La roca fuente de los hidrocarburos de la plataforma asturiana

Estudio del gamma ray espectral de la Formación Rodiles y comparación con otros registros geoquímicos (Jurásico, N de España)

Premio ICOG Excelencia 1ª Edición 2018

Tierra y Tecnología nº 53

Autor: Raquel Para González |

Tutores: Oscar Merino Tomé, Marta Valenzuela (Área de Estratigrafía y Sedimentología, Departamento de Geología, Universidad de Oviedo)

RESUMEN

En este trabajo se presenta un primer estudio  de  la  radiación  gamma  espectral  de  la Formación Rodiles y se utiliza las medidas obtenidas para analizar las condiciones redox durante su depósito. Se han estudiado  los afloramientos del Miembro  Santa Mera de  las playas de Vega  y  Lastres de edad Sinemuriense Superior-Toarciense  Inferior.  En  ellos  se  realizaron  sendos  logs  de  la  radiación  gamma espectral que permiten estimar el contenido en K (%), Th y U (ppm). A partir de ellos se han calculado el contenido  en  U  autigénico  (ppm) y  la  relación  U/Th  de  los  sedimentos,  que  han  sido  utilizados  como indicadores de las condiciones redox en numerosos estudios.  Se representaron en un diagrama ternario U- Th-K los valores medidos en las black shales encontradas en la sucesión para compararlas con otras black shales del Paleozoico. Los resultados obtenidos sugieren que durante el depósito de la sucesión estudiada y de las  black  shales  descritas  predominaron  las  condiciones  marinas  normales,  salvo  algunas  en  las  que dominaron condiciones disóxicas. Este resultado concuerda con las conclusiones alcanzadas por Borrego et al. (1996) a partir del análisis geoquímico de la materia orgánica, pero difiere de las interpretaciones de otros autores que sugerían condiciones anóxicas.

INTRODUCCION

Los depósitos marinos del Jurásico Inferior del N de España se depositaron en un contexto transgresivo y registran la primera invasión marina en la cuenca sedimentaria desarrollada en el margen septentrional de la Placa  Ibérica  durante  el  Mesozoico  durante  la  fragmentación  de  Pangea  (Valenzuela,  1988)  (Fig.  1).  En Asturias incluyen la Fm. Rodiles (Valenzuela et al., 1986) cuyo estudio recibió un mayor interés debido, entre otras razones, a la presencia de intervalos ricos en materia orgánica dispersa que han sido considerados como una de las posibles rocas fuente de los hidrocarburos descubiertos en los años 80 y 90 en las formaciones mesozoicas  de  la  plataforma  Asturiana  (Gutiérrez-Claverol  y  Gallastegui,  2002).  Estos  intervalos  se encuentran dentro del Mb. Santa Mera de la Fm. Rodiles, y dentro de él en edades entre el  Sinemuriense Superior al Toarciense. El Mb. Santa Mera está constituido por una ritmita margo-calcárea en la que se han reconocido varios niveles de lutitas margosas ricas en materia orgánica dispersa con elevados valores de TOC e  inclusiones  de  hidrocarburos  en  braquiópodos  articulados  (Valenzuela  et  al.,  1986;  Valenzuela,  1988; Borrego et al., 1996). Pero además del interés suscitado por el potencial como roca fuente de hidrocarburos de esta unidad, esta sucesión ha sido estudiada por otros investigadores/as para analizar su registro bioestratigráfico (Suarez Vega, 1974; Comas-Rengifo y Goy, 2010), sedimentológico y geoquímico (isótopos de C y O, elementos traza) con el fin de intentar identificar en ella eventos climáticos reconocidos en otras cuencas marinas de la misma edad y su potencial registro paleoclimático (Armendáriz et al., 2010, 2012; García Ramos et al., 2010; Bádenas et al., 2009, 2010 y 2013; Hollon, 2012).

Continuar leyendo:https://www.icog.es/TyT/index.php/2019/04/la-roca-fuente-de-los-hidrocarburos-de-la-plataforma-asturiana/

Publicado en Delegación, Noticias ICOG | Deja un comentario

Nos dejó Victorio Monteserín

Ha fallecido nuestro colega, compañero y amigo, Victorio. Los que coincidimos con él a lo largo de un trozo muy dilatado de su vida lo definiríamos muy brevemente. Era un hombre entrañable, cabal, comprometido y responsable. Nada más, es suficiente. 

Tierra y Tecnología

Por Redacción – 16 mayo, 2019

Natural de Barcia (Luarca), termino su licenciatura en Geología en Oviedo en el año 1971. Tras el paso por la actividad privada, recaló en el Instituto Geológico y Minero de España en el año 1987, donde continuó hasta su jubilación en 2013.

La mayor parte de su vida profesional estuvo dedicada a la cartografía geológica. Fue uno de los “hijos” más notables que crecieron con el MAGNA, labor que desarrolló con un entusiasmo y naturalidad sin complejos ni pretensiones. Campero infatigable, pateó por casi todos los lugares del Macizo Ibérico. Desde su inicio, en el norte, a su finalización, en el sur, realizó varias decenas de mapas geológicos, todos en su querido territorio hercínico, que recorrió de arriba a abajo, en Galicia, Zamora, Salamanca, Cáceres, Toledo y Ciudad Real.

Con la misma dedicación y entusiasmo de siempre, en sus últimos años de profesión aplicó su sapiencia geológica a la tarea más práctica de los recursos geológicos, en concreto las rocas y los minerales industriales.

Más información en: https://www.icog.es/TyT/index.php/2019/05/nos-dejo-victorio-monteserin/

Publicado en Delegación, Noticias ICOG | Deja un comentario

Conferencia organizada por la Universidad de Oviedo: «Nuevos horizontes – Una perspectiva de nuestro Sistema Solar»

El próximo lunes 3 de junio a las 19:00 h tendrá lugar en el Aula Severo Ochoa del Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo (Calle San Francisco 1, Oviedo) la conferencia «Nuevos horizontes – Una perspectiva de nuestro Sistema Solar». Será impartida por la Dra. Adriana Ocampo, Geóloga planetaria – Directora de programas científicos de la NASA. Contará con la presencia del Dr. Juan Luis Alonso (Director del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo) y la Dra. Olga García Moreno (Co-directora del Aula La Gran Historia, miembro del Grupo Big History de la Universidad de Oviedo y profesora del Departamento de Geología).

http://geologia.uniovi.es/image/image_gallery?uuid=18403224-9108-48e2-8259-8c6a575e1394&groupId=433369&t=1559030322112

Mas información en: http://geologia.uniovi.es/noticias/-/asset_publisher/0003/content/noticia-conferencia-nasa-uniovi;jsessionid=CF9CFC0EB29CA8E6208BFABB311E5A0A?redirect=%2F&fbclid=IwAR2JrCdXFNGMkfRyQJm9Kx4N74HZJltQAsMmsjsLTG4B-YPXMHa6fP8Kmw8

Publicado en Agenda de Eventos | Deja un comentario

Conferencia:»Investigación Geológica en el 6º Continente.Antártida 2019″

Conferencia en el Club de Prensa de la Nueva España.
«Investigación Geológica en el 6º Continente.Antártida 2019»
Rosana Menéndez Duarte (profesora Titular del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo)
Miércoles 22 de mayo de 2019 a las 20:00 horas.
Club de Prensa de la Nueva España C/ Calvo Sotelo,7 OVIEDO

Publicado en Agenda de Eventos | Deja un comentario

El Colegio de Geólogos reclama una cartografía de los riesgos de Picos

Rescatadores ante la sima cabraliega por donde cayó en abril de 2018 un montañero vasco. /  SEPA
Rescatadores ante la sima cabraliega por donde cayó en abril de 2018 un montañero vasco. / SEPA

Piden un análisis en detalle de peligros como pozos, desprendimientos de rocas, argayos y aludes, así como un estudio del tren cremallera

Diario El Comercio

GLORIA POMARADA COVADONGA.

Viernes, 17 mayo 2019, 01:26

El Colegio de Geólogos de Asturias se suma a las alegaciones presentadas al Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de los Picos de Europa con una apuesta por dotar al espacio protegido de una base documental en materia de riesgos y estudios previos relacionados con la movilidad. En el documento presentado, al que ha tenido acceso EL COMERCIO, el órgano colegiado pone el acento en aspectos como la elaboración de una cartografía más completa que la existente hasta la fecha y que contemple de forma específica los riesgos geológicos y naturales. «Existen cosas, pero tendrían que ser sistemáticas, toda la información del Parque Nacional tendría que estar volcada en un sistema de información geográfica, en el que se apilan muchos datos en muchas capas», explica el decano del Colegio, José Antonio Sáenz de Santa María.

La aplicación práctica de esa herramienta iría desde los proyectos de investigación a operaciones de rescate. «Hay muchos agujeros», ejemplifica el decano, quien recuerda el caso del pozo de Totalán, donde falleció el pequeño Julen. En Picos también existen cavidades verticales, tanto de origen kárstico como vinculadas a la actividad minera de antaño, continúa, por lo que «deberían ser motivo de estudio y control».

Entre los incidentes más recientes registrados en el espacio protegido se encuentra el vivido por un montañero vasco en abril de 2018. Entonces, el experimentado deportista Jokin Lizeaga se precipitó por una sima en el transcurso de una carrera por la zona cabraliega de Picos. Consiguió salvarse al apoyarse en un saliente de la cavidad a diez metros de profundidad, lo que evitó que se precipitase al vacío.

Trazado de infraestructuras

Más allá de las identificación de simas y pozos, desde el Colegio animan en sus alegaciones a realizar «estudios geotécnicos y de riesgos geológicos y/o naturales», como «los deslizamientos de ladera, desprendimientos de rocas, aludes, inundaciones, dinámica de ríos y torrentes». Dentro del capítulo referido al plan de autoprotección, los geólogos asturianos apuestan también por incluir a Protección Civil en los mecanismos de coordinación.

Al igual que otros colectivos que han presentado alegaciones al PRUG, como los ecologistas, el Colegio de Geólogos centra parte de su atención en la movilidad dentro del espacio protegido, en especial en el acceso a los Lagos de Covadonga. En el documento registrado afirman que «como alternativa a la carretera no se deberá descartar, en un futuro, la construcción de un tren cremallera o similar». «Puede ser un tren, un teleférico o un túnel», ejemplifica Sáenz de Santa María, quien supedita cualquier infraestructura a un estudio previo sobre «necesidad social», viabilidad, trazado e impactos. «Hoy en día todo se puede construir, otra cosa es el dinero que cueste», señala.

El Principado tiene actualmente en marcha un estudio sobre las alternativas de acceso a Lagos, un documento que ha de señalar el medio más idóneo: desde construir un tren cremallera a dejar las cosas tal y como están, con la subida por carretera. Con un plazo de ejecución de nueve meses, el informe debería estar listo en otoño.

Minería y geodiversidad

El tercero de los ejes en las alegaciones de los geólogos pasa por la minería. Desde el Colegio recuerdan la vinculación que ha existido entre Picos y la actividad, de la que derivan «la gran mayoría de los grandes caminos abiertos» en el espacio protegido, sostiene el decano. Entre sus propuestas figura el inventariar las zonas de laboreo minero abandonado y …………….

Continuar leyendo la noticia en: https://www.elcomercio.es/asturias/oriente/colegio-geologos-reclama-20190517012645-ntvo.html

Publicado en Prensa | Comentarios desactivados en El Colegio de Geólogos reclama una cartografía de los riesgos de Picos