TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 58 | DOI: https://dx.doi.org/10.21028/jbp.2021.12.09 Autores: Jorge Enrique Bueno Prieto1 y Jesús Martínez Frías2

1 Instituto de Astrobiología de Colombia, c/ 93 B 18 12, Bogotá (Colombia) y Universidad de Alcalá de Henares, Pl. de San Diego, s/n, 28801 Alcalá de Henares, Madrid (España)

2 Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM) C/ Del Doctor Severo Ochoa 7. Edificio Entrepabellones 7 y 8, 28040 Madrid (SPAIN)


Los análogos planetarios existentes en la Tierra, principalmente los de Marte, son de especial importancia para cubrir distintos objetivos geológicos y astrobiológicos, desde la búsqueda de huellas de vida pasada o presente, a la prueba de prototipos, sensores, espectrómetros,rovers, la validación de modelos científicos y, por supuesto, la preparación de futuras misiones tripuladas al planeta rojo. A esto hay que añadir, su indudable valor educativo y de comunicación social a través del diseño de rutas, más o menos especializadas, dependiendo del nivel didáctico que se pretenda proporcionar.

Existen ya numerosos análogos establecidos en distintas partes del mundo, de Islandia a Hawái, de Australia a Canadá o de la Antártida al desierto de Atacama. En España, gracias a la geodiversidad del país, contamos con algunos de relevancia científica mundial, como Río Tinto, el Jaroso o las Islas Canarias. En estas últimas venimos realizando, desde 1989, diferentes actividades científicas y educativas sobre geología planetaria y astrobiología, entre ellas un curso de instrucción de astronautas en Lanzarote, un extraordinario museo geológico y un laboratorio natural que, salvando las distancias, nos permite trasladarnos de la Tierra a la Luna y a Marte sin salir de nuestro propio planeta. 

En este sentido se enmarcan algunas de las diversas iniciativas de colaboración que, desde hace ya varios años,  venimos desarrollando entre el Instituto de Astrobiología de Colombia y el Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM), principalmente a través de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA) y de la Comisión de Geología Planetaria de la Sociedad Geológica de España. La última, nuestra participación en la inauguración de dos laboratorios de astrobiología promovidos por el IAC en la Universidad del Atlántico, en Barranquilla y en la Universidad Cooperativa de Colombia, sección Neiva. Concretamente en cooperación con esta última universidad –aunque no solo con ella–, se focalizan los estudios y actividades sobre el terreno que se planean realizar en el desierto de la Tatacoa, Huila (Colombia), desde esta perspectiva planetaria y astrobiológica y que pretendemos que cristalicen con el establecimiento formal del primer y más importante análogo marciano de Colombia, siguiendo algunas investigaciones y planteamientos previos (Bueno, 2007; Moreno, 2009; Méndez Chaparro, 2014; Ojeda y Pardo Spiess, 2017, entre otros).

El desierto de la Tatacoa o Valle de las Tristezas (Fig. 1), como lo llamó en 1538 Gonzalo Jiménez de Quesada, es un ejemplo paradigmático de variación de un complejo ecosistema en el tiempo. Además, presenta una geología extremadamente interesante, tanto desde el punto de vista de su mineralogía y petrología, como por sus variaciones biogeoquímicas, su riqueza en paleosuelos y paleontológica, sus rasgos geomorfológicos y los diferentes procesos que han llevado a su formación, que proporcionan una información crucial sobre los cambios climáticos y sus condiciones paleoambientales y de habitabilidad.

Fig. 1. Los surcos, cárcavas y una geomorfología característica con diferentes colores: rojos, marrones, grises, ocres y verdes, reflejando erosión hídrica intensa, alteraciones e interacciones de los materiales con el agua, constituyen una de las señas de identidad del desierto de la Tatacoa.

Información geológica detallada sobre esta zona puede encontrarse en Villarroel et al. (1996), Salazar (1996), Florez et al. (2013), Olaya et al. (2001), Sotelo Buitrago (2020) y Montes et al. (2021), entre otros. También es importante destacar que el desierto de la Tatacoa está recogido en la lista tentativa de la UNESCO (World Heritage Convention), donde se describen pormenorizadamente algunas de sus características más relevantes y que está certificado (Starlight) como una de los destinos más espectaculares para hacer astroturismo y astrofotografía.

El proyecto de colaboración “Desierto de la Tatacoa: Marte en Colombia”, que nace promovido por el Instituto de Astrobiología de Colombia en colaboración con la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA), el Instituto de Geociencias, IGEO (CSIC-UCM), la Universidad Cooperativa de Colombia, sección Neiva y otras instituciones, conllevará la definición y establecimiento –basados en criterios científicos de planetología comparada–, de al menos una “ruta marciana” en el desierto (Fig.2). La ruta contará con explicaciones asequibles al gran público y se complementará con diversas acciones de ciencia e instrumentación, para el desarrollo de actividades investigativas, educativas-académicas y de divulgación-comunicación, incluyendo publicaciones a distintos niveles sobre biogeociencias, microbiología, astronomía y astrobiología en este lugar.

Fig. 2. La erosión ya ha diseñado sendas naturales que permiten la observación, análisis y caracterización de la secuencia estratigráfica de los materiales existentes y los procesos desarrollados. La “ruta marciana” se establecerá teniendo en cuenta criterios de planetología comparada, combinando diferentes aspectos biogeológicosy astrobiológicos y de validación y prueba de instrumentación especializada.

Todo ello, contribuirá a un mayor conocimiento científico de este espectacular laboratorio natural del departamento del Huila y a su adecuada sostenibilidad y conservación, estableciendo también protocolos bioéticos y geoéticos, que sirvan de base para un inventario creciente de ambientes de interés astrobiológico (Moreno y Bueno, 2011), como un patrimonio único y relevante de Colombia para la humanidad y las futuras generaciones.

Referencias

  • Bueno Prieto, J. (2007) Determination of Oxygen Production by Cyanobacteria in Desert Environment Soil. Bioastronomy 2007: Molecules, Microbes, and Extraterrestrial Life ASP Conference Series, Vol. 420, 2009 K. J. Meech, J. V. Keane, M. J. Mumma, J. L. Siefert, and D. J. Werthimer, eds. https://articles.adsabs.harvard.edu/pdf/2009ASPC..420..263B
  • Florez. M.T., Parra. L. N., Jaramillo, D. F. Jaramillo, J.M. (2013) Paleosuelos del mioceno en el desierto de la Tatacoa Revista de la Academoia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Vol. 37 Núm. 143 https://doi.org/10.18257/raccefyn.6
  • Méndez Chaparro, Y.N. (2014) Identificación de Bacterias Nativas del Desierto de Candelaria y Tatacoa (Colombia), Sometidas a Simulación de la Radiación UV de Marte. Tesis/Trabajos de Grado 233. Universidad de los Andes. 38p.
  • Montes, C,  Silva, C. A.,  Bayona, G. A.  Villamil, R. et al. (2021) A Middle to Late Miocene Trans-Andean Portal: Geologic Record in the Tatacoa Desert Front. Earth Sci., 12 January 2021 | https://doi.org/10.3389/feart.2020.587022
  • Moreno, N.A. (2009) Evaluation of Biological and Enzymatic Activity of Soil in a Tropical Dry Forest: Desierto de la Tatacoa (Colombia) with Potential in Mars Terraforming and Other Similar Planets. Astromical Society of the Pacific Conference Series. Vol. 40, 267-272.
  • Moreno Moreno, A. y Bueno Prieto, J. (2011). Astrobiología un Universo de Vida. Bogota, Colombia.
  • Ojeda, O. y Pardo Spiess, M.J.  (2017) Terrestrial analogues to Mars, the Moon and microgravity: Analysis of research sites in Colombia as an emerging country in space activities. IAC-17,E1, IP,23,x37832 68th International Astronautical Congress (IAC), Adelaide, Australia, 9p.
  • Olaya Amaya, A., Acevedo Restrepo, J. y Sánchez Ramírez, M. (2001). La Tatacoa, Ecosistema Estratégico de Colombia. Neiva, Colombia: Universidad Surcolombiana 158p.
  • Salazar, G. (1996) Geología y paleontología del área del desierto de la Tatacoa y el municipio Colombia (Huila) / Instituto Nacional de Investigaciones Geológico Mineras. INGEOMINAS, 16 p. https://catalogo.sgc.gov.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=9931
  • Sotelo Buitrago, J.L. (2020)  Micromorfología de paleosuelos del Desierto de la Tatacoa, Colombia: Interpretación paleoambiental del Mioceno Medio. Tesis Magister en Ciencias Geología. Universidad nacional de Colombia. 146p.
  • Villarroel, C., Setocuchi, T., Brieva, J. y Macia, C. (1996) Geology of the La Tatacoa «Desert» (Huila, Colombia): Precisions on the Stratigraphy of the Honda Group, the Evolution of the «Pata High» and the Presence of the La Venta Fauna. Memoirs of the Faculty of Science, Kyoto University, Series of Geol. & Mineral., Vol. LVIII, Nos. 1 & 2: 41 —66.