20 destinos geológicos de España para visitar en verano

crater2020

Tierra y Tecnología

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) propone un viaje geológico por España a través de algunas de las maravillas naturales con las que nos han obsequiado nuestra orografía con el objetivo de fomentar el geoturismo.

Por Redacción – 23 julio, 2021

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) propone un viaje geológico por España a través de algunas de las maravillas naturales con las que nos han obsequiado nuestra orografía con el objetivo de fomentar el geoturismo.

A través de las recomendaciones de algunas de las delegaciones del ICOG, esta ruta nos muestra 20 destinos geológicos de inusitada belleza paisajística. Desde parajes recónditos, minas abandonadas o litorales de ensueño hasta montañas de sal y valles de espectaculares formas o volcanes inactivos que asombrarán a grandes y pequeños.

1. Parque Natural de Somiedo (Asturias)

Muestra una gran diversidad litológica y la presencia de morfologías glaciares, entre las que destacan los Lagos de Saliencia y el Lago del Valle.

Ofrece un alto valor científico y didáctico, con la presencia de afloramientos paleontológicos y de mineralizaciones, algunas con aprovechamiento minero, así como la formación de los lagos en distintos tipos de sustratos.

2. Karst Litoral del Oriente de Asturias

Paisaje de alto valor geomorfológico con singulares formaciones kárstico-marinos como los bufones.

Presenta un alto valor didáctico de la relación entre la geología los usos del territorio así como la existencia de tipos de rocas con comportamientos hidrológicos muy marcados.

3. Volcán montaña de La Arena en La Oliva (Fuerteventura)       

Se trata del volcán más reciente de Fuerteventura con unos 10.000 años de antigüedad y se pueden observar todo tipo de elementos volcánicos como lavas, bloques y escorias.

Surgió en un amplio valle existente. Su cono está formado por piroclastos de color negro y surgen en la base del centro varias coladas que fluyen radialmente.

4. Parque Natural de Teno en Buenavista (Tenerife)

El macizo de Teno se encuentra en el extremo noroeste de la isla de Tenerife. Se trata de un estratovolcán en escudo. El macizo sufrió dos grandes colapsos de ladera que dieron lugar al acantilado de los Gigantes y al Valle del Palmar.

Es una zona con grandes barrancos y vegetación. También se recomienda visitar lugares emblemáticos como el pueblo de Masca, Teno Alto o El Palmar.

5. Tramo de costa en Cabo Menor y la desembocadura del río Pas (Liencres) – (Cantabria)

En una sucesión de hermosos y agrestes acantilados nos encontramos calas y playas como la de la Arnía de singular encanto.

El conjunto representa un valor geomorfológico de modelado costero en interferencia con el fluvial. Se observan meandros o desembocaduras de arroyos en cascada.

6. Fuente Dé (Cantabria)

Un contraste paisajístico de imponente piedra caliza que permite adentrarse en el centro de los Picos de Europa a través de una subida en funicular.

Destaca el contraste topográfico existente entre dos grandes cuerpos sedimentarios: el superior caliza y la inferior silícea. La erosión diferencial de unos y otros, así como la superficie de fractura que los separa, ha conducido a la morfología de este gran anfiteatro.

7. Volcán Cerro Gordo (Ciudad Real)

Es el primer volcán visitable de la península, se puede visitar por centro y descubrir los secretos geológicos de la Tierra.

Está emplazado en el Campo de Calatrava con 330 edificios volcánicos que permiten observar la estructura interna de un volcán y su dinámica.

8. Barrancas de Burujón (Toledo)

Un paisaje inesperado, bañado por el río Tajo que recuerda al Gran Cañón del Colorado y ofrece uno de los atardeceres más impresionantes del país.

En cuanto a sus valores geológicos se puede observar los efectos de la erosión de las arcillas y conglomerados del Terciario en forma de acarcavamientos que realzan el paisaje en colores rojizos.

9. Mina romana de Las Médulas (León)

Es la mayor mina a cielo abierto del Imperio Romano. Las labores de explotación han dado lugar a un impresionante entorno paisajístico.

Se puede observar la secuencia estratigráfica formada a finales del Mioceno que dio lugar al yacimiento aurífero, donde los procesos erosivos de las montañas circundantes produjeron el desprendimiento de las partículas de oro, que junto con otros materiales (cantos rodados, gravas y arenas) fueron transportados y sedimentados en Las Médulas por abanicos aluviales.

10. Arribes del Duero (Zamora y Salamanca)

El río Duero hace frontera con Portugal y forma los cañones más extensos y profundos de la península. Es un espacio privilegiado donde se puede contemplar la belleza de su paisaje granítico y sus espectaculares cascadas.

Geológicamente destaca por el contraste entre la penillanura y el profundo encajamiento del Duero que da lugar a gargantas de paredes subverticales que alcanzan centenares de metros de profundidad.

11. Montaña de Sal de Cardona (Barcelona)

El valle salino y la montaña de sal de Cardona son un fenómeno natural único en el mundo, que se ha explotado como recurso desde el Neolítico. El 2003 se inauguró como Parque Cultural de la Montaña de Sal. Es una de las maravillas del Geoparque de la Catalunya Central.

El diapiro salino que ha creado la montaña de sal crece cada año. Los afloramientos de sal son los depósitos evaporíticos que se sedimentaron en la cuenca del Ebro durante el Eoceno superior.

12. Carrilet de Estany Gento (Lleida)

Este impresionante paraje se encuentra al norte del Geoparque Orígens en el Pirineo catalán, dentro de la zona periférica del Parque Nacional de Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici y es un ejemplo de geomorfología glaciar.

Dispone de una georuta que transcurre por la antigua vía donde se pueden observar modelados glaciares imponentes con lagos, cretas y circos.

13. Capa Negra de Agost (Alicante)

Afloramiento estratigráfico donde una secuencia de margas y arcillas muestran los cambios del tránsito del Cretácico al Paleoceno. Destacan los restos de elementos químicos como el iridio, de origen extraterrestre, que atestiguan que un meteorito acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.

14. Cuevas de San José en Vall d’Uixó (Castellón)

Sistema de cavidades kársticas desarrolladas en calizas. La cueva principal es navegable y alberga uno de los ríos subterráneos más largos de Europa.

Tiene un alto valor estético. Su atractivo es que permite realizar un recorrido fluvial subterráneo por la cueva.

15. Geoparque del Courel (Lugo)

Visitando este parque se pueden observar los procesos geológicos que dieron lugar a la formación de Galicia. Es un viaje directo al Paleozoico inferior y medio, testigo del choque entre dos continentes y la evolución de los glaciares en la formación del territorio.

16. Playa de las Catedrales (Lugo)

La geología y el clima han conformado construcciones naturales de extrema belleza.

En la Playa de las Catedrales (Playa das Catedrais), el contraste entre los niveles rocosos de naturaleza cuarcítica y las pizarras, su diferente comportamiento mecánico, la acción erosiva del mar y el clima configuran un paisaje único.

17. Futuro Geoparque de Huellas de Dinosaurio (La Rioja)

Atractivo destino turístico en el que es posible disfrutar de su amplio patrimonio geológico y paleontológico, que se presenta en su estado original. El futuro Geoparque cuenta con más de 11.000 huellas, más que ningún lugar de interés paleontológico en Europa y está integrado en parte dentro de la Reserva de la Biosfera de La Rioja.

18. Peñalara y La Pedriza (Madrid)

En los glaciares cuaternarios de Peñalara se pueden apreciar las morfologías del glaciar (circos, umbrales, pullido y estrías) así como su depósito (morrenas).

Por su parte en el macizo rocoso de la Pedriza las rocas ígneas hacen referencia a su formación en el interior de la Tierra. Irrumpen en la superficie formando curiosas morfologías de rocas con cristales observables a simple vista, generadas por un proceso de enfriamiento lento.

19. Geoparque de la Costa Vasca

Territorio reconocido por la Unesco por sus diferentes secciones continuas en el Flysch. Ofrece una panorámica amplia de la gran geodiversidad del País Vasco y permite disfrutar de playas increíbles en Mutriku, Deba y Zumaia además de paseos en barco.

20. Flysch de Bizkaia

Flysch espectacular y afectado en gran medida por diferentes movimientos tectónicos y estructurales, así como una serie de ejemplares fosilíferos de gran interés y varios episodios de vulcanismo.

Desde Getxo hasta Bakio se aprecian diversos lugares de interés geológico que pueden recorrerse en bicicleta o a pie.

Continuar leyendo en:https://www.icog.es/TyT/index.php/2021/07/20-destinos-geologicos-de-espana-para-visitar-en-verano/

Descubre Galicia en 12 rutas geológico mineras

CINCO DESTINOS GEOLÓGICOS DE EXTREMADURA PARA VISITAR ESTE VERANO

SOBRE NOSOTROSTierra y Tecnología es una publicación del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos | EspañaContáctanos: icog@icog.esSÍGUENOS

© Ilustre Colegio Oficial de Geólogos | C/Raquel Meller, 7 – 28027 Madrid (España)

Publicado en Noticias ICOG, Prensa | Comentarios desactivados en 20 destinos geológicos de España para visitar en verano

Un estudio de la Universidad de Oviedo detecta un incremento de temporales fuertes de olas durante el siglo XXI posiblemente vinculado al cambio climático

Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo

Noticias

29/07/2021

El trabajo, publicado en la revista ‘Geomorphology’, analiza los cambios geomórficos del litoral durante el periodo 1992-2014 y su evolución hasta la actualidad | Refleja que los fuertes temporales causaron un retroceso de hasta 40 metros en algunos campos dunares de la costa asturiana en 2014 | La investigación aporta luz sobre la incidencia que el cambio climático y los temporales asociados a él tienen en estos hábitats costeros

Temporales y Dunas

La costa asturiana ha sufrido más temporales fuertes de olas durante el siglo XXI, posiblemente vinculados al cambio climático, y estos han dejado su efecto en la erosión de la costa asturiana y, de forma más específica, en los campos dunares. Un estudio liderado desde el Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo y publicado en la revista ‘Geomorophology’ así lo demuestra. En concreto, el trabajo señala que, tras los temporales de 2013 y 2014 se produjo la erosión más severa que, en algunos de los 15 campos dunares analizados, alcanzó hasta los 40 metros de retroceso de la línea de costa.  El estudio ‘Erosión costera (dunas) en el noroeste de España: Patrones recientes bajo eventos de tormentas y olas extremas’, firmado por Germán Flor-Blanco, German Flor y Carmen Flores-Soriano, de la Unviersidad de Oviedo; Javier Alcántara-Carrió, de la Universidad Autónoma de Madrid y Derek Jackson, de Universidad del Ulster, está englobado dentro del proyecto UNESCO IGCP Sea Level Changes from minutes to millennia (Cambios del nivel del mar desde minutos a milenios). La investigación detectó, además, «una inusual variación de 5 grados hacia el oeste en la dirección de aproximación de las olas en alta mar, algo no registrado anteriormente en la bibliografía científica», tal y como explica Germán Flor-Blanco, que añade que «esta variación supuso la eliminación o mayor erosión en la parte oriental de los campos dunares asturianos. Un claro ejemplo está en Bayas, Xagó y Rodiles».  Para la elaboración de esta investigación, el equipo investigador analizó los cambios geomórficos de 15 campos dunares asturianos durante el periodo 1992-2014 -Peñarronda, Mexota, Serello, Navia, Frejulfe, Barayo, Otur, Quebrantos, Salinas-El Espartal, Xagó, Carniciega, Rodiles, La Isla, La Espasa y Vega –separando los que ya tienes influencia por el hombre y los naturales, además de los registros de varias boyas entre 1958 y 2015. El trabajo demuestra el aumento de fuertes temporales en el Cantábrico y el efecto que estos tienen en la línea de costa, afectando éstos más que la propia subida del nivel del mar, estipulada entre 2 y 3 mm/año según distintos autores. Germán Flor-Blanco explica que «el momento en el que, de manera muy evidente, las dunas ocupaban una mayor superficie fue en 2006». «A partir de esta fecha, lo sistemas empiezan a perder sedimento y la duna empieza a retroceder», añade. Este retroceso no es continuado en el tiempo, si no que se ve marcado por los grandes temporales, entre los que habría que señalar sobre todo tres: el producido en febrero de 2009 y los dos históricamente destructivos de 2014 (febrero y marzo). Tras estos, en algunos puntos de Asturias se detectaron hasta 40 metros de retroceso en la línea de costa.  «En la actualidad, la situación ha cambiado», explica Flor-Blanco. «Las dunas están recuperando poco a poco la situación que tenían a principio de siglo XXI, ya que los últimos inviernos (7 años) no han dejado temporales tan fuertes, y el sedimento se va acumulando de nuevo», manifiesta. En esta recuperación no es homogénea en todas las dunas asturianas. «En algunas, mantiene su forma original, en otras se va modificando, creando configuraciones nuevas, pero, al igual que en estudios realizados en Inglaterra, los sistemas han llegado a recuperar en algunos casos hasta el 90% de su estado previo a 2006 o, incluso, lo han superado, como, por ejemplo, en Rodiles», concluye.  La gestión y protección de los arenales es fundamental para su preservación y recuperación al ser hábitats protegidos según la Directiva europea 92/43, por eso Flor-Blanco aboga por que las administraciones se apoyen en la coordinación de las medidas de preservación en aquellos expertos pertenecientes a grandes grupos de investigación de la Universidad de Oviedo que estudian el estado y evolución de las dunas. Referencia: Germán Flor-Blanco (a), Javier Alcántara-Carrió (b), Derek. Jackson (c), Germán Flor (a), Carmen Flores-Soriano (a)a. Departamento de Geología, C/ Arias de Velasco, s/n., 33005 Oviedo, Universidad de Oviedo, UNESCO PICG Group 639.  Sea Level Changes from minutes to millenia.b. Departamento de Geología y Geoquímica, Universidad Autónoma de Madridc. Centre for Coastal and Marine Research, School of Geography and Environmental Sciences, Ulster University, Northern Ireland, UKJGeomorphology. Coastal erosion in NW Spain: Recent patterns under extreme stormwave events.https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2021.107767

Imágenes:

Playa de Otur
Playa de Rodiles
Playa de Barayo

Noticias Departamento de Geología: https://dptogeol.uniovi.es/noticias/-/asset_publisher/zB1q/content/noticia-dunascambioclimatico?redirect=%2F&fbclid=IwAR2BRnyD3rVM27i61q2eM5AcsTSd1q2L3YNhHPeAfsX3sJ0MiwwiIkUZC08#prettyPhoto

Publicado en Agenda de Eventos, Prensa, Sin categoría | Comentarios desactivados en Un estudio de la Universidad de Oviedo detecta un incremento de temporales fuertes de olas durante el siglo XXI posiblemente vinculado al cambio climático

OFERTA EMPLEO: Geólogo o Ingeniero Geólogo

OFERTA 17/2021 | Geólogo o Ingeniero Geólogo

  • 06/07/2021

Técnico Apoyo a la dirección de obras, para realizar comprobaciones de obra, y la posibilidad de realizar cálculos de comprobación o la realización de un proyecto modificado, donde se deberán efectuar y/o comprobar cálculos hidráulicos de las tuberías en lámina libre y a presión destinadas al riego, reposición de caminos agrícolas, etc. 

Más información 

Publicado en Empleo | Comentarios desactivados en OFERTA EMPLEO: Geólogo o Ingeniero Geólogo

Oferta de Empleo: Inspector/a de Suelos Contaminados

OFERTA 18/2021 | Inspector/a de Suelos Contaminados

  • 12/07/2021

Empresa especializada en servicios de ingeniería y control de calidad en el ámbito de la construcción busca Inspector/a de Suelos contaminados. 5 años de experiencia mínima.

 Más información 

Publicado en Empleo | Comentarios desactivados en Oferta de Empleo: Inspector/a de Suelos Contaminados

Graduación en Pedagogía y Geología con actos más cortos, mascarilla y distancia de seguridad

El rector felicita a Álvaro Montes en la ceremonia de graduación de Geología. / P. LORENZANA

El rector felicita a Álvaro Montes en la ceremonia de graduación de Geología. / P. LORENZANA

Graduación en Pedagogía y Geología con actos más cortos, mascarilla y distancia de seguridad

EL COMERCIO E. R. OVIEDO. Jueves, 8 julio 2021, 05:30

«No dejéis de marcaros objetivos en el futuro y continuad trabajando con ilusión aunque san momentos complicados». Es el mensaje que ayer trasladó el decano de la Formación del Profesorado, Celestino Rodríguez, a los 56 alumnos de Pedagogía que ayer se graduaron. El acto -al que acudió el vicerrector de Gestión Académica, Miguel Arias- fue corto, pero cargado de emotividad. La promoción -formada en su mayoría por mujeres- eligió como madrina a Noemí Rodríguez, del departamento de Ciencias de la Educación, quien manifestó sentirse «muy contenta por el trabajo realizado».

Seguir leyendo la noticia y ver resto de fotografías en:https://www.elcomercio.es/asturias/universidad/graduacion-pedagogia-geologia-universidad-oviedo-20210708000901-ntvo.html?fbclid=IwAR22IZRuqcMQdhpDS7Ha-xjjsDUVpWsofTC63Pytt7x7UMWXvaKTyPffClg#vca=fixed-btn&vso=rrss&vmc=fb&vli=Universidad

Publicado en Prensa | Deja un comentario