El próximo lunes 3 de junio a las 19:00 h tendrá lugar en el Aula Severo Ochoa del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo (Calle San Francisco 1, Oviedo) la conferencia «Nuevos horizontes – Una perspectiva de nuestro Sistema Solar». Será impartida por la Dra. Adriana Ocampo, Geóloga planetaria – Directora de programas científicos de la NASA. Contará con la presencia del Dr. Juan Luis Alonso (Director del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo) y la Dra. Olga García Moreno (Co-directora del Aula La Gran Historia, miembro del Grupo Big History de la Universidad de Oviedo y profesora del Departamento de Geología).
Conferencia en el Club de Prensa de la Nueva España. «Investigación Geológica en el 6º Continente.Antártida 2019» Rosana Menéndez Duarte (profesora Titular del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo) Miércoles 22 de mayo de 2019 a las 20:00 horas. Club de Prensa de la Nueva España C/ Calvo Sotelo,7 OVIEDO
El Colegio de Geólogos de Asturias se suma a las alegaciones
presentadas al Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de los Picos de
Europa con una apuesta por dotar al espacio protegido de una base
documental en materia de riesgos y estudios previos relacionados con la
movilidad. En el documento presentado, al que ha tenido acceso EL
COMERCIO, el órgano colegiado pone el acento en aspectos como la
elaboración de una cartografía más completa que la existente hasta la
fecha y que contemple de forma específica los riesgos geológicos y
naturales. «Existen cosas, pero tendrían que ser sistemáticas, toda la
información del Parque Nacional tendría que estar volcada en un sistema
de información geográfica, en el que se apilan muchos datos en muchas
capas», explica el decano del Colegio, José Antonio Sáenz de Santa
María.
La aplicación práctica de esa herramienta iría
desde los proyectos de investigación a operaciones de rescate. «Hay
muchos agujeros», ejemplifica el decano, quien recuerda el caso del pozo
de Totalán, donde falleció el pequeño Julen. En Picos también existen
cavidades verticales, tanto de origen kárstico como vinculadas a la
actividad minera de antaño, continúa, por lo que «deberían ser motivo de
estudio y control».
Entre los incidentes más recientes
registrados en el espacio protegido se encuentra el vivido por un
montañero vasco en abril de 2018. Entonces, el experimentado deportista
Jokin Lizeaga se precipitó por una sima en el transcurso de una carrera
por la zona cabraliega de Picos. Consiguió salvarse al apoyarse en un
saliente de la cavidad a diez metros de profundidad, lo que evitó que se
precipitase al vacío.
Trazado de infraestructuras
Más
allá de las identificación de simas y pozos, desde el Colegio animan en
sus alegaciones a realizar «estudios geotécnicos y de riesgos geológicos
y/o naturales», como «los deslizamientos de ladera, desprendimientos de
rocas, aludes, inundaciones, dinámica de ríos y torrentes». Dentro del
capítulo referido al plan de autoprotección, los geólogos asturianos
apuestan también por incluir a Protección Civil en los mecanismos de
coordinación.
Al igual que otros colectivos que han presentado
alegaciones al PRUG, como los ecologistas, el Colegio de Geólogos centra
parte de su atención en la movilidad dentro del espacio protegido, en
especial en el acceso a los Lagos de Covadonga. En el documento
registrado afirman que «como alternativa a la carretera no se deberá
descartar, en un futuro, la construcción de un tren cremallera o
similar». «Puede ser un tren, un teleférico o un túnel», ejemplifica
Sáenz de Santa María, quien supedita cualquier infraestructura a un
estudio previo sobre «necesidad social», viabilidad, trazado e impactos.
«Hoy en día todo se puede construir, otra cosa es el dinero que
cueste», señala.
El Principado tiene actualmente en marcha un
estudio sobre las alternativas de acceso a Lagos, un documento que ha de
señalar el medio más idóneo: desde construir un tren cremallera a dejar
las cosas tal y como están, con la subida por carretera. Con un plazo
de ejecución de nueve meses, el informe debería estar listo en otoño.
Minería y geodiversidad
El tercero de los ejes en las alegaciones de los geólogos pasa por la minería. Desde el Colegio recuerdan la vinculación que ha existido entre Picos y la actividad, de la que derivan «la gran mayoría de los grandes caminos abiertos» en el espacio protegido, sostiene el decano. Entre sus propuestas figura el inventariar las zonas de laboreo minero abandonado y …………….
SOGEAS, organiza esta conferencia del Doctor en Geología por la Universidad de Oviedo, Manuel Gutiérrez Claverol, en la Sala Cultural Liberbank «Monte de Piedad» de Gijón. Será el jueves, 20 de junio de 2019 – 20,00 horas.
Publicado enAgenda de Eventos, Formación|Comentarios desactivados en Conferencia: »Los Picos de Europa fueron mineros» de Manuel Gutiérrez Claverol
La Sociedad Geológica Asturiana (SOGEAS), organiza una nueva conferencia en Avilés sobre el trabajo que desarrollan en Honduras la ONG «Geológos del Mundo», será el día 23 de mayo en el Club de Prensa Asturiana, Palacio de Valdecarzana en Avilés
Publicado enAgenda de Eventos, Prensa|Comentarios desactivados en Conferencia «Geología y Cooperación Internacional al Desarrollo en Honduras»