Autor: Jesús Martínez Frías* | Si hay algo que caracteriza el desarrollo de las misiones planetarias es su carácter multidisciplinar. Sin embargo, es importante señalar el importante papel que ha jugado, y sigue jugando,la geología, en concreto la astrogeología o geología planetaria, en la exploración de los planetas, lunas y asteroides de nuestro sistema solar. Una importancia crucial no solo para establecer el origen y la historia evolutiva de los diferentes cuerpos planetarios, sino para determinar también sus condiciones de habitabilidad a distintas escalas espacio-temporales. Es principalmente en EEUU donde se puede demostrar institucional y profesionalmente esta relevancia. La razón fundamental es que Europa en general, y España en particular, no tienen experiencia en situar un rover o un lander en otro planeta. Por ello, el desarrollo de la astrogeología o geología planetaria es totalmente secundario, e incluso subsidiario, con respecto a otras áreas relacionadas con el espacio que tienen mucha mayor tradición (como la astronomía o astrofísica). Probablemente, la futura misión ExoMars, en la se prevé la llegada de un rover de la ESA a Marte, y donde además España tiene una contribución tecnológica y científica importante, suponga un punto de inflexión en este sentido. Pero la realidad actual es que, mientras que en EEUU la división de astrogeología o geología planetaria es probablemente una de las más importantes de la Sociedad Geológica de América, en Europa somos extremadamente escasos los profesionales que desarrollamos e investigamos sobre estas temáticas. Y de esta carencia somos también responsables nosotros, los geólogos.
Si hay un planeta donde se confirma lo anteriormente expuesto, ese es Marte y los nuevos y sorprendentes resultados científicos obtenidos a lo largo de este año así lo prueban. Marte acrisola perfectamente numerosas investigaciones, que verifican la importancia de la geología, para la identificación y estudio de minerales y rocas, la caracterización de estructuras geomorfológicas, la investigación de la tectónica del planeta y, en general, el estudio de los ambientes y paleoambientes relacionados con el agua: fluviales, evaporíticos, marinos, lacustres, deltaicos, hidrotermales, etc., un primer paso fundamental para determinar posteriormente qué tipo de biomarcadores habría que utilizar en el caso de la búsqueda de vida pasada o presente. No es casualidad que sean criterios geólogicos los que guían las decisiones sobre dónde aterrizar en Marte (aunque son los ingenieros quienes anteponen, con buen criterio, aspectos relativos a la seguridad de la misión). También son los geólogos el grupo mayoritario en los equipos de ciencia de las misiones a Marte sobre el terreno (como en la Mars Exploration Rover (rovers Spirit y Opportunity) o la actual NASA-Mars Science Laboratory – rover Curiosity). Algo, sin duda, impensable en España donde a pesar de que la geología planetaria constituye profesionalmente una de las funciones específicas de los geólogos (Función 39: BOE 303 19 diciembre 2001) su desarrollo es prácticamente mínimo.
De los estudios destacados este año en relación con Marte hay dos que han sobresalido por su importancia (tanto científica como mediática), ambos publicados en la revista Nature Geoscience y relacionados con la presencia de agua actual (no pasada) en el planeta rojo. Uno en el que tuve el honor de participar como co-autor en el que se muestran evidencias interacciones día-noche de las sales del regolito con el vapor de agua presente en la atmósfera marciana, sugiriendo la existencia de agua líquida actual en Marte [1]. Este trabajo fue portada de la revista Nature Geoscience. Y otro mucho más reciente [2] donde se muestran evidencias de escorrentía superficial en surcos y torrenteras en zonas de borde de cráteres con precipitación de sales hidratadas, que apuntan a la existencia de una dinámica actual del agua, un posible ciclo de agua, en Marte.
Existe una necesidad profesional real de formación en geología planetaria que debería ser considerada seriamente en España desde las facultades de ciencias geológicas de las universidades, formando futuros científicos y profesionales en astrogeología. No puede ser que la geología planetaria esté en las portadas de las mejores revistas del mundo y que en España no existan posibilidades de formación universitaria para los estudiantes de geología. Las exitosas iniciativas de formación profesional online que se han tomado desde el la Escuela de Geología Profesional del ICOG, en colaboración con la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA), podrían ser un buen modelo o inicio en este sentido. A primeros de noviembre comienza un nuevo Curso específico sobre Marte.
[1] Martín Torres, J. et al. (2015) Transient liquid water and water activity at Gale crater on Mars Nature Geoscience 8, 357–361 (2015)
[2] Ojha, L. et al. (2015) Spectral evidence for hydrated salts in recurring slope lineae on Mars doi:10.1038/ngeo2546
*Jesús Martínez-Frías es IP del grupo de Investigación del CSIC “Meteoritos y Geociencias Planetarias” y director de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Es miembro de los equipos de ciencia de las misiones NASA-MSL (rover Curiosity), ESA-ExoMars y NASA-Mars2020 y promotor director del Curso sobre Marte de la Escuela de Geología Profesional del ICOG.