La Geología y los ODS en el Flysch Bizkaia

0
1005

Autores

Bárbara Casas Valladolid. Dirección Ekobideak Koop, Elk.Txikia. Colegiada ICOG 7690.

Imanol López Díaz, Gerencia Ekobideak Koop, Elk.Txikia. Vocal Colegio Oficial Geólogos País Vasco. ICOG-EGEO. Colegiado ICOG 7512.

MªRosario Mendez Prada. Grado en Geología UPV/EHU. Colegiada ICOG.

Ainara Romero Gómez. Grado en Geología UPV/EHU.Carnet Joven ICOG.

Ana Yepes Goitia. Grado en Geología UPV/EHU. Carnet Joven ICOG.

Subtítulo

Estudio y análisis de la aportación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en los 16 Lugares de Interés Geológico del Flysch Bizkaia.

Resumen en español

La geología comienza a ser vista como una ciencia de futuro para la consecución de las diferentes metas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Haciendo uso de los materiales y referencias tomadas por J.C. Gill, se ha realizado un estudio que relaciona los Lugares de Interés Geológico (LIG) con los ODS. Un área de alto potencial geológico y geoturístico como es el propio Flysch de Bizkaia (desde Getxo hasta Bakio) es un enclave ideal para poner en valor la aportación de la zona a los 17 ODS. Como conclusiones, apreciamos que un mayor número de LIGs no implica un mayor número de ODS, ya que dependen de las diferentes características y disciplinas geológicas de los LIGs. Sin duda alguna, el Flysch Bizkaia puede y debe tener un papel importante en los ODS respecto a la Geodiversidad.

Palabras Clave: Bizkaia; Flysch Bizkaia; Geodiversidad; ODS; Patrimonio Geológico.

1. OBJETIVOS E INTRODUCCIÓN

1.1. OBJETIVO DEL TRABAJO

El objetivo de este estudio es poner en valor la geodiversidad del área que hoy en día conocemos como el Flysch de Bizkaia y dar a conocer su vinculación con los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (en adelante ODS) de las Naciones Unidas. En este sentido, esta es la primera vez que en esta zona entre Getxo y Bakio se realizan estudios en torno a la comprobación de los ODS sobre figuras del patrimonio geológico, como son los diferentes Lugares de Interés Geológico (en adelante LIG), y que contribuciones realizan estos  diferentes elementos a los 17 ODS,  siendo un área de gran reconocimiento geológico y de alto valor para la ciudadanía gracias a sus zonas de ocio y recreación. 

En la realización de este trabajo, se van a tener presentes los diferentes LIG existentes en los municipios que abarcan el Flysch Bizkaia, realizando un análisis mediante los mallados existentes de autores referentes en Geología (Gobierno Vasco, 2014).  De esta manera, se alcanzará un marco final en el que podremos conocer que ODS están representados en todo el Flysch Bizkaia, así como mostrar los LIGs que contribuyen a cada uno de los diferentes ODS.

1.2. CONTEXTO GEOLÓGICO DEL ÁREA ESTUDIADA

La zona del estudio se sitúa al norte de la Península Ibérica, entre las comarcas del Gran Bilbao y Uribe Kosta, en la Costa Vasco-Cantábrica, entre los municipios de Getxo y Bakio (Bizkaia). El proyecto integra completamente la Geozona de Barrika, extendiéndolo desde San Juan de Gaztelugatxe, hacia el NE, a lo largo de una costa repleta de acantilados y playas. Esta área destaca por su variedad temática sobre la geología y la calidad de sus afloramientos, en el que se observan diferentes tipos de flysch, afloramientos volcánicos, estructuras tectónicas, mecanismos de diapirismo, límites estratigráficos, estratotipos, playas cementadas, rasas mareales y estructuras fosilizadas como Zoophycos, Ammonoideos o Nummulites (Gobierno Vasco, 2011).

En este entorno aflora una amplia representación de la diversidad geológica del litoral vasco y muestra el proceso de formación del Golfo de Bizkaia en facies marinas profundas (Gobierno Vasco, 2011).

Como elementos geológicos singulares destacan:

  • el antiguo arrecife de corales y moluscos de la Punta del Castillo en Gorliz (120 millones de años), caracterizado por sus colonias de Rudistas Caprotinidos y Monopleuridos (Regidor et. al., 2005);
  • el Flysch Negro de Armintza (120 millones de años) (Gobierno Vasco, 2011);
  • las dunas colgadas de Muriola sobre el acantilado de Barrika de edad cuaternaria (Gobierno Vasco, 2011);
  • las playas cementadas de Gorrondatxe y Tunelboca, playas de origen antrópico formada por depósitos de escorias de fundición vertidos durante el siglo XX en el litoral adyacente de Uribe Kosta con un proceso de cementación muy temprano, prácticamente coetáneo al crecimiento de la acumulación ferroarenosa (Casas, 2016);
  • ejemplos de vulcanismo submarino, observables en las pillow lavas y las acumulaciones de piroclastos de Armintza (Fernández-González et al., 2020) y como bien queda reflejado con la colada de lavas en disyunción columnar y las formaciones de lavas almohadillas o pillow lavas del Cretácico Superior que podemos localizar en la cala de Meñakoz (Carracedo et al., 1999);
  • las poco comunes diatremas, entre la formación Montegrande y las facies del Urgoniano, son parte de una mezcla de depósitos volcanoclásticos y líticos derivados de un magma primario (de composición traquítica) que han sido alterados hidrotermalmente (Agirrezabala et.al., 2017);
  • los basaltos de Fruiz, una disyunción columnar de materiales basálticos con una geometría hexagonal (Cuevas, 1981).
  • el estratotipo/GSSP (Global Boundary Stratotype Section and Point) del tránsito Ypresiense/Luteciense de la playa de Azkorri/Gorrondatxe, en una secuencia flysch con una alternancia de rocas calizas, margas, y turbiditas (Payros et al., 2009);
  • el límite K/PG (Cretácico/Paleogeno), siendo este el registro sedimentario de la crisis biológica del final del periodo Cretácico en el tránsito entre dos unidades estratigráficas (Lamolda et al., 1983)
  • o los yesos y ofitas de Bakio, que afloran en la playa debido a un proceso de diapirismo, resultado de la acumulación de facies evaporíticas durante el Triásico (Roca et.al., 2021).

En base al inventario de Lugares de Interés Geológico de la CAPV, en esta zona tenemos catalogados y delimitados 15 LIGs (Gobierno Vasco, 2014):

  • Arcillas y Ofitas de Bakio (Lig nº7).
  • Flysch Negro de Armintza (LIG nº 24).
  • Castillito de Gorliz (Azkorriaga Punta) (LIG nº 26).
  • Pillow lavas de Meñakoz (LIG nº 35).
  • Estratos de Sopela y Límite K/T (LIG nº 44).
  • Eoceno de Gorrondatxe (GSSP) (LIG nº 49).
  • San Juan de Gaztelugatxe (LIG nº88).
  • Paleorrasa de Barrika-La Galea (LIG nº 90).
  • Dunas fósiles de Astondo (LIG nº 91).
  • Arenas de Barrika (LIG nº 93).
  • Playa cementada de Gorrondatxe-Tunelboca (LIG nº 96).
  • Pliegue sinclinal de Punta Galea (LIG nº 117).
  • Pliegues de Barrika, Txitxarropunta-Kurtzio (LIG nº 118).
  • Conjunto de Cabo Billao (LIG nº 125).
  • Nummulites en Punta Galea Tunelboca (LIG nº 132).

Fuera de la esta área, pero dentro de la comarca de Uribe, localizamos otro LIG, denominado Basaltos de Fruiz (LIG nº36 del Inventario…) que también se analiza en este estudio, al ser parte del área actualmente denominada Flysch Bizkaia (Gobierno Vasco, 2014).

Figura 1: Localización de los diferentes LIGs presentes en el Flysch Bizkaia. Modificado de GeoEuskadi 2022.

1.3. ANTECEDENTES DE LA GEOCONSERVACIÓN EN EUSKADI.

La falta de educación geológica, referentes en divulgación, puesta en valor de los LIGs y, en consecuencia, la falta de conocimiento sobre los materiales geológicos, se presenta como una de las principales barreras existentes para la ciudadanía en su relación con el patrimonio geológico y la geodiversidad. La imposibilidad de una observación directa de los fenómenos geológicos en algunas de sus disciplinas, la apariencia de inmutabilidad de lo que se observa, el vocabulario científico-técnico o la dificultad de comprensión de las escalas de espacio y tiempo, hace que exista una percepción de la geología como una ciencia de contenidos poco atractivos y difíciles de asimilar (Morales, 2002).

A esto, hay que añadir la pérdida de peso específico en el currículo docente no universitario que contribuye a este desconocimiento, integrada en las ciencias de la naturaleza o sin ofertar. Los conceptos de patrimonio geológico y geoconservación están casi totalmente ausentes en los programas escolares y de educación ambiental (Ridao et al., 2015). En la educación primaria, los contenidos geológicos no se incluyen en las ciencias de la naturaleza, y en la ESO, la asignatura de Biología y Geología constituye un marco adecuado para su impartición, siendo el principal hándicap el escaso dominio de las ciencias de la tierra de un porcentaje alto del profesorado que debe impartirlos pese a no tener esta formación. Esto suele generar inseguridad y produce que los temas de geología queden minusvalorados, reducidos o eliminados. (Brusi, 2017). Para la mayoría de las personas es mucho más fácil sentir y apreciar los seres vivos que los elementos inertes del medio natural, que necesitan un mayor grado de abstracción (Ridao et al., 2015).

El País Vasco es una de las pocas comunidades donde se cursa uno de los Grados universitarios referentes a nivel nacional sobre geología. La misma comunidad autónoma, presenta una delegación del Colegio Oficial de Geólogos (las otras son Aragón, Asturias, Cataluña y la sede principal, en Madrid), siendo esta sede conocida como Euskadiko Geologoen Elkartea Ofiziala (EGEO). En este territorio también se han organizado eventos de carácter nacional-internacional, como 1) el Geolodía, que son excursiones de campo totalmente gratuitas y abiertas al público,2) las Jornadas sobre Geodiversidad del País Vasco, 3) el XVIII Simposio sobre la Enseñanza de la Geología,4) la XI Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica Estatal y 5) el X Congreso Geológico de España, celebrado en Vitoria en julio del 2021.

La Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2020 (Gobierno Vasco, 2014), es un documento pionero de trabajo entre varios agentes que empezó a elaborarse  en el año 2010, incluye entre uno de sus objetivos generales “Fomentar la educación y la formación para la conservación y el uso sostenible de la Geodiversidad y el Patrimonio Geológico” mediante la incorporación de aspectos relacionados con la geodiversidad y el patrimonio geológico en la Estrategia de Educación para la Sostenibilidad de la CAPV.

En tiempos recientes un buen número de actores e instituciones confluyen en materia de geodiversidad, siendo significativa la gran cantidad de actividades de promoción y puesta en valor de lugares y emplazamientos geológicos que se han puesto en marcha con el apoyo de las administraciones forales y/o locales, destacando por encima de todo el centro Algorri en Zumaia de interpretación del Flysch, que incluye los estratotipos (establecidos por la IUGS-UNESCO) de los dos límites del Paleoceno (Sanz et al., 2012; Hilario, 2020). Aunque también hay que destacar la puesta en valor y propuestas generadas desde la red Ekoetxea, especialmente en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (en adelante RBU), que desde el año 2018 realiza visitas geológicas, dando valor a la geología presente en ambos lados del estuario del Río Oka en la RBU (Casas y López, 2020).

Por ello, en Euskadi, agentes públicos y privados ligados al turismo han emprendido iniciativas ligadas a la sostenibilidad como: la adhesión y posterior formación para entidades del Código Ético de Turismo en Euskadi, de la Agencia BasqueTour; la adhesión a la Carta de Valores de Bilbao, del Ayuntamiento de Bilbao, en torno a la aceptación y consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); y la inclusión de 16 empresas locales en la Carta Europea de Turismo Sostenible (denominada CETS) de la RBU, otorgada por Europarc. Asimismo, la conformación de una Mesa de Ecoturismo dentro de la Asociación de Turismo Activo y de Naturaleza, Aktiba, conformada por 9 empresas de la asociación o el Proyecto Red Geo-basque (Red de Geoturismo del País Vasco), iniciativa que busca generar un producto turístico en torno a la puesta en valor del recurso geológico. Por último, debemos citar también la creación de un sistema de adhesión de los operadores turísticos al Geoparque de la Costa Vasca (Geoparkezaleak), cuyo objetivo es crear un gran grupo de ‘embajadores’ del Geoparque, compuesto por personas que se sienten orgullosas de vivir en este territorio.

1.4. ANTECEDENTES EN LA RELACIÓN ENTRE LA GEOLOGÍA Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)

La consecución de los 17 ODS planteados en la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible requerirá que muchas comunidades y sectores se involucren, incluyendo las ciencias geológicas (Lubchenco et al., 2015). Un enfoque ecosistémico busca lograr una forma más holística de cuidar el medio ambiente y lograr un desarrollo más sostenible. Este enfoque reconoce que los ecosistemas son un tipo de bien público, proporcionando beneficios y servicios que tienen múltiples y diferentes valores para la ciudadanía. Estos se agrupan según diferentes autores (Gordon y Barron, 2011; Gray, 2011) en cuatro categorías principales: aprovisionamiento, regulación, culturales y de apoyo.

Desde el propio cambio de los Objetivos del Milenio hacia los ODS, se ha constatado que, la geodiversidad presenta una serie de contribuciones especificas a las cuatro categorías principales geológicas, jugando un papel significativo en la contribución a los servicios ecosistémicos (Gordon y Barron, 2011; Gray, 2011). 

Esta ciencia puede contribuir a la expansión internacional de los ODS a través de diversas temáticas, como la agrogeología, el patrimonio geológico, la hidrogeología o los recursos minerales, entre otras (Gill, 2016). Al demostrar que la geología presenta un importante rol en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, autores como Gill (2017) exponen que se requiere integrar contenidos geológicos en la educación, a todos los niveles, como base para el compromiso de los ODS.

Los 17 ODS presentan metas ambiciosas y desafiantes, pero tienen el potencial de transformar la comunidad global, brindando a todas las personas dignidad, igualdad y los recursos que necesitan para llevar vidas saludables y exitosas en un entorno global sostenible. Gill (2021) argumenta que «la geociencia es fundamental para la sostenibilidad y facilita el crecimiento económico inclusivo, el desarrollo humano y la protección del medio ambiente». Más específicamente, los expertos en geoconservación pueden brindar información en la identificación, el desarrollo y la gestión de áreas protegidas y conservadas que aportan el doble beneficio de conservar las características y procesos naturales al tiempo que aseguran los recursos básicos para la vida de las comunidades locales desfavorecidas para ayudar a mejorar su nivel de vida (Gray y Crofts, 2022).

Además de la importancia del patrimonio geológico en la geoconservación, la geología también “forma parte indivisible del patrimonio natural, desempeñando diversos e importantes servicios” (Gobierno Vasco, 2014). Estos servicios son los llamados Servicios de los Ecosistemas, que son los “beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad, como proporcionar alimentos y agua, regular las enfermedades y el clima, apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales” (FAO, 2019). La Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2020 recoge algunos de los servicios de los ecosistemas que proporciona la geodiversidad (Gobierno Vasco, 2014).

Desde hace más de dos décadas, diversos autores han tratado la importancia que tienen las ciencias de la tierra para conseguir una sociedad más sostenible. Así lo afirma el geólogo Cordani (2000), uno de los primeros autores en abordar esta temática y que, además, explica: “la Geología es una ciencia cada vez más preparada para contribuir a la gestión de la Tierra”. Este autor añade que, para conseguir esto, hace falta una mejor comunicación con los responsables políticos y gestores de recursos.

Otras autoras, como Lubchenco et al. (2015), están de acuerdo con Cordani (2000) en que los científicos deben saber relacionarse con los políticos y con la sociedad, y para que esa relación sea efectiva, debe haber una conexión con otros profesionales, ya que el estudio de la tierra debe ser holístico. Además, es esencial que la comunidad de las ciencias geológicas se involucre para conseguir con éxito el desarrollo sostenible (Lubchenco et al., 2015).

Uno de los autores que más se ha implicado en la consecución del desarrollo sostenible de las comunidades a través de la Geología es Gill (2017), que afirma que “la comunidad de las ciencias de la tierra debe estar preparada y equipada para asumir un papel de liderazgo para ayudar a alcanzar los ODS”. Gill (2017) desarrolló una matriz en la que queda representada la visión general del papel de la Geología con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de diversas temáticas. Las conclusiones de este estudio mostraron que los geólogos tienen un papel relevante en el logro de alcanzar los 17 ODS (Gill, 2017).

1.5. ANTECEDENTES EN LA PUESTA EN VALOR DEL ÁREA DEL FLYSCH BIZKAIA

Desde el año 2016, son varios los trabajos que se han realizado en torno a la geodiversidad y el Patrimonio Geológico de esta área, a destacar, el desarrollado en el año 2016 por Asier García Pérez titulado “Puesta en valor del patrimonio geológico en el entorno de la Playa de Astondo-Cabo Villano (Gorliz, Bizkaia)” estudiando la riqueza geológica del municipio de Gorliz y realizando una propuesta para el desarrollo de una actividad geoturística. Ese mismo año, como Trabajo de Fin de Máster (anteriormente Título Propio) del Título de Especialista Universitario en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la mano de Imanol López Díaz se presentó el proyecto denominado “Elaboración de una ruta geodidáctica: revisión y propuesta de una georruta en base a Lugares de Interés Geológico (LIG) y conceptos de educación ambiental en la zona de Uribe Kosta” siendo la primera ocasión desde el año 2014 en que se proponía una georruta que integrase más de un municipio y pusiese en estudio, perspectiva y valor los LIGs de esta área. Posteriormente, aunque se trata de un trabajo más amplio, con vistas hacia el ecoturismo, el Trabajo de Fin de Grado desarrollado por Olaia Ecenarro Luco en el año 2019 titulado “Elaboración de un itinerario ecoturístico: actividad para el fomento de la educación ambiental y ampliación de la oferta de ocio en Getxo (Bizkaia)“ incluía los 5 LIG de Getxo dentro de su propuesta (integrada en este caso también por el geoturismo). Todos estos trabajos de final de estudios, nos hablan de un área de interés no sólo para los estudiantes de geología, sino también para estudiantes de otros grados afines a las ciencias de la tierra. Además de estar indicando un posible nicho laboral, dado que, en otras zonas del País Vasco, como en la propia RBU, desde el año 2018, se desarrollan actividades para la puesta en valor de la geodiversidad mediante turismo sostenible a ambos lados del estuario del río Oka (reconocido como tal en el año 2021 mediante la consecución de la Carta Europea de Turismo Sostenible por parte de 16 empresas de la comarca) (Casas y López, 2020).

En Bizkaia desde el año 2020 se está desarrollando el proyecto Flysch Bizkaia (en colaboración el municipio de Getxo y la comarca de Uribe) siendo aún desconocido para el gran público, pero que ya ha desarrollado e instalado una serie de paneles interpretativos (en la mayoría de los LIG), una página web (para las explicaciones en torno al Flysch, empresas de la zona, actividades, etc.), un mapa acotando la zona del proyecto y un programa de desarrollo de actividades para la puesta en valor del proyecto.

Estas actividades son regulares desde el año 2019, desarrollando una serie de rutas de geoturismo (denominadas Geotrekking en 2019), en los municipios de Sopela, Barrika, Gorliz, Armintza y Bakio, dentro del programa “Uribe on Tour”, denominando Flysch al apartado específico de las rutas a desarrollar en estos lugares. En el año 2020, pasó a denominarse “Uribe on Tour” y acogió otra serie de actividades dentro del programa, dándose las mismas rutas en los municipios anteriores. Ese año 2020, comienzan unas rutas en barco para conocer el Flysch, partiendo desde el puerto de Plentzia, recorriendo los acantilados de Barrika y llegando hasta Sopela, con la posterior vuelta a Plentzia, al punto de amarre. Estas actividades continuarían en 2021 y 2022.

En el año 2021, se estableció un grupo de trabajo en torno al proyecto Flysch de Bizkaia, dirigido por las entidades ADR Jataondo y Getxo Turismo, para establecer un área de relevancia geológica, mediante el desarrollo de un mapa con todas las empresas de sendas comarcas, recopilando la oferta conjunta entre empresas y creando un calendario de actividades que continua en la actualidad, siendo un proyecto clave tanto para las entidades mencionadas anteriormente como de primer orden de prioridad para el servicio de Turismo de la propia Diputación Foral de Bizkaia.

Para este año 2022, se creó una propuesta para conmemorar la primera celebración del Día Internacional de la Geodiversidad, propuesta por la UNESCO para el día 6 de octubre, desarrollando una actividad el mismo día en Sopela, en la que dar a conocer los diversos valores geológicos del municipio y del Flysch Bizkaia, ligándolo al desarrollo sostenible y a los ODS. La jornada se contempló como un éxito y se aprovechó que se estaban celebrando las Jornadas Europeas de Patrimonio, cuya temática en 2022 versaba sobre el patrimonio vinculado a los ODS.

2. METODOLOGÍA Y MATERIALES

Dado que el trabajo presenta el objetivo final de conocer qué ODS están vinculados a cada LIG del Flysch de Bizkaia, se ha contemplado utilizar una metodología clásica (trabajo de campo y gabinete) y conjugarla con la metodología propuesta y previamente puesta en marcha en varios lugares de Europa y Latinoamérica por el equipo de J.Gill (Gill, 2017). Este método que combina ambas metodologías y, por lo tanto, es de nueva creación, consta de cinco pasos: elección del área adecuada; inventario de los recursos del lugar; análisis de los ODS del lugar; matriz de los elementos geológicos frente a los ODS, tomando como referencia la elaborada por Gill y su equipo (Gill, 2017); desarrollo de un mapa o esquema del área geológica estudiada frente a los ODS localizados.

2.1. ELECCIÓN DEL ÁREA ADECUADA

Como continuidad a los trabajos que se desarrollan desde Ekobideak y de la propia autora del Trabajo de Fin de Máster del que este estudio parte, se ha optado por la búsqueda de un área idónea para el trabajo. Para ello, se ha realizado una búsqueda de bibliografía en torno a la geodiversidad, geoturismo, educación ambiental, actividades geodidácticas y conceptos de interés sobre las ciencias geológicas para la ciudadanía, a través de las bases de datos de las plataformas EhuBiblioteka, Web of Science, ScienceDirect, Scopus y Springer. También se ha hecho uso de la plataforma Google para la búsqueda de información y la comprobación del área mediante Google Maps y Google Earth Pro, además de analizar los recursos elaborados por el Gobierno Vasco como la propia Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2020 o el Diagnostico del Patrimonio Natural en Euskadi.

2.2. INVENTARIO DE LOS RECURSOS DEL LUGAR

Se han inventariado los recursos geológicos del Flysch Bizkaia gracias a la Estrategia de Geodiversidad de la CAPV, del proyecto “Geoturismo sostenible en la red de espacios protegidos de la CAPV” y de las actividades realizadas por Ekobideak, que ha apoyado este estudio, estimando esta área desde Punta Galea (Getxo) hasta los propios accesos a San Juan de Gaztelugatxe (justo en el límite entre la comarca de Uribe con la comarca de Busturialdea) y añadiendo una zona adicional en Fruiz.

Los LIG se han diferenciado en función de su carácter Paleontológico, Estratigráfico/Sedimentario, Geodinámica, Petrológico (incluyendo la actividad ígnea volcánica o subvolcánica), Tectónico, Estructural y Mineralógico, comprobando que una misma zona de interés geológico puede pertenecer a más de un tipo de los anteriormente citados y para comprobar la relación que guardan entre ellos (Gobierno Vasco, 2014). 

Para facilitar este estudio, se ha dividido el Flysch Bizkaia a lo largo de su tramo costero en 4 tramos (A, B, C y D), en base a una georuta (la conocida como Ruta del Flysch Bizkaia) que une todos los LIG de esta área de gran potencial geológico (Méndez, 2021). Con respecto al LIG nº 36, Basaltos de Fruiz, pese a estar incluido en el Flysch Bizkaia, se ha dejado fuera de los tramos dada su lejanía con respecto a los otros 15 LIG (quedará representado como “Sin Tramo”). Pese a ello, se ha decidido finalmente su inclusión en el estudio, siendo una figura también de referencia en el inventario de Geodiversidad de la CAPV y estando introducida en toda la documentación relativa al Flysch Bizkaia.

2.3. ANÁLISIS DE LOS ODS

Los ODS se han simplificado en 17 frases cortas por Global Goals (2015) para simplificar su comunicación. Algunas de las aportaciones de la geología en cuanto a los ODS que podemos utilizar como ejemplos son la identificación de recursos de agua subterránea, prevención de la contaminación; el uso de rocas y materiales minerales locales para mejorar la fertilidad del suelo; la comprensión de la ciencia física subyacente a la generación de deslizamientos de tierra, terremotos y erupciones volcánicas; reducción de la vulnerabilidad a través de iniciativas de geoeducación; comprensión del potencial de hidrocarburos y extracción segura de recursos; o el mapeo geomorfológico para la construcción de caminos, entre otros (Gill, 2017).

2.4. DISEÑO DE UNA MATRIZ ODS VS LIG

Para el desarrollo de nuestra propia matriz que relaciona los LIG con los ODS hemos partido de la matriz original de Gill (Figura 2). Con la creación de esta matriz, queremos mostrar que, también es aplicable en zonas concretas, teniendo presentes diferentes elementos del patrimonio geológico como son los LIGs, en lugar de todo el conjunto de elementos geológicos de un comunidad autónoma o un país. En esta matriz (Figura 2) el eje vertical representa los 17 ODS, mientras que el eje horizontal presenta 11 aspectos clave de la geología, siendo ocho de los 11 aspectos del denominado grupo de «Materiales, procesos y gestión de la Tierra»: agrogeología, cambio climático, energía, ingeniería geológica, geoamenazas, geopatrimonio y geoturismo, hidrogeología y geología de contaminantes, y recursos minerales y rocosos. Los tres roles restantes son los relativos a la educación, desarrollo de capacidades y una amplia categoría llamada miscelánea (Gill, 2017).

Figura 2: Matriz desarrollada por Gill (2017) en la que se relacionan los 17 ODS con las principales ciencias geológicas, agrupadas en 8 grupos principales (Materiales de la Tierra, Procesos y gestión) y 3 secundarios (Habilidades y prácticas). Modificado de Gill (2017)

Con el fin de facilitar la comprensión de los ODS que podemos localizar por zonas, se va a desarrollar una segunda matriz, en la que se va a realizar un análisis de cada uno de los LIG, comprobando que aspectos están mejor o peor representados de los ODS.

Sendas matrices serán desarrolladas para el área de estudio, de forma que podamos poner la desarrollada por Gill (2017) a prueba en nuestra zona y realizar comparaciones y contrastes con la segunda y de nueva creación. 

2.5. REALIZACIÓN DE UN MAPA TEMÁTICO ODS VS LIGS

Inicialmente, se trabajó con el programa Google Earth Pro (versión 7.3.3.7786), para establecer los puntos conocidos de mejor visualización de los LIG (aquellos lugares donde mejor se observa el elemento geológico) catalogados en la plataforma Geoeuskadi (revisando la malla de Medio Ambiente, Espacios Naturales de Interés, Lugares de Interés Geológico, Puntos de Observación) y posteriormente, se vio un interés en combinar diferentes mapas y archivos mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica. En este caso, se utilizó el programa QGIS (versión 3.26), realizando diferentes combinaciones de la zona mediante superposición y corte de capas, mezclando archivos topográficos y geológicos obtenidos a través del servicio FTP del Gobierno Vasco.

En el mapa final, por cada uno de los LIG, se van a representar los ODS identificados. El mapa sigue el mismo concepto que el desarrollado en el año 2019 por la Geological Society titulado “Geoscience for the Future” el cual fue traducido al castellano con el título “Geociencias para el futuro” por la Red Latinoamericana de Ciencias Atmosféricas y Meteorología y GEMMA (Grupo de Investigación de Medellín, Colombia).

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. ANÁLISIS DE LAS DISCIPLINAS GEOLÓGICAS EN EL FLYSCH BIZKAIA

Partiendo del inventario de los recursos geológicos del lugar y de los 11 aspectos claves de la geología que caracteriza Gill (2017) se han obtenido los siguientes resultados sobre los LIG, incidiendo en su agrupación por tramos.

Figura 3: Principales LIG por tramos del área del Flysch Bizkaia. En diferentes colores, queda marcada la superficie de los LIG, recogida de los datos FTP de Gobierno Vasco en su servicio de Descarga de Datos Libre y consultable por medio  del visor GeoEuskadi.

La zona de trabajo se ha subdividido en 4 tramos denominados A, B, C y D, tal como se muestra en la Figura 3. El Tramo A está caracterizado por LIGs predominantemente estratigráfico/sedimentarios, a excepción del LIG Nummulites de Punta Galea, el cual presenta características puramente paleontológicas (se trata de fósiles de foraminíferos, protistas). El Eoceno de Gorrondatxe y el límite K/T, también presentan características paleontológicas. El pliegue sinclinal de Punta Galea y los estratos de Sopela y límite K/T, presentan caracteres estructurales y tectónicos, mientras que la paleorrasa de Barrika-La Galea y las playas cementadas de Tunelboca-Gorrondatxe, tienen aspectos geomorfológicos.

En el Tramo B, las características geológicas son más amplias.  Las pillow lavas están formadas por procesos volcánicos; los pliegues de Barrika, debido a movimientos estructurales/tectónicos, y las arenas de Barrika, por componentes estratigráfico/sedimentarios.

El Tramo C, está caracterizado sobre todo por procesos estratigráfico/sedimentarios (como el Tramo A). Pese a ello, el castillito de Gorliz y el conjunto de Cabo Billao integran aspectos geomorfológicos y tectónicos, y las dunas fósiles de Astondo características paleontológicas.

El último Tramo, el Tramo D, presenta LIGs muy diferenciados entre sí, siendo estratigráfico/sedimentarios, estructurasles/tectónicos y petrológicos.

Finalmente, respecto al LIG nº36, se aprecia que este elemento geológico está caracterizado por ser predominantemente estratigráfico/sedimentarios y volcánico.

Sobre las disciplinas geológicas mencionadas por Gill (2017), se ha realizado el análisis en cada uno de los LIG para poder desarrollar la matriz del apartado 3.4 propuesta por este autor. En cada uno de las cuatro áreas y en el área independiente estudiadas en este trabajo se han identificado las siguientes disciplinas propuestas por Gill (2017):

  • Tramo A (Getxo-Sopela). agrogeología, cambio climático, ingeniería geológica, geoamenazas, geopatrimonio y geoturismo, educación, miscelánea.
  • Tramo B (Barrika). Cambio climático, energía, ingeniería geológica, geopatrimonio y geoturismo, recursos minerales y rocosos. Educación, Construcción, Miscelánea.
  • Tramo C (Gorliz). Cambio climático, ingeniería geológica, geopatrimonio y geoturismo. Educación, Construcción, Miscelánea.
  • Tramo D (Armintza-Bakio). agrogeología, cambio climático, energía, geopatrimonio y geoturismo y recursos minerales y rocosos. Educación, Construcción, Miscelánea.
  • Lig nº36. Basaltos de Fruiz. Geopatrimonio y geoturismo, y recursos minerales y rocosos. Miscelánea.

3.2. ANÁLISIS DE LOS ODS EN EL FLYSCH DE BIZKAIA

Una vez realizado el análisis de los diferentes ODS, vistos todos los ejemplos a disposición del estudio, las comparativas realizadas con la bibliografía consultada y mediante los diferentes objetivos de cada ODS por parte de la Unesco, podemos llegar a una visión general de la zona y establecer las siguientes conclusiones.

A lo largo de los 16 LIG del Flysch de Bizkaia, se cumplen en mayor o menor medida 15 de los 17 ODS, con las dos excepciones del ODS 5, Igualdad de Género y el ODS 11, Reducción de las Desigualdades. Por tramos, los ODS que se cumplen son los siguientes:

  • Tramo A: ODS 3, ODS 4, ODS 8, ODS9, ODS 11, ODS 13, ODS 14, ODS 15, ODS 16 y ODS 17.
  • Tramo B: ODS 3, ODS 4, ODS 7, ODS 8, ODS9, ODS 11, ODS 13, ODS 14, ODS 15, ODS 16 y ODS 17.
  • Tramo C: ODS 3, ODS 4, ODS 8, ODS9, ODS 11, ODS 13 y ODS 15.
  • Tramo D: ODS 1, ODS 2, ODS 3, ODS 4, ODS 6, ODS 7, ODS 8, ODS 11, ODS 13, ODS 14, ODS 15, ODS 16 y ODS 17.
  • Fuera de los tramos. LIG nº 36. Basaltos de Fruiz. ODS 4, ODS 12 y ODS 15.

Como se puede apreciar, el TRAMO D, compuesto por los LIG 7 (Arcillas y Ofitas de Bakio), LIG 24 (Flysch Negro de Armintza) y el LIG 88 (San Juan de Gaztelugatxe), es el que mayor contenido de ODS presenta en todo el Flysch Bizkaia. El tramo C, sin embargo, es el que menos ODS cumple, pese a que presenta un número similar de LIG con respecto al Tramo D. Los Tramos A y B, pese a ser zonas muy próximas entre sí, únicamente se diferencian en un ODS (el 7, debido al uso histórico del LIG 93, Arenas de Barrika).

Además de esta clasificación y estudio en los diferentes tramos del Flysch Bizkaia, se ha establecido una clasificación basada en colores (escaleta de semáforo) para poder garantizar en qué grado se cumplen cada uno de estos ODS en la totalidad de la zona. El criterio, sigue el mismo modelo que en el estudio realizado en el año 2019 sobre la situación de los 17 ODS en las 17 Comunidades Autónomas de España (Observatorio de Sostenibilidad, 2019). Para este estudio, al ser más local, se ha decidido simplificar los 5 criterios a 3, siendo los escogidos Verde (5 o más ODS), Amarillo (2-4 ODS) y Rojo (1 ODS).

De esta manera, en esta clasificación final podemos comprobar cómo los ODS 4, 8, 11, 13, 14 y 15 son los que más se apariciones representan en el Flysch Bizkaia. Sin embargo, los ODS 1, 2 y 12, presentan una baja representación, mientras que los que no tienen representatividad en ningún LIG son los ODS 5 y 10. De forma resumida, podemos llegar a una clasificación final como la que muestra la Figura 4.

Figura 4: En la siguiente tabla, se ha desarrollado la recopilación del análisis de todos los LIGs del Flysch Bizkaia, alcanzando un resultado general de la representación de los ODS en el Flysch Bizkaia. El criterio seguido es el siguiente:  5 o más ODS: Verde; 2-4 ODS: Amarillo; 1 o menos ODS: Rojo.

3.3. MATRIZ ODS VS GEODIVERSIDAD EN EL FLYSCH BIZKAIA

Una vez desarrollada la matriz original de Gill (2017) adaptada a la amplia y variada geodiversidad presente en el Flysch Bizkaia, podemos apreciar que, con la excepción de los ODS 5 y ODS 10, el resto de ODS se cumplen en el área estudiada. Además, todas las disciplinas geológicas, con la excepción de la Hidrogeología, tienen reflejo en los 16 LIGs de la zona, especialmente destacable el caso de la Agroecología, Cambio Climático, Patrimonio Geológico y Geoturismo, y Minerales y Rocas.

Figura 5: Matriz original de Gill (2017) adaptada a la geodiversidad estudiada en el Flysch Bizkaia. En el eje vertical, tenemos los 17 ODS. En el eje horizontal, las 11 principales disciplinas geológicas.

Así pues, finalmente llegamos a la matriz de resultados finales, en la que realizamos la comparativa absoluta entre los 17 ODS y los 16 LIG del Flysch Bizkaia. En esta matriz que se encuentra representada en la Figura 6 se ha establecido un color diferente a cada uno de los LIGs así como se ha incluido en la parte final la escaleta de semáforo vista en el apartado 3.2.

Figura 6: Matriz comparativa de los 17 ODS en los 16 LIGs presentes en el Flysch Bizkaia.

De esta manera, podemos ver cómo, claramente, existen 4 ODS que se cumplen en casi todos los LIG de la zona, a saber:

  • ODS 4. Se cumple en 14 LIG.
  • ODS 8. Se cumplen en 13 LIG (con la duda del LIG 36).
  • ODS 13. Se cumplen en 14 LIG.
  • ODS 15. Se cumple en 14 LIG. 

3.4. MAPA TEMÁTICO DE LOS ODS EN EL FLYSCH BIZKAIA

Por último, una vez conocidos que ODS están representados en cada LIG del Flysch Bizkaia, obtenemos los resultados que muestra la Figura 7.

Figura 7: Mapa con el resultado final, dispuestos los ODS por cada LIG del Flysch Bizkaia).

En este mapa, una vez más, podemos apreciar bien como el Tramo D, es el que mayor número de ODS presenta (en relación a sus LIG), siendo el Tramo C el de menor número de ODS.

4. CONCLUSIONES    

Se ha seguido y combinado una metodología para el estudio de los diferentes ODS en el área del Flysch Bizkaia, apoyada en la Estrategia de Geodiversidad de la CAPV 2020, en la metodología interna de la cooperativa Ekobideak, con la que se ha realizado este estudio, y en la matriz creada por Gill y su equipo (Gill, 2016).

Estas matrices creadas en este trabajo son plenamente aplicables a zonas de alto potencial geológico (siguiendo el criterio establecido por la Estrategia de Geodiversidad de Euskadi 2020), como es el caso del Flysch de Bizkaia con sus 16 LIGs. En esta área podemos concluir que el Tramo D está caracterizado por presentar una mayor diversidad de ODS, siendo la zona de mayor aporte de toda la franja del Flysch Bizkaia. Una de las conclusiones es que, un mayor número de LIG no está directamente relacionado con un mayor número de ODS, sino que dependen totalmente de las características geológicas de una zona.

Finalmente, se aprecia que la metodología utilizada en este trabajo es útil y puede ser replicable en otras zonas, tanto de la Comunidad Autónoma del País Vasco como de otras zonas de Europa. Quedaría por revisar si estas matrices podrían ser probadas o combinadas con otros lugares de interés geológico u otros contenidos relativos a la geodiversidad.

Una de las funcionalidades puede recaer en que los distintos municipios pertenecientes al área de estudio o empresas que trabajar en dichas áreas, pueden hacer uso de esta matriz o de las conclusiones del propio estudio, para realizar revisiones, cambios o mejoras en los diferentes ODS de trabajo, e incluso poner en práctica la matriz generada.

Por último, desde la fase inicial de este estudio, se ha suscitado interés en varios compañeros del equipo de Gill (los cuales han solicitado el estudio a su conclusión), para comprobar el uso dado a la matriz y su validez en otras zonas geológicas; así como en los responsables de la ADR Jataondo y en el área de gestión del municipio de Getxo, Getxolan de cara a, posiblemente, ser integrado en el proyecto del Flysch de Bizkaia, y ser una pieza clave para este nuevo proyecto, a ser puesto en conocimiento de toda la ciudadanía el 6 de octubre con motivo del día internacional de la geodiversidad. 

5.-BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Agirrezabala, L.M.; F. Sarrionandia, F.; Carracedo-Sánchez, M. 2017. Diatreme-forming volcanism in a deep water faulted basin margin: Lower Cretaceous outcrops from the Basque-Cantabrian Basin, western Pyrenees. Journal of Volcanology and Geothermal Research 337 (2017) 124–139.

Brusi, D. 2017. La situación crítica de la Geología en el Bachillerato. Tierra y Tecnología. T&T50.

Carcavilla, L., Belmonte, Á., Durán, J.J., Hilario, A. 2011. Geoturismo: concepto y perspectivas en España. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 19 (1), pp. 81-94. ISSN 1132-9157.

Carcavilla, L., Durán, J.J., López-Martínez, J. 2008. Geodiversidad: concepto y relación con el patrimonio geológico. Geo-Temas, 10, Las Palmas de Gran Canaria: VII Congreso Geológico de España, pp 1299- 1303.

Carracedo, M.; Larrea, F.J.; Alonso, A. 1999. Estructura y organización de las coladas submarinas: caracteristicas de las lavas almohadilladas de edad cretácica que afloran en la cordillera vasco-cantabrica. Estudios geol., 55: 209-222. doi: https://doi.org/10.3989/egeol.99555-6161.

Casas-Valladolid, B., López-Díaz, I. 2020. Geoturismo y educación ambiental en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Revista FORUM de Sostenibilidad (9): 40-50. ISSN: 1887-9810

Casas-Valladolid, B. 2016. Arquitectura deposicional y evolución de la playa de sedimentos antrópicos de Azkorri (Getxo, Bizkaia). Estudios de Cuaternario 06. Aranzadi. 3-12. ISSN: 2445-1282

Cordani, U.G.2000. The role of the earth sciences in a sustainable world. Pp. 155–162.

Cuevas, J., Garrote, A. y Tubía, J.M.1981. Análisis y significado de diferentes tipos de estructuras en el magmatismo del Cretácico superior de la cuenca Vasco-Cantábrica (1ª parte). Munibe, 1-2: 1-20.

Ecenarro-Luco, O. 2019. Elaboración de un itinerario ecoturístico: actividad para el fomento de la educación ambiental y ampliación de la oferta de ocio en Getxo (Bizkaia). Trabajo Fin de Grado, Grado en Biología. 29 pp.

Fernández-González, G.; Ruiz-Galende, P.; Torre-Fernández, I.; Aramendia, J.; Arana,G.; Castro,K.; Madariaga, J.M. 2020. Bizkaiko itsaspeko sumendiaren analisigeokimikoa. EKAIA. 20 pp. ISSN: 0214-9001

García, A.2016. Puesta en valor del patrimonio geológico en el entorno de la Playa de Astondo-Cabo Villano (Gorliz, Bizkaia). Trabajo Fin de Grado, Grado en Geología. 41 pp.

Geociencias para el Futuro. 2017. Mapa temático sobre los ODS en diferentes aspectos de la geodiversidad.https://www.geolsoc.org.uk/~/media/shared/documents/education%20and%20careers/Resources/Posters/geoscience%20for%20the%20future%20SPANISH.pdf?la=en

Gill, J.C. 2017. Geology and the Sustainable Development Goals. Episodes 40 (1):70-76p

Gill, J.C. 2016. Building good foundations: Skills for effective engagement in international development, in Wessel, G.R., and Greenberg, J.K. Geoscience for the Public Good and Global Development: Toward a Sustainable Future.pp. 1–8. Doi:10.1130/2016.2520(01).

Gill, J.C; Smith, M. 2021. Geoscience and the Sustainable Development Goals. ISBN 978-3-030-38814-0. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-38815-7

Gobierno Vasco, Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial. 2014. Estrategia de geodiversidad de la comunidad autónoma del País Vasco 2020. Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental, Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial, pp. 136.

Gobierno Vasco. 2011. Geoturismo sostenible en la red de espacios naturales protegidos de la comunidad autónoma del País Vasco. Departamento de Medio Ambiente, planificación territorial, agricultura y pesca, pp. 80.

Gordon, J.E. & Barron, H.F. 2011. Scotland’s geodiversity: development of the basis for a national framework. Scottish Natural Heritage Commissioned Report.

Gray,M. 2011. Other nature: geodiversity and geosystem services. Environmental Conservation 38. pp. 271-274.

Gray, M; Crosft, R. 2022. The potential role of the geosciences in contributing to the UN’s Sustainable Development Goals. Parks Stewardship Forum. 14 pp. DOI: 10.5070/P538156120

Hilario, A. 2020. Geodiversidad: la memoria oculta de la tierra vasca. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 171 pp. ISBN:978-84-457-3520-6.

Lamolda, M.A., Orue-Etxebarria, X. & Protp-decima, F. 1983. The Cretaceous-Tertiary boundary in Sopelana (Biscay, Basque Country). Zitteliana 10, 663-670.

López-Díaz, I, 2016. Elaboración de una ruta geodidáctica: revisión y propuesta de una georuta en base a Lugares de Interés Geológico (LIG) y conceptos de educación ambiental en la zona de Uribe Kosta. Trabajo Final Título Propio Postgrado Especialista en Medio Ambiente y Sostenibilidad. 65 pp.

Lubchenco, J., Barner, A.K., Cerny-Chipman, E.B., Reimer, J.N. 2015. Sustainability rooted in science. Nature Geoscience, pp.741–745.

Méndez, M.R. 2021. Revisión de los Lugares de Interés Geológico de (LIGs) de la costa de Getxo y Uribe: Propuesta geoturistica y didáctica de los recursos del patrimonio geológico. Trabajo Final de Grado en Geología (Año académico 2020-2021), 54 pp.

Morales, J. 2002. La planificación interpretativa asegura la excelencia en interpretación. Una herramienta para el turismo, la difusión in situ del patrimonio y la puesta en valor de lugares de interés: parques naturales yacimientos arqueológicos jardines botánicos sitios históricos cascos urbanos otros, pp. 15

Observatorio de Sostenibilidad. 2019. Resultados informe SOS 17 x 17 (17 ods en las 17 ccaa) agenda 2030 en españa. https://www.observatoriosostenibilidad.com/2019/05/17/resultados-informe-sos-17-x-17-17-ods-en-las-17-ccaa-agenda-2030-en-espana/

Payros, A., Orue-Etxebarria, X., Bernaola, G., Apellaniz, E., Dinarès-Turell, J., Tosquella, J.,   Caballero, F. 2009. Characterization and astronomically calibrated age of the first occurrence of Turborotalia frontosa in the Gorrondatxe section, a prospective Lutetian GSSP: implications for the Eocene time scale. Lethaia, v. 42, pp. 255-264. doi: https://doi.org/10.1111/j.1502-3931.2008.00142.x

Regidor, I., Aranburu, A., García, F. 2005. Fases diagenéticas en conchas de rudistas caprotínidos y monopléuridos del Complejo Urgoniano de la Punta del Castillo (Albiense Inferior, Gorliz, Bizkaia). Geogaceta 37, 163-166. doi: http://hdl.handle.net/10272/8870

Ridao, J., Águila, E., Bernabé, J.M., Pérez. 2015. Educación ambiental y conservación para la geodiversidad. Guías didácticas de educación ambiental, Volumen 6. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, pp. 126. ISBN: 978-84-92807-89-5.

Roca, E; Ferrera, O.; Rowan, M.G.; Muñoz, J.A.; Butillea, M.; Gilesc, K.A.; Arbúes, P.; de Matteis, M. 2021. Salt tectonics and controls on halokinetic-sequence development of an exposed deepwater diapir: The Bakio Diapir, Basque-Cantabrian Basin, Pyrenees. Marine and Petroleum Geology 123. 28pp. doi: https://doi.org/10.1016/j.marpetgeo.2020.104770.

Sanz, J., Zamalloa, T., Echevarría, I., Maguregi, G., Fernández, D. 2012. Geodiversidad y patrimonio geológico en la educación: análisis diagnóstico para su integración efectiva en la educación secundaria del País Vasco. Comunicaciones del XVII Simposio sobre Enseñanza de la Geología, pp. 237-242.

Enlaces de interés:

Objetivos de desarrollo sostenible: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

AGRADECIMIENTOS

A la Catedra Unesco de Desarrollo Sostenible y Educación Ambiental de la UPV/EHU por dejarnos desarrollar este estudio y trabajo inicial en formato TFM, el cual se ha modificado posteriormente para ser adaptado a la Revista Tierra y Tecnología (siendo esta su publicación original); y a Javier Luengo, por sus aportaciones, correcciones y aclaraciones sobre la propia publicación, la cual nos ha sido de gran ayuda.