcamiento próximo. Estructuras de acceso para personas de movilidad reducida. Se ha representado la accesibilidad mediante el relleno en negro de las cuadriculas para cada parada de los diferentes LIGs

El Tramo A, es un tramo de accesibilidad media, con zonas accesibles para todos los públicos y otras que presentan complicaciones. Las paradas del Tramo A (A, A1 y A5) son de perfecto acceso para todos los públicos, pudiendo llegar mediante cualquier medio y válidas para personas con movilidad reducida. En cambio, para observar la parada A2 in-situ, hay que realizar un descenso por un tramo de escaleras (que puede estar condicionado por el clima). Esta parada puede ser complementada con A1 y A3, siendo viables para que la alternativa sea descender a la playa de Gorrondatxe. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, para llegar al lugar por la ruta propuesta, hay presentes tramos de escaleras en ambos intervalos de esta parada con el resto.

El tramo B, es en general de mala accesibilidad, llegando solamente a las paradas mediante caminos o senderos: en B1 y B2, caminos a pie de acantilados, teniendo que sortear ciertas dificultades para observar las estructuras propuestas.

El Tramo C, también es un tramo de mala accesibilidad, ya que a excepción de C1, el cual puede observarse a pie de playa junto a un camino asfaltado, el resto de paradas, C2 y C3, solo son alcanzables a través de un sendero con varios tramos de escaleras, y el paso por unos acantilados que entrañan una dificultad notable.

Por último, el Tramo D, es un tramo nuevamente de mala accesibilidad, ya que únicamente presenta accesibilidad universal la parada D2, a pesar de ser el acceso a una playa (aunque existen claramente las medidas y recursos que facilitan la entrada a toda la ciudadanía). Las paradas D1 y D3, presentan varios tramos de escaleras y rampas de importante inclinación.

3.5. Encuestas

Para comprobar la practicidad de esta propuesta, en las dos actividades geoturísticas realizadas en Bakio y Barrika, en los que se visitaron los LIG nº7 (arcillas y ofitas de Bakio) y el LIG nº 118 (Pliegues de Barrika, Txitxarropunta-Kurtzio), al final de las mismas se repartieron una serie de encuestas a las personas participantes.

A pesar de que los asistentes residían en lugares diferentes a los del área de realización, todos conocían la zona en la que se desarrollaba la georruta, pero la mayoría no sabía que se podía realizar una georruta como las que se plantean en este trabajo. Pese a la espectacularidad que todos los asistentes han comentado sobre Barrika, incluso con la sorpresa de localizar sílex, destacan como un motivo problemático los difíciles trazados que hay que realizar para observar las estructuras de la propia playa. Como solución a esta problemática, incluso los asistentes contemplan una alternativa en barco. En cuanto a que les ha impresionado, los pliegues observables en la playa y los grandes bloques de yesos, arcillas y ofitas de Bakio destacan por encima de las explicaciones de los guías en torno a la historia geológica del País Vasco, los procesos de orogenia o el funcionamiento de un diapiro. Por último, entre las aportaciones realizadas a la ruta señalan: añadir contenidos de apoyo digitales para las salidas; alguna aportación de biodiversidad, cultura y herencia de la zona. Estas aportaciones, siguen en el mismo camino que las conclusiones cuantitativas que podemos obtener en las fichas LIG, siendo estos 2 puntos (dentro de los Tramos B y D, B2 y D2) los que presentan un mayor potencial geoturístico (Figura 6).

(Figura 6. Imágenes de las actividades realizadas en Bakio, sobre las ofitas y arcillas, fruto de un proceso de diapirismo (derecha); y en Barrika, dando explicación a los diferentes plegamientos que aparecen a lo largo de la playa (izquierda)).

4.-Conclusiones                    

Se ha seguido y combinado una metodología para la creación de una georruta en la costa de Getxo y la comarca de Uribe (Bizkaia), con la propia Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2020, en el Plan Geoturismo Sostenible en la Red de Espacios Protegidos de la CAPV y la metodología interna de la cooperativa Ekobideak, con la que se ha realizado este estudio, además de softwares de nueva tecnología como los sistemas SIG.

Esta ruta está pensada para atraer a un público determinado y obtener unos beneficios para el sector turístico de los municipios en los que se ha propuesto, dando relevancia al patrimonio y la geodiversidad de los mismos. Gracias a su contenido geológico y educativo, puede ser útil para su uso y puesta en valor en centros educativos y en educación no-formal, debido al alto potencial geológico, divulgativo y educativo. Esta información se puede adaptar para diferente tipología de público y además ayudar en la concienciación sobre la geodiversidad, ya que no está del todo integrada en este área y cuyo valor no es identificado y conocido por la ciudadanía, por lo que aún pueden existir varias vías de trabajo para su promoción. Como se ha comprobado a lo largo del proyecto, el Tramo A es sin duda el mejor sector y la mejor alternativa dentro del conjunto estudiado, en términos de accesibilidad y geodiversidad.

Finalmente, se aprecia que la metodología utilizada en este trabajo es útil y puede ser replicable en otras zonas de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Esto permitiría la planificación de rutas mediante el uso de LIGs, además de poder ser combinada con otros puntos de interés geológico u otros contenidos relativos a la geodiversidad. Prueba de ello es el interés que ha suscitado en los responsables de la ADR Jataondo y en el área de gestión del municipio de Getxo, Getxolan de cara al proyecto que están finalizando en torno a un amplio marco de propuestas de geoturismo regulares en ambas comarcas, dentro del proyecto Flysch Bizkaia.

Agradecimientos

A José Miguel Herrero, profesor titular del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU por sus contribuciones al Trabajo de Fin de Grado del que parte este artículo, así como a los propios revisores del artículo, especialmente a Iñaki García Pascual, gracias a los cuales se ha podido corregir en gran medida el mismo.

5.-Bibliografía y referencias

Abellán, J. 2011. Plan estratégico del patrimonio natural y la biodiversidad 2011-2017. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Marino y Rural. Madrid.

Agirrezabala, L.M.; F. Sarrionandia, F.; Carracedo-Sánchez, M. 2017. Diatreme-forming volcanism in a deep water faulted basin margin: Lower Cretaceous outcrops from the Basque-Cantabrian Basin,western Pyrenees. Journal of Volcanology and Geothermal Research 337 (2017) 124–139.

Badaracco, R. J, Scull, J. 1978. Megascale Interpretive Planning. The Interpreter 10(3), pp 4-10.

Brusi, D. 2017. La situación crítica de la Geología en el Bachillerato. Tierra y Tecnología. T&T50.

Carcavilla, L., Belmonte, Á., Durán, J.J., Hilario, A. 2011. Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (1), pp. 81-94. ISSN 1132-9157.

Carcavilla, L., Durán, J.J., López-Martínez, J. 2008. Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico. Geo-Temas, 10, Las Palmas de Gran Canaria: VII Congreso Geológico de España, pp 1299- 1303.

Carcavilla, L., López-Martínez, J., Durán, J., 2007. Patrimonio geológico y geodiversidad: investigación, conservación, gestión y relación con los espacios naturales protegidos. Cuaderno del museo geominero, 7. Madrid. Instituto Geológico Minero de España. ISBN 84-7840-710-1.

Carracedo, M.; Larrea, F.J.; Alonso, A. 1999. Estructura y organización de las coladas submarinas: caracteristicas de las lavas almohadilladas de edad cretácica que afloran en la cordillera vasco-cantabrica. Estudios geol., 55: 209-222. doi: https://doi.org/10.3989/egeol.99555-6161.

Casas-Valladolid, B., López-Díaz, I. 2020. Geoturismo y educación ambiental en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Revista FORUM de Sostenibilidad (9): 40-50. ISSN: 1887-9810

Casas-Valladolid, B. 2016. Arquitectura deposicional y evolución de la playa de sedimentos antrópicos de Azkorri (Getxo, Bizkaia). Estudios de Cuaternario 06. Aranzadi. 3-12. ISSN: 2445-1282

Ecenarro-Luco, O. 2019. Elaboración de un itinerario ecoturístico: actividad para el fomento de la educación ambiental y ampliación de la oferta de ocio en Getxo (Bizkaia). Trabajo Fin de Grado, Grado en Biología. 29 pp.

Fernández-González, G.; Ruiz-Galende, P.; Torre-Fernández, I.; Aramendia, J.; Arana,G.; Castro,K.; Madariaga, J.M. 2020. Bizkaiko itsaspeko sumendiaren analisigeokimikoa. EKAIA. 20 pp. ISSN: 0214-9001

García-Cortes, A., Carcavilla, L. 2009. Documento metodológico para la elaboración del Inventario Español de Lugares de Interés Geológico (IELIG). www.igme.es/internet/patrimonio. p. 61.

García, A.2016. Puesta en valor del patrimonio geológico en el entorno de la Playa de Astondo-Cabo Villano (Gorliz, Bizkaia). Trabajo Fin de Grado, Grado en Geología. 41 pp.

Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. 2015. Carta mundial del turismo sostenible 2015. Vitoria-Gasteiz.

Gobierno Vasco, 2020. El Gobierno Vasco aprueba el proyecto de Ley de Conservación del Patrimonio Natural de Euskadi.

Gobierno Vasco. 2016. Diagnóstico del patrimonio natural de Euskadi. Estrategia de biodiversidad de la CAPV 2030. Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. 136 pp.

Gobierno Vasco. 2011. Geoturismo sostenible en la red de espacios naturales protegidos de la comunidad autónoma del País Vasco. Departamento de Medio Ambiente, planificación territorial, agricultura y pesca, pp. 80.

Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial.2014. Estrategia de geodiversidad de la comunidad autónoma del País Vasco 2020. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial, pp. 136.

Guerra, F.J. 2000. Itinerarios autoguiados, educativos e interpretativos. Centro nacional de educación ambiental, 8 pp.

Hilario, A. 2020. Geodiversidad: la memoria oculta de la tierra vasca. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 171 pp. ISBN:978-84-457-3520-6.

Hose,T.A. 2006.Geotourism and Interpretation in Dowling, R. & Newsome, D. (eds.) Geotourism,Sustainability, Impacts and Opportunities,221-241. doi: 10.1016/B978-0-7506-6215-4.50020-8.

Lamolda, M.A., Orue-Etxebarria, X. & Protp-decima, F. 1983. The Cretaceous-Tertiary boundary in Sopelana (Biscay, Basque Country). Zitteliana 10, 663-670.

López-Díaz, I, 2016. Elaboración de una ruta geodidáctica: revisión y propuesta de una georuta en base a Lugares de Interés Geológico (LIG) y conceptos de educación ambiental en la zona de Uribe Kosta. Trabajo Final Título Propio Postgrado Especialista en Medio Ambiente y Sostenibilidad. 65 pp.

Meléndez, G., Fermeli, G., Escorihuela, J., Calonge, A. 2011. Defining geotopes as educational tools in Earth Sciences: their use, valuation and protection. Geophysical Research Abstracts, 13.2 pp.

Mendia, M., Aranburu, A., Carracedo,M., Gonzalez,M.J.,Monge-Ganuzas,M., Pascual,A. 2011. Lugares de interés geológico de la reserva de la biosfera de Urdaibai. Departamento de Medio Ambiente, Planificacion territorial, agricultura y pesca. 181 pp.

Morales, J. 2002. La planificación interpretativa asegura la excelencia en interpretación. Una herramienta para el turismo, la difusión in situ del patrimonio y la puesta en valor de lugares de interés: parques naturales yacimientos arqueológicos jardines botánicos sitios históricos cascos urbanos otros, pp. 15

Payros, A., Orue-Etxebarria, X., Bernaola, G., Apellaniz, E., Dinarès-Turell, J., Tosquella, J., and Caballero, F. 2009. Characterization and astronomically calibrated age of the first occurrence of Turborotalia frontosa in the Gorrondatxe section, a prospective Lutetian GSSP: implications for the Eocene time scale. Lethaia, v. 42, pp. 255-264. doi: https://doi.org/10.1111/j.1502-3931.2008.00142.x

Regidor Higuera, I., Aranburu Artano, A., García Garmilla, F. 2005. Fases diagenéticas en conchas de rudistas caprotínidos y monopléuridos del Complejo Urgoniano de la Punta del Castillo (Albiense Inferior, Gorliz, Bizkaia). Geogaceta 37, 163-166. doi: http://hdl.handle.net/10272/8870

Ridao, J., Águila, E., Bernabé, J.M., Pérez. 2015. Educación ambiental y conservación para la geodiversidad. Guías didácticas de educación ambiental, Volumen 6. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, pp. 126. ISBN: 978-84-92807-89-5.

Rodero, L. 2020. Puesta en valor del patrimonio geológico en las Vías Verdes Itsaslur y Piquillo (límite norte Bizkaia – Cantabria). Trabajo Fin de Grado, Grado en Geología. 35 pp. 

Roca, E; Ferrera, O.; Rowan, M.G.; Muñoz, J.A.; Butillea, M.; Gilesc, K.A.; Arbúes, P.; de Matteis, M. 2021. Salt tectonics and controls on halokinetic-sequence development of an exposed deepwater diapir: The Bakio Diapir, Basque-Cantabrian Basin, Pyrenees. Marine and Petroleum Geology 123. 28pp. doi: https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2020.104770.

Sanz, J., Zamalloa, T., Echevarría, I., Maguregi, G., Fernández, D. 2012. Geodiversidad y patrimonio geológico en la educación: análisis diagnóstico para su integración efectiva en la educación secundaria del País Vasco. Comunicaciones del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, pp. 237-242.

Sanz, J., Zamalloa, T., Echevarría, I., Maguregi, G., Fernández, M.D., Casas, N. 2011. Utilización de los recursos geológicos como instrumentos educativos en la enseñanza formal. Diagnóstico del País Vasco. Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, pp 719-726.

Simón, J. L., Catana, M.M., Poch, J. 2011. La enseñanza de la Geología en el campo: un compromiso de los Geoparques reconocidos por la UNESCO. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (1), pp. 74-80. ISSN: 1132-9157.

Serrano, E., Ruiz, P. 2007. Geodiversidad: concepto, evaluación y aplicación territorial.  El caso de Tiermes Caracena (Soria). Boletín de la A.G.E., 45, pp. 79-98

Fotografías:

Todas las figuras tomadas en este trabajo son de realización propia (Imanol López, Bárbara Casas y MªRosario Mendez), y de la empresa Ekobideak Koop, Elk.Txikia, con varias excepciones: Imágenes de satélite tomadas de Google Earth, Google Maps y ArcGis. Indicadas en los pies de figura, con escala y dirección.

Enlaces de interés:

GeoEuskadi: https://www.geo.euskadi.eus/s69-bisorea/es/x72aGeoeuskadiWAR/index.jsp

Geoparkea. Proyecto GeoEskolak: https://geoparkea.eus/es/ciencia-educacion/geoeskolak

Google Earth Pro: https://www.google.es/intl/es/earth/ último acceso: 4/06/2021

Google Forms: https://www.google.es/intl/es/forms/about/ último acceso: 18/07/2021

QGis: http://www.qgis.org/es/site/  Copyright: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.18 licence (CC BY-SA)