Premios del Colegio de Geólogos a la Excelencia Académica 2019

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos convoca los “Premios ICOG a la Excelencia Académica 2019” para premiar a los mejores Trabajo de Fin de Grado defendidos durante el curso académico 2018/19 por estudiantes de las Facultades donde se curse un Grado en Geología o Ingeniería Geológica.

Objeto de la convocatoria

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) convoca los “Premios ICOG a la Excelencia Académica 2019” para premiar a los mejores Trabajo de Fin de Grado defendidos durante el curso académico 2018/19 por estudiantes de las Facultades donde se curse un Grado en Geología o Ingeniería Geológica (o en su caso un grado exigible para colegiarse en el ICOG) en los territorios de su competencia que se relacionan al final de este documento. 

La denominación de los premios tendrá la estructura siguiente; premios ICOG a la Excelencia Académica- SEDE CENTRAL O DELEGACIÓN – UNIVERSIDAD QUE OTORGA EL TÍTULO (Grado en Geología o Grado en Ingeniería Geológica).

Relación de las Facultades cuyos alumnos pueden ser candidatos a los premios para los mejores Trabajos de Fin de Grado

Facultades que corresponden a la sede central del ICOG en Madrid
     Universidad de Alicante
     Universidad Complutense de Madrid
     Universidad de Salamanca

Facultades que corresponden a la delegación de Aragón
     Universidad de Zaragoza

Facultades que corresponden a la delegación de Asturias
     Universidad de Oviedo

Facultades que corresponden a la delegación de Cataluña
     Universidad Autónoma de Barcelona
     Universidad de Barcelona

Facultades que corresponden a la delegación del País Vasco
     Universidad del País Vasco

Las Facultades de Andalucía dependen territorialmente del ICOGA, por lo que el ICOG ha informado a este colegio de la convocatoria de estos premios, pero no puede convocarlos en Andalucía.

Dotación de los premios 

Se otorgará un premio en cada Universidad donde se presenten Trabajos Fin de Grado (TFG) en Geología o en Ingeniería Geológica, en los que los solicitantes cumplan los requisitos (ver relación en el punto 2). Se podrá otorgar un premio por titulación. En las universidades donde el número de trabajos presentados supere el número de veinte, podrán otorgarse hasta dos premios en esa titulación. Estos premios consistirán en la entrega al premiado de un diploma acreditativo, un premio en metálico de 200 € y además los galardonados tendrán la opción de publicar un resumen de su trabajo en la revista Tierra y Tecnología. Los costes de los premios serán asumidos por las delegaciones del ICOG, en las facultades correspondientes (ver punto 2) y por la Sede Central, en las facultades en la que el premio no dependa de alguna delegación.

Plazo Límite , a las 20:00 h. del 11 de octubre de 2019

Más información: http://ow.ly/qH6d30oTAWI

Publicado en Agenda de Eventos, Delegación, Noticias ICOG | Comentarios desactivados en Premios del Colegio de Geólogos a la Excelencia Académica 2019

«Los Geólogos piden al Principado que investigue las reservas de minerales estratégicos en Asturias».

02 junio 2019

Entrevista al Presidente del Colegios de Geólogos de Asturias

RTPA/ TPA Noticias 2. Fin de Semana

https://www.rtpa.es/video:tpa%20noticias%202.%20fin%20de%20semana_551559553287.html

Publicado en Delegación, Prensa | Deja un comentario

¿Qué son las tierras raras?

NI TIERRAS NI RARAS. Las tierras raras no son realmente “tierras”, sino un grupo muy variado de elementos químicos y tampoco son tan escasos en la Tierra.

Opinión: Manuel Regueiro y González-Barros

28 mayo, 2019

Tierra y Tecnología nº 53

Hoy están en boca de todos porque resulta que China quiere limitar de nuevo la exportación de unos minerales de los considerados “críticos” que se han denominado tierras raras, en el marco de la guerra comercial con Estados Unidos.

Las tierras raras no son realmente “tierras”

Las tierras raras no son realmente “tierras”, sino un grupo muy variado de elementos químicos y tampoco son tan escasos en la Tierra, ya que algunos son bastante abundantes (el cerio, por ejemplo, es el elemento 25º en la tabla de abundancia en la corteza terrestre, parecido al cobre). El nombre de tierras es heredado, porque en la historia de la química, a los óxidos se les llamaba tierras y a este grupo de elementos se les quedó pegado el nombrecito.  Así que vamos a hablar un poco de estos “elementos escasos” y qué papel juegan en nuestra vida cotidiana y por qué se han convertido en minerales críticos.

Se ha dado el nombre de tierras raras al conjunto de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio, gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio).  El escandio y el itrio se incluyen entre las tierras raras porque aparecen frecuentemente mezclados con los lantánidos en los mismos yacimientos.

El almacenado de datos informáticos que cada vez se hace en equipos más pequeños y con mayor capacidad, debe parte de sus avances a las extraordinarias propiedades magnéticas del iterbio y del terbio

Pero esos elementos no aparecen en la naturaleza aislados, sino en forma de multitud de minerales (hasta 180) y compuestos de ellos, fundamentalmente óxidos. Salvo el prometeo, todos los demás lantánidos se encuentran como óxidos metálicos contenidos en unos 25 minerales, de los cuales los más importantes y que se explotan económicamente son bastnaesita (flúor carbonato de tierras raras), monacita (fosfato de tierras raras), xenotima (fosfato de itrio), loparita (óxido de cerio, sodio, calcio, titanio y niobio de fórmula (Ce,Na,Ca)(Ti,Nb)O3), cerita (silicato de fórmula (Ce,La,Ca)9(Mg,Fe+3)(SiO4)6(SiO3OH)(OH)3) y gadolinita (silicato de cerio, lantano, neodimio, itrio berilio y hierro de formula (Ce,La,Nd,Y)2FeBe2Si2O10).

Los yacimientos comerciales de estos minerales están asociados fundamentalmente a cuatro tipos de rocas:

  1. Carbonatitas, que son unas rocas ígneas con un contenido superior al 50% de carbonatos, como los yacimientos de Bayan Obo en Mongolia y Mountain Pass en EEUU
  2. Rocas ígneas alcalinas, como el yacimiento de sienitas nefelinicas de Lovozero en Rusia
  3. Las arcillas lateríticas, resultado de la alteración in situ de los yacimientos anteriores. En el sureste de China se explotan mas de 250 yacimientos de este tipo.
  4. Los depósitos tipo placer, como el de las monacitas de  Matamulas en Ciudad Real.

Además, hay evidencias de tierras raras en las costras de manganeso cobaltífero en los fondos marinos cuya explotación está ahora mismo investigándose.

La producción mundial de óxidos de tierras raras (REO en sus siglas inglesas) es del orden de 160.000 t/año de las que el 95% proceden de China y las reservas de REO se cifran entre 80 y 120 Mt, suficiente para cubrir la demanda de los próximos 625 años, si no fuera por el pequeño detalle de que esas reservas están fundamentalmente en China.

los cristales láser son cosa del neodimio y el holmio

Los elementos obtenidos de estos minerales se utilizan luego en un sinfín de aplicaciones industriales. Así el samario se emplea en potentes imanes permanentes que permiten el desarrollo de los motores eléctricos modernos. El almacenado de datos informáticos que cada vez se hace en equipos más pequeños y con mayor capacidad, debe parte de sus avances a las extraordinarias propiedades magnéticas del iterbio y del terbio. Los fantásticos colores rojos de las pantallas planas que han sustituido a los viejos tubos de rayos catódicos en nuestras teles, tienen mucho que ver con el europio y el itrio. Cerio y erbio son elementos clave en las aleaciones metálicas especiales y los últimos avances de los cristales láser son cosa del neodimio y el holmio.  El neodimio se usa también como colorante en esmaltes cerámicos y cristales de varios tipos y en la fabricación de las gafas que usan los soldadores ya que absorbe la luz ámbar de la llama del arco voltaico. Este elemento le confiere delicados colores a los cristales que varían desde el violeta puro, hasta el gris claro. También son usados por los astrónomos para calibrar unos dispositivos llamados espectrómetros y filtros de radiación infrarroja. Algunos cristales que contienen neodimio se utilizan en la fabricación de rubíes sintéticos empleados en láser de radiación infrarroja (1054-1064nm). Láseres de neodimio son el YAG (cristal de itrio y aluminio) usado en odontología y medicina, el YLF (fluoruro del itrio y litio), y el  YVO (vanadato del itrio). Finalmente, el neodimio se utiliza en los imanes permanentes del tipo de Nd2Fe14B, de gran intensidad de campo. Estos imanes son más baratos y potentes que los imanes de samario-cobalto, y son comunes en productos como auriculares, altavoces, discos duros de ordenadores, sensores, etc.

Pero las TTRR se usan en muchas más cosas de las que pensamos, por ejemplo, en los procesos catalíticos del refino del petróleo, en las cerámicas técnicas superconductoras, en fibras ópticas, en refrigeración, almacenamiento de energía, vidrios especializados, baterías nucleares, tubos de rayos X, microondas y un largo etcétera.

Minerals in a Smartphone. Clic para bajar el poster en formato PDF

Extraído y adaptado de: Manuel Regueiro 2013. Minerales en la vida cotidiana. Ed La Catarata. Colección Planeta Tierra. ISBN 978-84-8319-795-0

Información: https://www.icog.es/TyT/index.php/2019/05/que-son-las-tierras-raras/

Publicado en Noticias ICOG, Opinión | 1 comentario

La roca fuente de los hidrocarburos de la plataforma asturiana

Estudio del gamma ray espectral de la Formación Rodiles y comparación con otros registros geoquímicos (Jurásico, N de España)

Premio ICOG Excelencia 1ª Edición 2018

Tierra y Tecnología nº 53

Autor: Raquel Para González |

Tutores: Oscar Merino Tomé, Marta Valenzuela (Área de Estratigrafía y Sedimentología, Departamento de Geología, Universidad de Oviedo)

RESUMEN

En este trabajo se presenta un primer estudio  de  la  radiación  gamma  espectral  de  la Formación Rodiles y se utiliza las medidas obtenidas para analizar las condiciones redox durante su depósito. Se han estudiado  los afloramientos del Miembro  Santa Mera de  las playas de Vega  y  Lastres de edad Sinemuriense Superior-Toarciense  Inferior.  En  ellos  se  realizaron  sendos  logs  de  la  radiación  gamma espectral que permiten estimar el contenido en K (%), Th y U (ppm). A partir de ellos se han calculado el contenido  en  U  autigénico  (ppm) y  la  relación  U/Th  de  los  sedimentos,  que  han  sido  utilizados  como indicadores de las condiciones redox en numerosos estudios.  Se representaron en un diagrama ternario U- Th-K los valores medidos en las black shales encontradas en la sucesión para compararlas con otras black shales del Paleozoico. Los resultados obtenidos sugieren que durante el depósito de la sucesión estudiada y de las  black  shales  descritas  predominaron  las  condiciones  marinas  normales,  salvo  algunas  en  las  que dominaron condiciones disóxicas. Este resultado concuerda con las conclusiones alcanzadas por Borrego et al. (1996) a partir del análisis geoquímico de la materia orgánica, pero difiere de las interpretaciones de otros autores que sugerían condiciones anóxicas.

INTRODUCCION

Los depósitos marinos del Jurásico Inferior del N de España se depositaron en un contexto transgresivo y registran la primera invasión marina en la cuenca sedimentaria desarrollada en el margen septentrional de la Placa  Ibérica  durante  el  Mesozoico  durante  la  fragmentación  de  Pangea  (Valenzuela,  1988)  (Fig.  1).  En Asturias incluyen la Fm. Rodiles (Valenzuela et al., 1986) cuyo estudio recibió un mayor interés debido, entre otras razones, a la presencia de intervalos ricos en materia orgánica dispersa que han sido considerados como una de las posibles rocas fuente de los hidrocarburos descubiertos en los años 80 y 90 en las formaciones mesozoicas  de  la  plataforma  Asturiana  (Gutiérrez-Claverol  y  Gallastegui,  2002).  Estos  intervalos  se encuentran dentro del Mb. Santa Mera de la Fm. Rodiles, y dentro de él en edades entre el  Sinemuriense Superior al Toarciense. El Mb. Santa Mera está constituido por una ritmita margo-calcárea en la que se han reconocido varios niveles de lutitas margosas ricas en materia orgánica dispersa con elevados valores de TOC e  inclusiones  de  hidrocarburos  en  braquiópodos  articulados  (Valenzuela  et  al.,  1986;  Valenzuela,  1988; Borrego et al., 1996). Pero además del interés suscitado por el potencial como roca fuente de hidrocarburos de esta unidad, esta sucesión ha sido estudiada por otros investigadores/as para analizar su registro bioestratigráfico (Suarez Vega, 1974; Comas-Rengifo y Goy, 2010), sedimentológico y geoquímico (isótopos de C y O, elementos traza) con el fin de intentar identificar en ella eventos climáticos reconocidos en otras cuencas marinas de la misma edad y su potencial registro paleoclimático (Armendáriz et al., 2010, 2012; García Ramos et al., 2010; Bádenas et al., 2009, 2010 y 2013; Hollon, 2012).

Continuar leyendo:https://www.icog.es/TyT/index.php/2019/04/la-roca-fuente-de-los-hidrocarburos-de-la-plataforma-asturiana/

Publicado en Delegación, Noticias ICOG | Deja un comentario

Nos dejó Victorio Monteserín

Ha fallecido nuestro colega, compañero y amigo, Victorio. Los que coincidimos con él a lo largo de un trozo muy dilatado de su vida lo definiríamos muy brevemente. Era un hombre entrañable, cabal, comprometido y responsable. Nada más, es suficiente. 

Tierra y Tecnología

Por Redacción – 16 mayo, 2019

Natural de Barcia (Luarca), termino su licenciatura en Geología en Oviedo en el año 1971. Tras el paso por la actividad privada, recaló en el Instituto Geológico y Minero de España en el año 1987, donde continuó hasta su jubilación en 2013.

La mayor parte de su vida profesional estuvo dedicada a la cartografía geológica. Fue uno de los “hijos” más notables que crecieron con el MAGNA, labor que desarrolló con un entusiasmo y naturalidad sin complejos ni pretensiones. Campero infatigable, pateó por casi todos los lugares del Macizo Ibérico. Desde su inicio, en el norte, a su finalización, en el sur, realizó varias decenas de mapas geológicos, todos en su querido territorio hercínico, que recorrió de arriba a abajo, en Galicia, Zamora, Salamanca, Cáceres, Toledo y Ciudad Real.

Con la misma dedicación y entusiasmo de siempre, en sus últimos años de profesión aplicó su sapiencia geológica a la tarea más práctica de los recursos geológicos, en concreto las rocas y los minerales industriales.

Más información en: https://www.icog.es/TyT/index.php/2019/05/nos-dejo-victorio-monteserin/

Publicado en Delegación, Noticias ICOG | Deja un comentario