El Geolodía de Guadalajara 2012 en Hiendelaencina: “Un paseo por las minas de plata”

0
4107

Tierra y Tecnología nº 41 | Texto | Coordinadores del Geolodía-12 Guadalajara: Amelia Calonge (UAH y AEPECT), Rosa Vicente (UAH) y Miguel Ángel de Pablo (UAH y AEPECT) | El domingo 6 de mayo se celebró el cuarto Geolodía de Guadalajara organizado por la Universidad de Alcalá, la Diputación de Guadalajara, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Hiendelaencina. El lugar elegido, Hiendelaencina, reúne una notable riqueza natural entre la que destaca la geodiversidad y el patrimonio minero-industrial que existe en el municipio.

A nivel nacional, los promotores de Geolodía 12son la Sociedad Geológica de España (SGE), la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), organizándose actividades y excursiones en todas las provincias españolas. La gran acogida que tuvo esta actividad el año pasado (con unos 200 participantes) nos animó a organizar esta nueva edición.

tyt41gua02Estas actividades tienen lugar para celebrar el Día de la Tierra y su objetivo es acercar los valores y el patrimonio geológico al público en general. La actividad se convoca a través de la prensa y otros medios de comunicación y está abierta a todos los ciudadanos que estén interesados en visitar, conocer y valorar una zona de importancia geológica. La organización puso a disposición de los visitantes tres autobuses para hacer el recorrido geológico. Pero también pueden participar personas por su cuenta; para estos visitantes, la actividad contó con un equipo de 14 monitores que estuvo disponible para atenderlos desde las 10:00 h de la mañana hasta las 16:00 h de la tarde, en las mismas paradas programadas para el recorrido en autobús.

De las numerosas posibilidades existentes en la provincia de Guadalajara, hemos seleccionado el municipio de Hiendelaencina por su importante patrimonio minero, derivado del descubrimiento de filones ricos en plata en el año 1844, y sus posibilidades didácticas. Dicho patrimonio está compuesto por un conjunto de pozos, galerías y edificaciones (instalaciones de apoyo a la extracción tales como castilletes y ascensores), infraestructuras dedicadas al tratamiento del mineral (lavaderos, balsas de flotación, hornos, etc.), el transporte (cargaderos y cinta transportadora) y elementos modificadores del paisaje como es el caso de las escombreras y la balsa de lodos. Hiendelaencina es un pequeño municipio situado al noroeste de la provincia de Guadalajara, en la cara sur del Sistema Central y al pie de la Sierra del Alto Rey.

Este cuarto Geolodía de Guadalajara incluyó las paradas que se ven en la figura 1. Los participantes se organizaron en pequeños grupos en cada una de las paradas para que las explicaciones fueran más amenas. En total, 14 monitores participaron desinteresadamente en la organización (figura 2):

  • Parada 1: descripción del medio físico local (geología, paisaje y botánica) y del papel de la minería en el paisaje (figuras 3 y 4).
  • Parada 2: descripción detallada de los materiales de la zona y de su distribución por la zona (figura 5).
  • Parada 3: descripción del patrimonio minero de Hiendelaencina, y sus características, riqueza y potencial (figura 6). La Mina Santa Catalina mantiene su castillete, y representa el paso de la minería originaria de mediados del siglo XIX a la de mediados del siglo XX. En esta mina se puede observar varios pozos mineros, el castillete de uno de los pozos en perfectas condiciones y también vagonetas para el transporte de los materiales extraídos del pozo, salas de maquinaria, cargaderos, etc.

tyt41gua03En las proximidades se encuentra la antigua escombrera, parcialmente desmantelada, de la Mina Santa Catalina, siendo un ejemplo de la evolución de la actividad minera, ya que estos materiales fueron reprocesados en a mediados y finales del siglo XX para el reaprovechamiento de los recursos.

  • Parada 4: descripción de los minerales explotados en la zona y el problema de la posible contaminación de las aguas (figura 7). Escombreras de la Mina San Carlos: esta zona se encuentra repleta de pozos mineros de distintas concesiones mineras, encontrándose una gran concentración de escombreras, algunas de ellas reprocesadas por la Mina San Carlos a mediados y finales del siglo XX. Este sector del itinerario permite el primer acercamiento a los materiales explotados y a observar los minerales que constituían la mineralización de los filones explotados en el municipio, así como a los materiales geológicos existentes en la zona en donde se encontraban los filones de cuarzo explotados. Por otro lado, en esta zona se podrá observar los restos de una obra logística de gran interés arquitectónico y ambiental, una galería creada con materiales de la escombrera para permitir el paso del agua de un arroyo que recorre la zona, impidiendo así el embalsamiento del agua y la contaminación de las aguas.
  • Parada 5: descripción de los restos de la actividad minera en la Mina San Carlos y del problema del expolio (figuras 8 y 9). Situada al NE del municipio, permite tener una vista general del municipio y los distintos relieves que lo caracterizan, asociados a los diferentes materiales geológicos que afloran en él. Este emplazamiento se corresponde con el último punto donde se mantuvo la actividad minera del municipio, mediante el reprocesado de los materiales procedentes de las escombreras de otras de las minas del entorno. En este punto se pueden visitar los edificios donde se realizaban los diferentes procesos de beneficio del mineral. Es posible visitar, además, la balsa de lodos donde se acumulaban los materiales desechados del beneficio del mineral. Esta balsa de lodos constituye un elemento paisajístico de gran relevancia en el entorno, constituyendo, junto con el resto de las instalaciones de este lugar, uno de los elementos más importantes del patrimonio minero. Esta balsa de lodos permite buenas vistas del entorno, así como de otras muchas minas de la zona, incluyendo varias chimeneas de otras minas próximas.
  • Parada 6: revisión de la geología local y del impacto de la minería en el entorno del municipio de Hiendelaencina (figura 10). Visualización del audiovisual proyectado en el Centro Social del Ayuntamiento.

tyt41gua04De regreso al casco urbano se visitó también el barrio viejo de Hiendelaencina, donde se observa cómo era el pueblo antes del inicio de la actividad minera. Este sector es donde mejor se puede reconocer el estilo de arquitectura negra que caracteriza esta región de Castilla-La Mancha, aprovechando los materiales aflorantes en la zona (gneises y esquistos), por lo que es una lugar de gran interés para estudiar el aprovechamiento de los materiales geológicos.

En total, el 4º Geolodía de Guadalajara 2012 contó con más de 300 participantes. Tres autobuses partieron desde la plaza del Infantado de Guadalajara a las 9:00 h de la mañana. Hay que indicar que era necesario reservar con antelación y el cupo de los tres autobuses se completó una semana antes de la celebración del Geolodía, con 170 personas inscritas y varias en lista de espera. Asimismo, un grupo de casi 50 personas se acercaron desde la vecina localidad de Congostrina. Y, además, casi otro centenar de participantes se acercaron con sus vehículos, ya fuera siguiendo el recorrido de los autobuses o realizando el recorrido a su gusto. El público mostró una notable diversidad de edad y procedencia, incluyendo varias familias con niños y jóvenes de 4 a 16 años. El trato directo con los monitores especialistas fue una de las cuestiones mejor valoradas por los participantes.

La alta participación, el entusiasmo puesto por los participantes y el alto grado de satisfacción mostrado por los mismos nos lleva a pensar que la actividad ha sido un éxito. Por ello, en el año 2013 se celebrará el quinto Geolodía de Guadalajara, esperando que la respuesta sea igual de positiva.