La CEPAL lanza una nueva edición del manual para la evaluación de desastres

0
2218

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lanzó ayer en Jamaica la tercera edición del Manual para la Evaluación de Desastres en el que se actualiza la metodología establecida por este organismo regional de Naciones Unidas, que desde 1972 ha participado en la estimación de daños de más de 90 catástrofes en la región.

La presentación del manual tuvo lugar en Kingston, capital de Jamaica, y contó con la presencia de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y de la Directora de la Subsede Regional de esta Comisión para el Caribe, Diane Quarless, así como de los Ministros de Asuntos Exteriores de San Vicente y las Granadinas, Camillo Gonsalves, y de Santa Lucía, Alva Baptiste.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha sido pionera en la evaluación de desastres, el desarrollo de una metodología para tal fin y su diseminación.

Los estudios realizados por la CEPAL en este ámbito responden a la necesidad de estimar en términos monetarios las consecuencias de un evento, con el fin de identificar y establecer los requerimientos financieros sectoriales orientados a la recuperación y la reconstrucción posterior al desastre (incluidos los elementos de prevención de riesgos) para devolver a un país o a una región a la situación que tenía antes de ocurrido el evento.

La tercera edición del Manual para la Evaluación de Desastres es una nueva actualización de esta metodología. En sus páginas se refuerza el establecimiento de los procedimientos para la estimación tanto de los efectos como de los impactosdel desastre, armonizándolos con una lógica contable consistente. Esta innovación permite separar claramente los conceptos de pérdidas y costos adicionales, y sistematizar los vínculos que existen entre los distintos sectores de la economía. La lógica presentada permea a sectores transversales como género y medio ambiente.

Artículo anteriorConviviendo con el RADÓN
Artículo siguiente¿Hay vida laboral después de la jubilación?
Jefe de administración y calidad en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Compagina esta actividad con la de Community Manager de la institución, actividad está última derivada de su responsabilidad en el área de las TIC. Desde hace más de 20 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Actualmente es miembro del equipo de Geólogos-e, una iniciativa del ICOG dirigida a las PYMES y Profesionales Libres de la Geología. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community Manager de la Red Temática “Tierra” sobre Ciencias de la Tierra, de la web de la Sociedad Planetaria en España (ambas en RedIRIS) y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También gestiona la recientemente creada Virtual Astrobiology Library. Ha sido profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología y desarrolla una intensa labor de promoción de divulgación científica sobre geociencias en las redes sociales.