Comunicaros que nos acaban de confirmar que existe un descuento en las inscripciones para los colegiados/as del ICOG, igual al del resto de organizadores/patrocinadores del congreso (SGE, IGME y AEQUA). Aún se aceptan inscripciones al X CONGRESO SGE en Vitoria-Gasteiz.
Jakinarazi nahi dizuegu ICOGeko elkargokideentzako izen-emateetan deskontu bat dagoela baieztatu berri digutela, kongresuaren gainerako antolatzaile/babesleen berdina (SGE, IGME eta AEQUA). Gasteizko SGE X. KONGRESUAN izena ematea onartzen da oraindik.
Fecha y hora: jueves 8 de abril a las 19:00 horas La erupción del Fagradalsfjall Como pronosticar una erupción volcánica
Imparte: Joan Martí Molist, Colegiado nº 7954. Doctor en Geología por la Universidad de Barcelona en 1986, Profesor de Investigación del CSIC desde 2000, adscrito al Instituto de Ciencias de la Tierra «Jaume Almera» de Barcelona, especialista en volcanología física y riesgo volcánico. Director del Laboratorio de Simulación de Procesos Geológicos (SIMGEO, UB-CSIC) desde 2000, Secretario de la Sección de Riesgo Volcánico de la European Geosciences Union (EGU) de 2004 a 2007, Secretario General de la International Association of Volcanology and Chemistry of the Earth Interior (IAVCEI) desde 2007, Secretario de la Sección de Volcanología de la Comisión Nacional de Geodesia y Geofísica desde 2007, Asesor Científico de la Comisión Europea en materia de riesgos naturales para el 7º Programa Marco, Ex-Director del Curso Internacional de Volcanología y Geofísica Volcánica (IAVCEI, UNESCO, AECI), Director del Curso de Posgrado de Volcanología de la Universidad de Girona desde 2012, Editor Jefe del Journal of Volcanology and Geothermal Research (Elsevier) desde 2007, Editor Asociado de la revista Natural Hazards and Earth Sciences Studies (EGU) de 2006 a 2012, Miembro de comité editorial de las Special Publications of the International Union of Geodesy and Geophysics, Cambridge University Press, desde 2012. y Coeditor de los libros «Volcanoes and the Environment» (Cambridge University Press, 2005), y «Caldera Volcanism» (Elsevier 2008), autor del libro Los Volcanes, col.: ¿Que sabemos de?, (CSIC, 2011). Puede unirse al webinar desde su equipo, tablet o smartphone. ATENCIÓN | El webinar se publicará posteriormente en el espacio en YouTube del Colegio de Geólogos. Se ruega mantenga apagada su cámara para no aparecer en el vídeo. También es imprescindible que mantenga apagado el micrófono y solo lo utilice si así lo indica el moderador. Tiene el chat a su disposición para realizar preguntas al ponente.https://global.gotomeeting.com/join/952653845
También puede acceder desde su teléfono. España: +34 932 75 1230
El Próximo sábado, 10 de abril de 2021, tendrá lugar la Asambles General Ordibaria del ICOG.
No dejes de participar, abajo tienes el enlace para la conexión telemática.
Atendiendo a lo establecido mediante el Real Decreto 926/2020, de 25 de octubre, por el que se aprueba el estado de alarma para contener la propagación de infecciones causadas por el SARS-CoV-2 y su aplicación en la normativa de carácter autonómico; y atendiendo a lo establecido en el artículo 35º de los Estatutos de este Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), aprobados por Real Decreto 1378/2001, de 7 de diciembre, y en el Reglamento de Régimen Interior, se procede a convocar la Asamblea General Ordinaria del ICOG correspondiente a 2021: Fecha: sábado, 10 de abril de 2021 Lugar: Sede del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (C/ Raquel Meller, 7 local). Y enlace para conexión telemáticahttps://global.gotomeeting.com/join/285068197Hora: 09:30 horas 1ª Convocatoria 10: 00 horas 2ª Convocatoria ORDEN DEL DÍA 1. Lectura y en su caso aprobación, del acta de acuerdos de la Asamblea General Ordinaria de 27 de junio de 2020. 2. Discusión, y en su caso aprobación, de la Memoria Anual de Actividades de la Junta de Gobierno del año anterior, previo informe de su Presidencia. 3. Discusión, y en su caso refrendo, de las Memorias de Actividades de los Consejos de Gobierno de las Delegaciones del año anterior, previo informe de sus respectivas Presidencias. 4. Discusión, y en su caso aprobación, de la Cuenta General de Ingresos y Gastos del año anterior, previo informe de la Tesorería. 5. Discusión, y en su caso, aprobación del presupuesto presentado por la Junta de Gobierno del Colegio del año en curso, así como las propuestas de normas generales de remuneraciones y gratificaciones de los miembros de los órganos de gobierno y de cuantos las perciban con cargo al presupuesto del Colegio. 6. Cumplimiento del Régimen Financiero y Competencial del ICOG y de sus Delegaciones. Cumplimiento del techo de gasto en 2020 y propuesta para 2021 de la sede central y Delegaciones del ICOG. 7. Modificación y adaptación del Reglamento de Régimen Interior, del Reglamento de Registro de Peritos y del Reglamento de Régimen Sancionador. 8. Discusión, y en su caso aprobación, de la Memoria de Actividades de la Comisión Nacional de Evaluación de Títulos Profesionales, previo informe de su presidenta. 9. Ratificación de nombramientos de cargos interinos de la Junta de Gobierno. 10. Aprobación de distinciones, de acuerdo con el artículo 90 y 91 de los Estatutos. 11. Ruegos y preguntas que hayan sido formulados por escrito desde la fecha de esta convocatoria hasta seis días antes de la celebración de la Asamblea General Ordinaria. Madrid, 8 de febrero de 2021 Manuel Regueiro González-BarrosPresidente del ICOG ————————-
Atendiendo a los establecido en el art.49 – punto 11 del Reglamento de Régimen Interior, se facilita hoja de votación para los distintos puntos del orden del día. Dicha hoja deberá remitirse a icog@icog.es (con copia a nieves.sg@gmail.com), como muy tarde, antes de que se proceda a la votación de los puntos del orden del día, que se hará a la finalización de la Asamblea anual.
En marzo de 2020 un nuevo Consejo de Gobierno inicia para nuestra Delegación su andadura en estostiempos de pandemia. En primer lugar quiero agradecer la labor llevada a cabo por los miembros delanterior Consejo, algunos de los cuales integran el nuevo equipo del actual Consejo de Gobierno por mí presidido.
Dada la situación, por todos conocida, muchas de las pretensiones para el año 2020 han quedadoaplazadas, lo mismo que ocurrirá, seguramente, en 2021. A pesar de ello se han podido llevar a cabo importantes relaciones institucionales y otras actividades de interés para nuestro colectivo, gracias en gran parte a las posibilidades que hoy en día nos brinda la tecnología.
Así, cabe destacar mi comparecencia ante la Comisión Especial de estudio sobre la gestión de la crisis ocasionada por la COVID-19 de la Junta General del Principado de Asturias, en relación con el áreatemática relativa al impacto económico y efectos indirectos.
En dicha comparecencia he tenido la oportunidad de exponer, de forma sintetizada, lo recogido en el documento de propuestas para un “Plan de Reconstrucción Nacional” ante los efectos causados por la pandemia que, en junio de 2020, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos remitió al Congreso de los Diputados. Muchos de los puntos tratados en el citado plan, ya estaban contenidos en otro documento de “Propuestas para una política geológica al servicio de los asturianos” que nuestra Delegación trasladó, en la primavera del 2019, a los Grupos Políticos con representación parlamentaria en nuestra Comunidad Autónoma.
Con lo expuesto en la mencionada intervención he intentado transmitir la diversidad de campos de actuación de nuestra profesión, desde las sempiternas áreas de geotecnia y minería, a otras actualmente demandadas por nuestra sociedad, como la gestión del agua o de los suelos contaminados, sin olvidar la conservación del litoral, el patrimonio geológico, …
A raíz de esa comparecencia se han suscitado entrevistas en la televisión autonómica, radio nacional y prensa escrita, así como gran interés por parte de algunos Grupos Políticos con representación parlamentaria que se han puesto en contacto con nosotros, muy preocupados por temas como la exploración minera en Asturias o la problemática de los argayos, tan recurrente en los medios de comunicación.
También destacable ha sido que, en diciembre de 2020, El Director General del Medio Natural y Planificación Rural del Principado de Asturias, nos ha remitido contestación a las alegaciones presentadas por nuestra Delegación al Proyecto de Decreto por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de los Picos de Europa. En esta respuesta nos comunica que de las dieciocho alegaciones por nosotros formuladas han sido aceptadas nueve de ellas. Esto supone un logro exitoso. Con este tipo de intervenciones se pone en valor la utilidad social de nuestra profesión y el reconocimiento de nuestro colectivo.
No quiero dejar de reseñar la gran labor de cooperación internacional, a veces olvidada, que llevan a cabo nuestros compañeros de la Delegación de Asturias de la ONG de Desarrollo Geólogos del Mundo, quienes mantienen en el país caribeño de Honduras una importante actividad relacionada con la gestión de un recurso natural básico como es el agua.
Agradecer a todos los colegiados en Asturias su fidelidad y, cómo no, a todos aquellos que visan en nuestra secretaría técnica, ayudando con ello a mantener la infraestructura de esta Delegación que es de todos/as. Aprovecho para invitar a una participación activa, con sugerencias, inquietudes e ideas que redunden en una mayor visibilidad social de nuestro colectivo.
La Hidrogeología de Terreno comprende aquellos estudios y trabajos realizados en el campo con el objetivo de obtener los datos necesarios para la realización de una buena caracterización hidrogeológica, y por tanto, un óptimo modelo numérico e hidrogeológico del área estudiada.
Este curso pretende transmitir al alumno las nociones y conocimientos que un Hidrogeólogo de Terreno necesita: desde los trabajos de planificación previos a las salidas de campo y la cartografía hidrogeológica, continuando con las perforaciones (supervisión, testificación, ensayos de bombeo, …) y finalizando con el diseño y realización de campañas de muestreo de aguas y suelos, aforos e hidráulica del terreno.
El Hidrogeólogo de Terreno participa en numerosos y variados proyectos, que requieren conocimientos necesarios previos, relacionados con estudios de impacto ambiental, de geotermia de alta y baja entalpía, de contaminación de aguas superficiales o subterráneas, de construcción de pozos de suministro y/o monitorización, obras civiles, … Ello le permite la oportunidad de desarrollar tareas en distintas localizaciones y ambientes geológicos, propiciando la oportunidad de compartir y contrastar trabajos de investigación con colegas de otras profesiones.
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
Benigno Mariño Pevida. Hidrogeólogo con más de 10 años de experiencia internacional en la exploración y explotación de recursos hídricos y minerales, estudios medioambientales, estudios geotécnicos y geofísicos entre otros, habiendo prestado servicios profesionales en multinacionales de la gran minería, alimentaria, bebidas, agropecuarias y de recursos energéticos.
Ha diseñado, testificado y supervisado más de 100 sondeos y pozos de bombeo, así como sondeos geotécnicos y de exploración minera, que en total suman más de 10.000 m perforados, además de dirigir y realizar varias campañas de análisis geoquímicos e isótopos de agua, estudios de contaminación de aguas, suelos y drenaje ácido en minería, y análisis y estudios pluviométricos con caudales máximos según períodos de retorno.
DURACION
100 horas. (70 teóricas y 30 prácticas)
DIRIGIDO A
Licenciados y graduados en Geología, Ingeniería, Ciencias Ambientales, Biología, Química y, estudiantes de éstas y otras titulaciones afines.
PROGRAMA
MODULO 1: Cartografía Hidrogeológica en terreno
Objetivo: Definir los estudios, obervaciones y caracterizaciones que se deben tener en cuenta en campo para realizar una cartografía hidrogeológica, así como los análisis de antecedentes y bibliografía previo a las salidas a terreno.
Contenido:
Estudio de bibliografía y antecedentes: Universidades, Publicaciones, Organismos oficiales, equipo y materiales a emplear, etc.
Observaciones hidrogeológicas en terreno.
MODULO 2: Perforaciones en hidrogeología: Supervisión de la perforación, ensayos hidrogeológicos, ensayos de bombeo, reparación y rehabilitación de pozos
Objetivo: Proporcionar los conocimientos necesarios para la realización de las perforaciones, desde la supervisión de la perforación, los ensayos hidrogeológicos en perforaciones y los trabajos en terreno para rehabilitar un pozo deteriorado.
Unidad I: Dirección y supervisión de perforaciones hidrogeológicas
Como supervisar la perforación de un pozo
Testificación hidrogeológica
Diseño de la habilitación y supervisión de su instalación junto con el desarrollo y limpieza final
Supervisión de la limpieza y desarrollo del pozo tras la habilitación y ensayos hidrogeológicos finales tras la habilitación
Unidad II: Ensayos hidrogeológicos en pozos y sondeos
Ensayos en materiales sedimentarios o no consolidados: Slug test, Le Franc, Gil-Gavard, etc.
Ensayos hidrogeológicos en roca
Ensayos air lift
Ensayos de bombeo
Unidad III: Reparación y rehabilitación de pozos
Causas de perdida de rendimiento de un pozo
Recopilación de datos sobre el pozo y los estudios necesarios a realizar en el interior del pozo
Programa de rehabilitación del pozo
MODULO 3:Muestreo y caracterización hidrogeológica de agua y suelos, aforo e hidrología superficial
Objetivo: Conocer todo lo necesario para la realización de una campaña de muestreo de agua y/o suelos. Desde el diseño de la campaña hasta la preparación de las muestras para su envío al laboratorio. Dotar de los conocimientos necesarios al alumno para el diseño de una campaña de aforos, discernir qué tipo de aforador usar y también el diseño y la construcción de aforadores fijos en terreno. Dar a conocer al hidrogeólogo mediciones fáciles y básicas de hidrología en terreno.
Unidad I: Muestreo de agua superficial, subterránea, isótopos de agua y suelos
Métodos de purga y preparación de las captaciones para el muestreo y elementos que se necesitarán para el muestreo de agua.
Tipos de muestreo en función del objetivo del estudio: Geoquímico, bacteriológico, isotópico, etc.
Materiales, herramientas y su preparación para el muestreo de suelos.
Unidad II: Aforos y mediciones hidrológicas en terreno
Tipos de aforo y como realizarlos
Diseño y construcción de aforadores antrópicos (estructuras retirables tras el estudio o permanentes)
Mediciones hidrológicas que se realizan en terreno
PLAZAS
Para la realización del curso se requiere una matrícula mínima de 6 alumnos. Si no se alcanza el número mínimo de inscripciones 72 horas antes del inicio del curso el ICOG se reserva el derecho de cancelarlo reintegrando las matrículas ya abonadas.
EVALUACIÓN Y CERTIFICADOS
Se entiende superado el curso cuando de los resultados de las evaluaciones de cada módulo (tres en total) y de la evaluación final, conforme a las ponderaciones establecidas, se obtenga una puntuación final igual o superior a 5 puntos.
La evaluación de cada módulo consistirá en un examen tipo test (tres en total) con una ponderación individual de un 20% sobre la calificación final. La evaluación final consistirá en la confección de un informe hidrogeológico de terreno, a partir de las orientaciones que en su momento se faciliten, con una ponderación del 40% sobre la calificación final.
Los alumnos que hayan superado satisfactoriamente el curso recibirán un diploma acreditativo de su suficiencia. Aquellos alumnos que no alcancen la puntuación mínima pero que hayan realizado los correspondientes test y entregado el informe hidrogeológico de terreno recibirán un diploma acreditativo de asistencia.
INSCRIPCIÓN
El alumno deberá elegir la matrícula que le corresponde y pulsar sobre “Matrícula”. Se abrirá un formulario que le pedirá sus datos y podrá adjuntar información del abono de la matrícula, así como cualquier documento acreditativo de su situación (tarjeta de demanda de empleo, carné de estudiante, etc…).
El abono de la matrícula deberá hacerlo por transferencia a la cuenta bancaria del BBVA del Colegio Oficial de Geólogos:
ES40 0182 5647 0700 0002 4842
Indíquese en el concepto “HIDROGEOLOGÍA DE TERRENO y nombre del alumno”.
Precios especiales
Existen condiciones especiales sobre el importe de cada curso en función del número de inscripciones realizadas por el cliente (particular) y facturadas a un mismo CIF/NIF durante el año natural en curso, que sean de diferentes acciones formativas.
Concretamente, desde la 2ª inscripción enviada por el mismo particular para diferente acción formativa se establece un 10% sobre el importe de cada curso.
MATRÍCULA
El coste de la matrícula se ha reducido en un 50% como apoyo a los alumnos por parte del profesor y la Escuela de Geología Profesional.