• Hazte VOLUNTARIO
  • DONA ahora
  • Hazte SOCIO

Geólogos del Mundo

  • Sobre nosotros
    • Finalidad y objetivos
    • Estatutos
    • Junta Directiva
    • Delegaciones
  • Politica y Transparencia
    • Convenios
    • Código de conducta
    • Plan estratégico
    • Plan de igualdad
    • Memoria de actividades y económica
  • Noticias
  • Proyectos
  • Contacto
Geóloga. Webmaster en Geólogos del Mundo desde 2008.

Ahora puedes colaborar con los proyectos de GM en Haití desde Teaming

jueves, 15 julio 2021 por Cristina Rzepka

El proyecto Plaquemos la Pobreza que realiza Geólogos del Mundo en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid, se ha unido a la Plataforma Teaming.

¿Qué es Teaming?

Teaming es una herramienta online para recaudar fondos para causas sociales a través de micro donaciones de 1€ al mes. La filosofía de Teaming se basa en la idea de que con 1€, nosotros solos no podemos hacer mucho pero si nos unimos, podemos conseguir grandes cosas.

¿Cuánto nos llega y que se financia con los donativos?

El 100 % de lo que se done se enviará a Geólogos del Mundo para los proyectos que estamos realizando en Haití: depósitos de agua, letrinas y viviendas para refugiados.

Además esos donativos te los puedes desgravar como con Geólogos del Mundo.

VISITA NUESTRA PÁGINA EN TEAMING Y SI PUEDES, ¡COLABORA!

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Boletín de noticias de la Delegación de Asturias

lunes, 21 junio 2021 por Cristina Rzepka
Descargar boletín de mayo y junio 2021 en pdf

Ver página web de la Delegación de Asturias

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Memoria económica y de actividades 2020 de Geólogos del Mundo

jueves, 17 junio 2021 por Cristina Rzepka
Descargar memoria en pdf
memoria 2020
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).

miércoles, 05 mayo 2021 por Cristina Rzepka

Proyecto de Cooperación al Desarrollo del Sector Agua y Saneamiento realizado en Honduras por Geólogos del Mundo durante la campaña 2019-2020, titulado: Proyecto DAS: Derecho al Agua y Saneamiento. Sistemas autosostenibles y de gestión comunitaria rural indígena Lenca en Intibucá (Honduras).

Antecedentes

La labor de Geólogos del Mundo en Honduras arranca en 2004 trabajando en proyectos de diferentes sectores. A partir de 2015 se centra en el Sector Agua y Saneamiento para beneficio de los pueblos indígenas, más concretamente en la etnia Lenca del Departamento de Intibucá.

Estrategia MAS_DHI

Se define la estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá). Esta estrategia es a su vez un programa de actuación, que en conjunto, es el sumatorio de varios proyectos específicos.


La Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo (AACD), que ya venía colaborando desde 2006 en la cofinanciación de nuestros proyectos en otros ámbitos territoriales de Honduras, se implica desde su inicio en MAS-DHI colaborando en la ejecución de cinco proyectos correspondientes al periodo 2014 a 2018. Ello hizo posible que 45 comunidades lencas, hayan podido alcanzar su ODS6 particular.

Unas 33.300 personas de etnia lenca pueden disfrutar ya de unas mejores condiciones de vida gracias a disponer de agua potable y además, en algunos centros escolares, de un saneamiento básico digno y adecuado.
En esos cinco proyectos específicos fueron ejecutadas 81 unidades de obras de infraestructura hidráulica de abastecimiento y saneamiento (depósitos de almacenamiento de agua, sistemas de captación, líneas de conducción y distribución, pasos aéreos en conducción, fuentes comunitarias, pozos perforados, instalación de pozos, fosas sépticas, módulos sanitarios hidráulicos, etc.).
El proyecto objeto de este informe constituye la sexta colaboración de la AACD en el desarrollo de la estrategia MAS-DHI que cuenta ya con la ejecución de un total de dieciséis proyectos terminados para el beneficio de la población lenca de Intibucá.

Área de actuación geográfica

Las actuaciones se llevaron a cabo en dos áreas del municipio de Intibucá: Una al norte, limítrofe con el Departamento de Santa Bárbara, incluida en el Sector Administrativo I del municipio; y la otra otra hacia el sureste del municipio perteneciente al Sector Administrativo VI.
El Proyecto ha beneficiado a tres comunidades rurales pertenecientes a la zona de Río Blanco (área N); y a una comunidad, igualmente lenca, en la zona de San José (área SE).

Al sector de Río Blanco pertenecen tres de las comunidades objetivo de este proyecto: El Barreal, La Tejera y Valle de Ángeles, situadas a cotas superiores a 1.200 m.s.n.m. Las actuaciones llevadas a cabo fueron centradas en el abastecimiento de agua potable a las tres comunidades.

Los pobladores de estas comunidades, debido a su aislamiento, mantienen una forma de vida muy tradicional dedicándose a la agricultura de subsistencia y estacionalmente se desplazan a los puntos de producción de café para incorporarse como temporeros en su cosecha.

La comunidad de Casas Viejas (de San José) se localiza al noreste de las ciudades de La Esperanza e Intibucá, en el área de San José del municipio de Intibucá.

La comunidad de Casas Viejas dispone de un pequeño centro escolar (Escuela Elden Vasquez), al que asisten tanto niños y niñas de educación pre-básica como básica, que tenía un sistema de saneamiento básico consiste en una letrina totalmente inservible y una fosa séptica ya colapsada.
La proliferación de enfermedades gastrointestinales derivadas de ese deficiente saneamiento eran frecuentes, poniendo la voz de alarma del Servicio de Salud de Intibucá; por ello, la actuación en este sector fue orientada a dotar a la escuela de un sistema de saneamiento básico digno y eficiente.

Financiación

El proyecto se ejecuta con financiación de ámbito público y privado y de carácter externo y local.

Aportes externos: Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del principado de Asturias, España (AACD) y Geólogos del Mundo.

Aportes locales: Municipalidad de Intibucá, nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), comunidades beneficiarias y la Secretaría de Salud de Honduras.

Beneficiarios directos

El proyecto ha podido finalmente beneficiar a las 1.600 personas, de las que el 39% son niños, que viven en las cuatro comunidades rurales lencas del municipo de Intibucá, objeto de este proyecto.

Desarrollo de la fase constructiva y pandemia COVID-19

La llegada de la pandemia de COVID-19 a Honduras, alrededor de marzo de 2020, ha afectado el desarrollo temporal del proyecto. Afortunadamente se produjo con la fase constructiva ya muy avanzada en las comunidades del sector de Río Blanco, alguna de ellas en las actividades finales, con lo que la logística general de trabajo no se vió muy alterada.

Depósito ya finalizado a falta de rotulación. A la derecha se puede ver la placa identificativa del proyecto y sus financiadores. Etapa COVID-19.


No sucedió igual en Casas Viejas (San José de Intibucá) donde buena parte de las actividades sociales y el total de las constructivas tuvieron lugar en la etapa COVID-19, con lo que la metodología y logística de trabajo se tuvo que adaptar a las nuevas restricciones sanitarias y las condiciones meteorológicas adversas al moverse el cronograma previsto hacia los meses de lluvia.

Tras 64 días naturales de inactividad presencial, el 18 de mayo se produce una apertura de las medidas restrictivas internas en Honduras, que permitió retomar paulatinamente actividades en terreno.

Las reuniones sistemáticas de coordinación entre personal local y los técnicos de GM retornados a España, siguieron siendo semanales vía telemática; y el seguimiento, supervisión y resolución de problemas, diario vía whasapp y email.

Durante la etapa COVID-19, las reuniones de seguimiento, control y dirección de obra, continuaron realizándose semanalmente vía telemática desde España y Honduras.

El 12 de junio de 2020, se retoma la parte constructiva propiamente dicha y, de forma paralela, aquellas actividades formativas y de capacitación más necesarias. El proyecto se transfiere a las comunidades ya finalizado dentro de esta Etapa COVID 19.

Actividades de formación, capacitación, sensibilización y concienciación

La mayor de las actividades en el sector de Río Blanco se realizaron en la Etapa Pre-COVID-19, mientras en el sector de San José tuvieron quye realizarse con las resticciones impuestas por la pandemia.

Actividades con los adultos, limpieza y reforestación de la microcuenca de sus fuentes de agua. Sensibilización sobre la necesidad de la conservación ambiental para el mantenimiento de sus fuentes y para preservar la calidad del agua. Etapa Pre-COVID-19.

Actividad de sensibilización con escolares de la comunidad de Valle de Ángeles (Río
Blanco). Etapa Pre-COVID-19.

Participación en el Cabildo abierto sobre Agua y Saneamiento en Intibucá. Etapa COVID.

Efecto en la zona de los huracanes Eta e Iota. Reposición de las estructuras afectadas.

Los efectos estos huracanes en noviembre de 2020, se hicieron sentir directamente sobre algunas las infraestructuras realizadas en este proyecto.

Es el caso de la línea de conducción de agua de la comunidad de Valle de Ángeles que fue seriamente afectada en algunos puntos. Se hizo necesaria la consiguiente reposición y reparación de daños con la ejecución de obras complementarias que minimicen el riesgo de una nueva interrupción del suministro de agua al depósito de almacenamiento.

Vista del deslizamiento de tierra que cortó la línea de conducción. En la imagen se observa una tubería instalada temporalmente para reanudar el servicio en espera de las actuaciones de reposición.

La línea de conducción de Valle de Ángeles se vio afectada seriamente en algunos tramos de su trazado, llegando a desaparecer la tubería inicialmente instalada debido a la fuerte erosión causada por la activación torrencial de algunas de las quebradas que acumularon una ingente cantidad de agua erosionando los suelos hasta dejar desnuda el sustrato rocoso. Asimismo se produjeron deslizamientos de tierra que afectaron a varias zonas de la línea.

Por su parte la obra toma también sufrió los efectos, deslizándose sobre ella una avalancha de rocas. Afortunadamente en este caso, debido a los refuerzos realizados durante su construcción, no llegó a sufrir daños a no ser en su tubería de salida.

Obra toma una vez realizado el desescombro del material de bloques que la cubrió. Se
puede observar la ausencia de daños estructurales y funcionales. Tan solo se repuso un tramo de la tubería de salida a conducción y la parte exterior del sistema de limpieza.

Ayuda humanitaria en emergencia

A nivel regional de Centroamérica, y de Honduras en particular, se
produjeron dos fenómenos hidrometeorológicos encadenados que se sucedieron uno a otro en cuestión de escasos días: los huracanes Eta e Iota. Los fuertes vientos y lluvias torrenciales asociados fueron causantes de graves inundaciones y movimientos del terreno que supusieron
grandes pérdidas materiales, vidas humanas e importantes afecciones a infraestructuras de comunicación e hidráulicas. Todo ello en plena pandemia de la COVID-19.

Dificultad para el confinamiento domiciliario

Las dificultades en estos ambientes rurales, en los que se depende de las actividades diarias de trabajo en el campo y la venta de sus productos, hacía que el cumplimiento del confinamiento domiciliario decretado fuera prácticamente imposible de cumplir. Había que proporcionar a esas personas productos elementales (raciones básicas de alimentos, agua, y mascarillas) para su subsistencia.

Distribución de agua potable y alimentos durante la emergencia

Ante esta situación, la municipalidad de Intibucá reaccionó en un primer
momento con la compra de algunos alimentos básicos no perecederos para distribuirlos entre la población más necesitada.
El otro elemento primordial, el agua, se fue consiguiendo por la donación de algunas Juntas de Agua de comunidades y barrios que disponían de ella, una de las cuales fue la de Las Delicias, en donde hacía pocos años la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación había permitido la construcción de un depósito de agua, una captación y filtro.

Equipo de Geólogos del Mundo dando apoyo logístico en el reparto de agua potable en
barrios periféricos de Intibucá. En agua que se sirvió fue donación de las Juntas de Agua de Las Delicias, El Maniadero y Llano de la Virgen.

Se inició una campaña de distribución de alimentos y agua por parte de la municipalidad con el apoyo logístico de otras personas y organizaciones como Geólogos del Mundo/ASIDE. De esta forma, se trató de mantener lo más posible las medidas de prevención biosanitaria de confinamiento domiciliario minorando el riesgo de contagio y expansión de la pandemia.

Geólogos del Mundo con su equipo de trabajo de proyecto colaboró en dos vertientes: por un lado, en la logística de reparto de agua y alimentos; y por otro llevando a cabo una veeduría social para ser testigos de la transparencia de las operaciones de reparto y entrega. Durante estas entregas también se vio la solidaridad entre las personas de las propias comunidades.

La entrega de raciones de alimentos llegó también a las comunidades del sector de Río Blanco beneficiarias del presente proyecto. La Tejera, El Barreal y Valle de Ángeles.

Reparto de víveres en comunidades rurales. Alimentos de primera necesidad no
perecederos en albergues de emergencia.

Leer el informe final

Agua potableayuda humanitariacooperación al desarrolloGEOLOGOS DEL MUNDOHondurasIntibucáSaneamientoSector de Río BlancoSector de San José
Leer más
  • Publicado en Noticias
2 Comments

Cooperación en tiempos de pandemia

lunes, 26 abril 2021 por Cristina Rzepka

El año 2020 ha sido, sin duda, nefasto para la gran mayoría de la población. Una tremenda crisis sanitaria ha acarreado, también, una gran crisis económica a nivel global. A pesar que han sido muchos los sectores que se han visto afectados como ocurre en todas las crisis, el golpe ha sido más duro para los más desfavorecidos.

Artículo original en la revista nº 57 «Tierra y Tecnología, una publicación del Ilustre Colegio de Geólogos de España.
Autor: Rafael Jordá Bordehore, geólogo y jefe de proyectos de la Delegación de Madrid de Geólogos del Mundo y vocal de la junta de gobierno del Ilustre Colegio de Geólogos de España.

La cooperación en tiempos de pandemia, aunque con dificultades ha seguido adelante desde hace más de un año.

Técnicos y voluntarios de GM, se encontraban trabajando en Honduras, Haití y Senegal en el comienzo de la pandemia de COVID-19.

En medio de la desinformación y ajenos al desastre que se avecinaba, continuaron con su trabajo y colaboraron en la gestión de emergencias, ayudando a las contrapartes locales, hasta que las limitaciones impuestas por los gobiernos impidieron llevar a cabo las actividades.

A continuación y por la relevancia que el tema ha tenido en el desarrollo de proyectos y otras actividades de GM, les ponemos algunos extractos del artículo publicado en Tierra y Tecnología :

La cancelación de los vuelos, supuso un doble bloqueo, por un lado, dejó de llegar ayuda a las áreas beneficiarias de proyectos y por otro, miles de cooperantes se quedaron sin poder regresar de los países donde trabajaban. En el caso de Geólogos del Mundo, vivimos con gran tensión como el personal de los proyectos de la delegación de Asturias quedaron atrapados en Honduras y como también los colaboradores de la delegación de Madrid, que estaban cooperando en la zona fronteriza entre Haití y Santo Domingo, no pudieron salir por ninguno de los dos países.

Sin embargo, de vuelta a casa, el trabajo no se detuvo; tanto el personal de la sede central como el de las delegaciones siguieron con los proyectos en curso, en contacto permanente con las contrapartes (socios locales de los proyectos) y preparando nuevas convocatorias, aunque éstas,  por la situación de pandemia, no salían.

De la crisis de la cooperación a la pandemia del 2020

Colaboradores de GM ayudando en la gestión de la pandemia del COVID-19 en Honduras

La crisis en la cooperación al desarrollo se lleva viviendo muchos años, con el enorme descenso de las ayudas públicas a la cooperación, unido a las grandes necesidades que siguen aumentando en el mundo y a la mayor competencia entre asociaciones (existe, por suerte más gente interesada en cooperar, pero con menos fondos con los que trabajar). Geólogos del Mundo ha sufrido estos años de manera muy notable esta crisis, con unos ingresos considerablemente inferiores respecto a la década anterior. Sin embargo, el descenso de las ayudas se ha visto reflejado, sólo, en una disminución de la envergadura de los proyectos, pero no en el número de ellos. Esto sin duda, se debe al interés y la enorme calidad humana del personal que dispone la asociación, sus socios y colaboradores.

Y se sumaron los huracanes…

NOAA: Hurricane Iota on November 16, 2020

Además de la pandemia, el año 2020 estuvo acompañado de otros eventos destructivos de origen natural. Un año más, la región del Caribe y Centro América sufrió la embestida de huracanes y tormentas tropicales.

Así, a finales de agosto, la tormenta tropical Laura atravesó la isla de La Española, afectando notablemente a la República Dominicana y a Haití. Lamentablemente, la zona fronteriza, donde lleva a cabo sus actuaciones la delegación de Madrid de Geólogos del Mundo, fue una de las más afectadas. El tránsito entre ambos países se vio cortado, impidiendo el paso de suministros, pero lo más grave, fue el corte del abastecimiento de agua a la ciudad haitiana de Anse-à-Pitre, al desaparecer la captación en el río Pedernales. Geólogos del Mundo ha estado en contacto con los técnicos de la empresa de agua para dar soluciones temporales y redactar un proyecto para la reparación de dicha toma.

Otra catástrofe ocurrió durante la madrugada del 29 al 30 de octubre, cuando un corrimiento de tierras, en las faldas del volcán San Salvador, sepultó varios barrios de la localidad de Nejapa (El Salvador). De inmediato, el municipio madrileño de Coslada, hermanado con Nejapa, convocó un consejo de cooperación extraordinario para aprobar ayudas de emergencia. Geólogos del Mundo asistió a dicho consejo e intervino, aportando soluciones para la reconstrucción.

Finalmente,  en el mes de noviembre, los huracanes Eta e Iota azotaron Centroamérica. Éstos han sido considerados de los más destructivos de los últimos años en Guatemala y Honduras. En este último país, una de las zonas más afectadas, fue precisamente donde se localizan los proyectos que Geólogos del Mundo desarrolla. La delegación de Asturias, muy implicada, brindó su completa colaboración y asesoramiento a la municipalidad de Intibucá

Los proyectos de Geólogos del Mundo en 2020

Pese a todo este conjunto de graves problemas, la actividad no ha cesado. Se han finalizado y continuado los proyectos que venían de años anteriores y se han puesto en marcha otros nuevos. Los países de actuación han sido Honduras, en la municipalidad de Intibucá (delegación de Asturias), Haití en la región fronteriza sur (delegación de Madrid) y Senegal en la región de San Luis (delegación de Aragón).


Proyecto: Tejiendo la red de la inclusión: agua potable y asistencia alimentaria para el centro integral Misión de Amor,La Esperanza. Intibucá (Honduras)

Igualmente, se han realizado, por parte de todas las delegaciones y la sede central, reuniones de trabajo, conferencias, talleres y labores de sensibilización y difusión en España, destacando en este sentido los proyectos de la delegación de Andalucía: “Acción juvenil por los ODS: proceso de educación y de movilización por el desarrollo sostenible en centros de educación secundaria y FP” y el “Curso de Reducción del riesgo de desastres naturales y adaptación al cambio climático” 

El futuro de la cooperación

La pandemia continúa en 2021 y seguramente nos acompañará un largo período de tiempo, aunque sin duda menos que las necesidades de la población más desfavorecida, con o sin virus.

El futuro de la cooperación pasa por la participación directa del conjunto de la sociedad, cambiando drásticamente el planteamiento de las asociaciones. Por desgracia para nosotros, las grandes ayudas públicas son cosa del pasado. Sin embargo, se han creado nuevas herramientas para favorecer la participación privada, como son las desgravaciones fiscales.

Desde Geólogos del Mundo seguiremos trabajando para contribuir a reducir la pobreza y minimizar el efecto de los riesgos geológicos. Por supuesto, vamos a continuar presentándonos a las convocatorias públicas para proyectos de cooperación y sensibilización, pero estamos haciendo un gran esfuerzo para acercarnos más a la población general para dar a conocer nuestro trabajo y conseguir la ayuda de personas y empresas. 

Pueden leer el artículo completo publicado en Tierra y Tecnología aquí

cooperacion en pandemiaFinanciamiento de los proyectosGeólogos del Mundo
Leer más
  • Publicado en Noticias
1 Comment

Colaborando con las metas del ODS6: construcción de sistema de agua potable para la comunidad de Buena Vista, en Intibucá, Honduras

martes, 20 abril 2021 por Cristina Rzepka

A partir de 2015 Geólogos del Mundo centra sus actuaciones en el entorno de la etnia Lenca del Departamento de Intibucá, para lo cual define la estrategia MAS_DHI (Mejora de Sistemas de Agua y Saneamiento para el Desarrollo Humano de Intibucá).

Geólogos del Mundo trabaja es consonancia con la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas establecidos en la cumbre del Desarrollo sostenible en septiembre de 2015. Dicha agenda establece 17 objetivos a conseguir en el año 2030 encaminado a erradicar la pobreza y las desigualdades sociales con especial énfasis en el respeto al medio ambiente.

El objetivo principal de este proyecto busca ayudar a cumplir el Objetivo 6 (ODS6) de la Agenda 2030: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

Antecedentes

La cofinanciación del Ayuntamiento de Oviedo hizo posible el abastecimiento de agua potable de las comunidades lencas de: Arrayanes, El Cerrón, Candelaria Togopala, la Rinconada, Monquecagua, Quiaterique, Planes de Yamaranguila, La Angostura y El Oreganal; y el saneamiento básico en los centros escolares de las comunidades de Azacualpita, Santa Anita, El Ciprés y Monquecagua.

Desde 2015 han sido realizadas 25 infraestructuras hidráulicas, 12 de ellas de saneamiento en escuelas, de las que se benefician directamente 6.696 indígenas lencas entre los que se encuentran los 818 niños que, además del agua potable, pueden disponer de un saneamiento básico en sus escuelas.

Entorno geográfico

El Municipio de Intibucá, es considerado como una de las zonas más montañosas y altas de Honduras donde se superan los 1.700 metros sobre el nivel del mar.
Con sus 536,74 km2, es el de mayor extensión del Departamento y, salvo su cabecera municipal, todo de ámbito rural. En él se asientan 20 aldeas y 106
caseríos; con una población total de 58.826 habitantes que pertenecen mayoritariamente a la etnia lenca. Su capital es la ciudad de Intibucá, gemela y fundida con la de La Esperanza, ambas situadas a 1720 m de altitud.
La comunidad de Buena Vista está localizada al sureste del municipio, dentro del sector administrativo VI, a unos 8 km de la capital Intibucá, y a 2015 metros de altitud. Su acceso se realiza mediante una calle de
tierra, que en época de lluvia es difícil para el tránsito.

Beneficiarios directos

La población beneficiaria directa actual está compuesta por las 347 personas que componen la comunidad de Buena Vista.

Nº Beneficiarios Mujeres Hombres Niños/as
347 126 136 85

Financiación

El proyecto se ejecuta con financiación de ámbito público y privado y de carácter externo y local.

Aportes externos: Excelentísimo Ayuntamiento de Oviedo (Asturias, España) y Geólogos del Mundo.

Aportes locales: Municipalidad de Intibucá, nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), la comunidad de Buena Vista, la Asociación para el Desarrollo de Occidente (ASODOC)

Los habitantes de buena Vista han participado de forma activa, asumiendo el costo que supuso la compra de la fuente de agua y de los terrenos para la ubicación de las infraestructuras. Durante la ejecución, apoyaron y aportaron la mano de obra no cualificada necesaria, en el transporte de materiales a los puestos de trabajo.

Efectos de la pandemia del COVID19 sobre la marcha del proyecto

La comunidad de Buena Vista afrontó el trabajo con las medidas de bioseguridad establecidas y se involucró en las actividades de formación y capacitación realizadas.

Las medidas de contingencia por la alarma COVID-19 establecidas por el Gobierno Hondureño, comienzan a interferir con el normal desarrollo del proyecto a partir del 12 de marzo de 2020. Se empezó por las medidas de limitación de movilidad. Al llegar el 15 de marzo nos vimos obligados a interrumpir la ejecución al decretarse el cierre de las actividades de negocios y empresas, proveedores de materiales de construcción, y a cumplir con el acatamiento del cese de actividad y el confinamiento domiciliario.

Repatriación de los técnicos de GM

Siguiendo las recomendaciones de la Embajada de España y de la AECID, el 27 de marzo el personal de proyecto, expatriado en Honduras, fue repatriado hacia España.

Seguimiento y supervisión del proyecto desde España

A pesar de las circunstancias, se mantuvo el contacto entre los técnicos de GM en España y los actores locales (Municipalidad de Intibucá, comunidad, ASIDE y ASODOC). Se llevo a cabo de forma telemática, a través de las aplicaciones de Zoom, Wasapp y correos electrónicos.

El 12 de junio se retoma la parte constructiva propiamente dicha y, de forma paralela, aquellas actividades formativas y de capacitación necesarias. Estas actividades fueron asumidas por el personal local, bajo la orientación y supervisión de GM y de nuestra contraparte en Honduras, ASIDE.

El proyecto se entrega, gracias a la colaboración de todos, después de haber pasado por un período de interrupción de 64 días naturales.

Lee el informe final completo aquí

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Plaquemos la pobreza

martes, 30 marzo 2021 por Cristina Rzepka

La Delegación de Madrid de Geólogos del Mundo ha puesto en funcionamiento dos páginas en las redes sociales Facebook e Instagram para dar a conocer las iniciativas que desarrolla en Haití dentro del proyecto Plaquemos la Pobreza y que se enmarca en el Programa de Reinserción Definitiva de los Refugiados Haitianos en la localidad de Fond Jeannette.

Plaquemos la pobreza Facebook
Plaquemos la pobreza Instagram

Contexto

En el año 2017, miembros de la ONG Geólogos del Mundo viajaron a Haití para apoyar a asociaciones locales en la búsqueda de soluciones para el abastecimiento de agua. Recorrieron los campos de desplazados de la zona fronteriza y acompañaron a cooperantes y colectivos locales, para entender la problemática y ver las posibilidades de colaboración. Se hicieron grandes amistades y regresaron con el convencimiento y el deseo de participar en esa lucha diaria que personas maravillosas, tanto nacionales como extranjeras, realizan para contribuir a mejorar las condiciones de vida de los más necesitados.

¿Cómo podíamos ayudar?

Evidentemente en Haití hay mucho donde colaborar, pero existe el miedo de que la ayuda se pierda o no sea efectiva. Decidimos centrarnos en la localidad de Fond Jeannette, donde se había creado uno de los campos de desplazados.

Campo de desplazados en Fond Jeannette

¿Qué diferenciaba esta zona de otras? Tres motivos: La población estaba organizada a través de una asociación local (Asociación de Agricultores de Fond Jeannette); había una pequeña pero muy implicada asociación francesa trabajando con ellos (Ayitimoun Yo France), pero sobre todo, la población local había aceptado que los desplazados pudiesen permanecer de manera permanente ahí.

Rafael Jordá jefe de proyectos en Haití llegando al campamento de desplazados acompañado por un guía

Junto con la Asociación de Agricultores de Fond Jeannette y Ayitimoun Yo France decidimos que los objetivos prioritarios en los que trabajaríamos, serían por un lado el abastecimiento de agua a la población general, y por otro, dotar de viviendas a la población desplazada para que su reinserción fuese definitiva.
Lo primero abarcaría el aprovechamiento de las aguas tanto subterráneas como de lluvia.
Para lo segundo, necesitábamos quien dirigiera la construcción de viviendas, en la cual los futuros propietarios participarían, pero sobre todo, un terreno, lo suficientemente grande, seguro y además que pudieran comprarlo para que no pudieran expulsarlos como ya les había sucedido más de una vez.

Terreno donde se encontraba el antiguo campamento adquirido para la construcción de casas

Al cabo de unos meses, la población desplazada compró a muy buen precio el terreno donde antes se había levantado el campamento donde ellos mismos habían vivido.

Construcción de casas para los desplazados

Con terreno adquirido, asociaciones involucradas, pero sobre todo con mucha ilusión, presentamos un proyecto de construcción de dos viviendas piloto (una de 2 y otra de 3 habitaciones) a la Diputación de Huesca y nos concedieron 4.300 euros. Como suele ocurrir en obra, unido a nuestra inexperiencia, el coste fue superior, pero con donativos y aporte de Ayitimoun Yo France, levantamos las dos primeras casas para refugiados. El proyecto estaba en marcha…

Plano original de la vivienda de 2 habitaciones (elaborado por Fátima Ceballos)

Abastecimiento de agua

En paralelo con el inicio de las viviendas, había que dar solución al abastecimiento de agua. En la zona existía un acueducto construido años atrás, que captaba agua desde un manantial y la conducía a varias poblaciones, entre otras Fond Jeannette. Por desgracia, tremenda construcción tenía ciertas averías y no funcionaba, casi desde su inauguración. Un técnico de Geólogos del Mundo se desplazó en dos ocasiones para analizar los daños y tratar de repararlo. Los fondos para el coste del viaje y material provinieron de donativos particulares y del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Navarra.

Inspección de una estación de la conducción de agua existente dañada

Captación de agua de lluvia

Además del aprovechamiento del agua subterránea, decidimos acometer algunas obras para captación de agua de lluvia. La asociación Ayitimoun Yo France, había construido dos depósitos de agua. Uno junto al depósito de semillas y otro en la zona del vivero. Con los fondos del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Navarra construimos una estructura/almacén y pusimos canalones y tuberías para la recogida y transporte del agua a los depósitos.

Estructura almacén para la recogida de agua de lluvia

Programa de Reinserción Definitiva de los Refugiados Haitianos

Estábamos poco a poco afianzándonos en Fond Jeannette, trabajando muy organizados y de forma muy efectiva a pesar de las dificultades de desarrollar proyectos en una zona montañosa en Haití. Pero hacía falta dar estructura a este trabajo que estábamos haciendo. Teníamos claro cual era el objetivo principal, así que el nombre del proyecto global salió solo: Programa de Reinserción Definitiva de los Refugiados Haitianos.

Plaquemos la pobreza

Y los fondos para desarrollarlo??? Solos, no podríamos, habría que trabajar en equipo, contar con todos aquellos de nuestro entorno y los que se quisieran apuntar, e ir firmes a por el objetivo, como se hace en Rugby, deporte al que muchos debemos tanto. Así se creó Plaquemos a la Pobreza, con amantes de rugby y allegados, un proyecto de micromecenazgo para construir viviendas para refugiados, mientras en paralelo se mejoraban las infraestructuras básicas para ellos y la población de la zona. El proyecto se canaliza a través de Geólogos del Mundo, con la ayuda de la Universidad Complutense de Madrid.

Cartel de un partido organizado en 2018 en la UCM
http://placaje.ucm.es/


Textos y fotos editados a partir de publicaciones realizadas por el geólogo Rafael Jordá Bordehore, jefe de proyectos de Haití en la Delegación de Madrid.

Ayitimoun Yo Francedesplazados de HaitíDiputación de HuescaFátima CeballosFondJeannettteGeólogos del Mundouniversidad complutense de madrid
Leer más
  • Publicado en Noticias
1 Comment

Entrega de los premios del concurso fotográfico, sobre la importancia del agua, organizado por Geólogos del Mundo

martes, 23 marzo 2021 por Cristina Rzepka

Como parte de las actividades de divulgación para destacar la importancia del agua, la Delegación de Asturias organizó un concurso fotográfico.

GEOCONCURSO DE FOTOGRAFÍA 💧»AGUA»💧
El presente concurso tuvo lugar entre los días 15 y 30 de diciembre de 2020 .

El concurso se realizó a través de la red social Instagram de la Delegación de Asturias. En el mes de marzo se han entregado dos premios a dos ganadores y se ha otorgado una mención de honor.

Conchi Barreiro: Premio de una Webcam.

Adán Fernandez: premio de un altavoz Bluethooth.

Mención especial a Andréa G. Megía

Como viene siendo habitual desde su aprobación en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992, el pasado lunes 22 de marzo, se celebró el Día Mundial del Agua.

La importancia del agua

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

Ver más

Mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas en 2021

El Día Mundial del Agua de este año, que este año tiene por lema “Valoremos el agua”, nos invita a preguntarnos: ¿qué significa el agua para mí?

Ver más

«Comprometámonos a intensificar los esfuerzos para valorar de verdad el agua, de modo que todos podamos tener un acceso equitativo a tan preciado recurso.»

– António Guterres
Delegación de AsturiasGeólogos del Mundovaloremos el agua
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Geólogos del Mundo entrega los primeros Certificados Geosolidarios

viernes, 05 marzo 2021 por Cristina Rzepka

Buscando nuevas oportunidades para la cooperación

En tiempos en los que la financiación escasea o que la competencia por los fondos públicos es mayor que nunca, Geólogos del Mundo se reinventa cada día para continuar ayudando a las personas más necesitadas.

Desde el año 2018, se puso en marcha un programa de micromecenazgo desde la delegación de Madrid con el objetivo de financiar sus intervenciones en Haití.

Junto con los proyectos de abastecimiento de agua, saneamiento y apoyo a la agricultura, se está construyendo un barrio para desplazados en la localidad fronteriza de Fond Jeannette.

¿Quién puede ayudar?

Durante este tiempo, clubes deportivos, asociaciones, instituciones y empresas se han comprometido a ayudarnos a continuar con nuestra labor.

Certificado Geosolidario

Desde Geólogos del Mundo, hemos decidido reconocer ese esfuerzo desinteresado con la entrega de un Certificado Geosolidario.

El certificado se ha entregado a seis instituciones. Por un lado a dos clubes deportivos: Soto del Real Rugby Club y Club de Rugby Geológicas, así como al Colegio Malvar de Arganda del Rey y la Asociación de Antiguos Alumnos de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén. Todas ellas, recaudaron fondos entre los años 2018 y 2019 para construir viviendas para refugiados, las cuales hoy en día son disfrutadas por cuatro familias.


De izquierda a derecha y de arriba abajo, vivienda de Geológicas Rugby, Soto del Real Rugby, Asociación de Antiguos Alumnos de la EIMIA y el colegio Malvar.

Por otro lado se han entregado certificados al Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España, (principal benefactor de GM y que financió el primer viaje a Haití ) y al Centro de Especialidades Odontológicas CEO DENTAL Las Rozas, en Madrid, incorporado recientemente al proyecto de viviendas de Haití, pero que desde hace más de un año recauda fondos para Geólogos del Mundo.

Agradecemos a estas seis instituciones su apoyo incondicional y animamos a cualquier colectivo a inscribirse en los proyectos de apadrinamiento de GM.

Artículo preparado por Rafael Jordá Bordehore, coordinador de proyectos de la delegación de Madrid.

Para más información pueden escribir a madrid@geologosdelmundo.org

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

¿Te gustaría colaborar con Geólogos del Mundo? ¡Hazte socio!

martes, 02 marzo 2021 por Cristina Rzepka

¡Hola!

Estamos buscando gente que se anime a hacerse socia de GEÓLOGOS DEL MUNDO(GM).

Ahora ayudar te cuesta aún menos porque, a partir de 2021, te desgravas el 80% de la cuota anual a través de nuestra declaración de donantes a la Agencia Tributaria. No tienes que hacer nada. Nosotros nos ocupamos de ello.

¡Cualquier persona puede ser socia de GM!

La cuota estándar son 60€/año y, la reducida, 35€/año. Aunque con la desgravación de Hacienda en realidad son 12€/año y 7€/año, respectivamente.

Necesitamos el apoyo de personas como tú para seguir ayudando a MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA de muchas personas que viven en zonas desfavorecidas. Una parte de nuestros proyectos es FINANCIADA por las Administraciones Públicas y, la otra, por las APORTACIONES económicas de los/las SOCIOS/AS, así como por las donaciones que recibamos de no socios. Para GM es IMPORTANTE contar con personas SOCIAS para poder seguir solicitando subvenciones y CONTINUAR con los PROYECTOS, pues debemos acreditar ante las administraciones un número mínimo de socios.

AYÚDANOS a continuar con nuestros proyectos en Honduras, Senegal, Haití, España… ¿Te animas? Accede al siguiente enlace y rellena la solicitud:

Socio

¡Muchas gracias por tu colaboración! Te agradeceríamos que COMPARTIERAS este mensaje y el vídeo que lo acompaña.

socio
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Geólogos del Mundo finalizó el proyecto «Tejiendo la red de la inclusión: Agua potable y asistencia alimentaria para el “Centro Integral Misión de Amor”. (La Esperanza, Dpto. Intibucá, Honduras)»

jueves, 04 febrero 2021 por Cristina Rzepka

CENTRO INTEGRAL MISIÓN DE AMOR (CIMA)
En 2005, ante la situación educativa y social de las personas discapacitadas, y después de muchos esfuerzos por parte de sus impulsores, se crea en el municipio de La Esperanza el “Centro Integral Misión de Amor” (CIMA) a iniciativa del instituto Psicopedagógico Juana Leclerc.
Se trata de una institución, sin fines de lucro, dedicada a la educación integral de las personas con discapacidad, promoviendo oportunidades para su inclusión en el marco de los derechos humanos. Nace para dar servicios inclusivos a sectores doblemente vulnerables, como es la pobreza y la discapacidad en la población Intibucana mayoritariamente de la etnia lenca.

CIMA es el único centro educativo existente en el Departamento de Intibucá que atiende a las personas con discapacidad. Su problema fundamental residía en la ausencia de un servicio tan básico y primordial para un centro educativo de este tipo como es: el suministro de agua potable.

En base a lo anterior, el proyecto aborda tres cuestiones principales:
I. La no disponibilidad de agua potable.
II. La inseguridad alimentaria derivada de la falta de recursos del Centro.
III. La insostenibilidad financiera y el consiguiente riesgo de la desaparición de CIMA.

El objetivo general del proyecto ha sido mejorar las condiciones de vida e inclusión de las personas con discapacidad, principalmente indígenas lencas, del departamento de Intibucá mediante la construcción de un
sistema de abastecimiento, saneamiento y mini-riego en el Centro Integral Misión de Amor.

Al finalizar este proyecto CIMA dispone de agua potable, gracias a la perforación de un pozo de agua que proporciona un caudal de 35
gal/min (2,2 L/s) y que sirve agua a un tanque de distribución de 750 litros en el que se realiza desinfección por cloro.

Se ha creado un huerto en bancales equipado con sistema de riego por goteo. Se ha construido un sistema de captación de aguas de lluvia con una cisterna de 8,25 metros cúbicos, para proporcionar el agua para el riego.

Los gestores del Centro CIMA conocen y manejan el sistema de agua potable
por bombeo creado y el de riego por goteo. El huerto para autoabastecimiento se mantiene en producción.

Se ha fortalecido la Institución y se ha visto aumentada su presencia en
actividades de difusión.

Los proyectos de cooperación se ejecutan gracias al apoyo financiero de los actores externos y de los actores internos y locales, que pueden ser tanto del ámbito público como privado o ambos.

GM agradece al Ayuntamiento de Gijón y la Fundación Alimerka en España, a nuestra contraparte en Honduras, la Asociación de Investigación Ecológica y Socioeconómica (ASIDE), a la Mancomunidad Lenca- Eramaní y a la Asociación de Padres de Familia del “Centro Integral Amor de Dios” (APF CIMA).

Debido a la pandemia del COVID-19, el personal de GM fué repatriado el 27 de marzo de 2020 y el proyecto se vió interrumpido un tiempo , después del cual se reanudó el trabajo por parte de nuestros técnicos de manera telemática y con el apoyo en sitio de CIMA, de ASIDE, de la Municipalidad de Intibucá, de la Asociación de Padres de Familia del “Centro Integral Amor de Dios” (APF CIMA), así como de el personal local que trabajó y apoyó para la conclusión del proyecto.

Plantación de frutales

Proyecto «Tejiendo la red de la inclusión: Agua potable y asistencia alimentaria para el “Centro Integral Misión de Amor”. (La Esperanza, Dpto. Intibucá, Honduras)»

Descargar resumen en pdf

Descargar Informe Ejecutivo en pdf

Enlace a la noticia en xeologosdelmundu.org

Geólogos del Mundo
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Memoria de actividades de la Delegación de Asturias 2019- 2020

jueves, 19 noviembre 2020 por Cristina Rzepka
Descargar pdf

Enlace a la Delegación de Asturias

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Actividades de la Delegación de Asturias

jueves, 19 noviembre 2020 por Cristina Rzepka
Boletín de la Delegación de Asturias nº 63 correspondiente a los meses de julio, agosto y septiembre de 2020

Enlace al página de la Delegación de Asturias de Geólogos del Mundo

Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments

Abastecimiento de agua a la poblaciónfronteriza de Fond Janette, Haití

lunes, 28 septiembre 2020 por Cristina Rzepka

CONSTRUCCIÓN DE UNA CISTERNA DE 126 M³ PARA CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA JUNTO A LA IGLESIA DE FOND JEANNETTE

En el año 2019, la delegación de Madrid de Geólogos del Mundo-World Geologists llevó a cabo la construcción de una cisterna para almacenamiento de agua en la localidad haitiana de Fond Jeannette.

Esta intervención se enmarca dentro del Programa de Integración definitiva de los refugiados en Fond Jeannette, Haití. Ver Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. En este programa vienen trabajando diferentes asociaciones desde el año 2015, incluida GM (Haití: GM realiza asistencia técnica y visualización de proyectos en la municipalidad de Anse-a-Pitrè).

El coste total del proyecto ha ascendido a 9.400 euros y la financiación ha corrido a cargo del Ayuntamiento de Coslada (Madrid), fondos de la delegación, donativos particulares y del Ayuntamiento de Ibeas de Juarros (Burgos).

Descargar informe

CARTA DE AGRADECIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES DE FOND JEANNETTE AL AYUNTAMIENTO DE COSLADA

  • Obra terminada
Leer más
  • Publicado en Noticias
2 Comments

Condolencias enviadas por FEPRODES, contraparte de GM en Senegal, a España a través de Geólogos del Mundo

jueves, 14 mayo 2020 por Cristina Rzepka

Geólogos del Mundo agradece a FEPRODES la carta de condolencias enviada con motivo de la tragedia y las pérdidas humanas que está ocasionando la pandemia de COVID-19.

FEPRODES – FÉDÉRATION DE GROUPEMENTS ET ASSOCIATIONS DES FEMMES PRODUCTRICES DE LA REGION DE SAINT-LOUIS , es contraparte de Geólogos del mundo en esa zona de Senegal para nuestros proyectos de cooperación al desarrollo.

Se trata de una federación de 458 grupos y asociaciones que está constituida por 49.886 mujeres, las que se han unido para ayudar a la conservación del medio ambiente y al desarrollo de su región de San Luis en Senegal.

Geólogos del Mundo trabaja en unión de FEPRODES para mejorar las condiciones de trabajo y de vida de las mujeres de la zona contribuyendo así en el cumplimiento de objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU (1,2,3,5,8,10,11,12).

La carta , en francés, está dirigida a nuestro delegado de Aragón, el geólogo Andrés de Leyva y la presidenta, en nombre de la federación, solicita se haga publica esta carta, para hacer llegar sus condolencias a toda España por las pérdidas humanas debido a la pandemia de COVID-19.

Así mismo, agradece las acciones cotidianas realizadas por GM a favor de FEPRODES, para mejorar las perspectivas y los esfuerzos realizados por las mujeres que viven en las zonas rurales de la región.

world geologists
Leer más
  • Publicado en Noticias
No Comments
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7

Posts recientes

  • Memoria de Actividades 2024 – Geólogos del Mundo

    En 2024, Geólogos del Mundo ha continuado desar...
  • BOLETÍN MARZO-ABRIL 2025

    ...
  • Geólogos del Mundo participa en «Encuentros» del Instituto Nazaret para sensibilizar sobre las comunidades Lenca

    Geólogos del Mundo ha participado recientemente...
  • Geólogos del Mundo y la Universidad de Oviedo, un ejemplo de cooperación internacional y compromiso social

    La Universidad de Oviedo y la ONGD Geólogos del...
  • Geólogos del Mundo celebra el Día de la Tierra con una actividad educativa en el Parque de las Ciencias

    El Parque de las Ciencias de Granada celebrará ...

Comentarios recientes

  • Tomás Barreto Lorenzo en ENTREGA DEL DINERO DE GEOSOLIDARIOS CON LA PALMA
  • mamadou diagne en Ampliación de la ayuda para la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas y campesinas del departamento de Intibucá, Honduras (2016-17)
  • Proyecto "Plaquemos la pobreza" - Geólogos del Mundo en Plaquemos la pobreza
  • Geosolidarios con La Palma: Ceniza y picón del volcán Cumbre Vieja a cambio de donaciones - Geólogos del Mundo en Geólogos del Mundo pone en marcha la iniciativa ‘Geosolidarios con La Palma’ para ayudar a los damnificados por el volcán de Cumbre Vieja
  • Cristina Rzepka en Presentación de la iniciativa Geosolidarios con La Palma

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • agosto 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • agosto 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • noviembre 2020
  • septiembre 2020
  • mayo 2020
  • febrero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • junio 2018
  • mayo 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • diciembre 2017
  • noviembre 2017
  • octubre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • junio 2016
  • abril 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015

Categorías

  • Convenios
  • Cooperantes
  • Eventos
  • Noticias
  • ONG
  • Proyectos
  • resumen de actividades

Últimas noticias

  • Memoria de Actividades 2024 – Geólogos del Mundo

    En 2024, Geólogos del Mundo ha continuado desar...

Últimos comentarios

  • Tomás Barreto Lorenzo en ENTREGA DEL DINERO DE GEOSOLIDARIOS CON LA PALMA

© 2016 - 2022 GEÓLOGOS DEL MUNDO | C/ Raquel Meller 7, 28027 Madrid Tel.: +34 915532403 Móvil: +34 662923706 | Política de Privacidad | Nota Legal | Política de Cookies

SUBIR