Empresa especializada en la realización de actividades de ingeniería, consultoría y asistencia técnica en materias agrícola, ganadera, forestal, medioambiental; precisa incorporar a su Delegación en Mallorca 4 personas.
Publicado enEmpleo|Comentarios desactivados en EMPLEO | 4 Geólogos 3 y 10 años de experiencia
El Ilustre Colegio Profesional de Geólogos convoca los “Premios ICOG a la Excelencia Académica 2022” para premiar a los mejores Trabajo de Fin de Grado defendidos durante el curso académico 2021/22 por estudiantes de las Facultades donde se curse un Grado en Geología o Ingeniería Geológica (o en su caso un grado exigible para colegiarse en el I.C.O.G.) en los territorios que son de su competencia y que se relacionan en el punto 2 de este documento.
La denominación de los premios tendrá la estructura siguiente; premios ICOG a la Excelencia Académica- SEDE CENTRAL O DELEGACIÓN – UNIVERSIDAD QUE OTORGA EL TÍTULO (Grado en Geología o Grado en Ingeniería Geológica).
2. Relación de las Facultades cuyos alumnos pueden ser candidatos a los premios para los mejores Trabajos de Fin de Grado.
Facultades que corresponden a la sede central del ICOG en Madrid
Universidad de Alicante Universidad Complutense de Madrid Universidad de Salamanca
Facultades que corresponden a la delegación de Aragón Universidad de Zaragoza
Facultades que corresponden a la delegación de Asturias Universidad de Oviedo
Facultades que corresponden a la delegación de Cataluña Universidad Autónoma de Barcelona Universidad de Barcelona
Facultades que corresponden a la delegación del País Vasco Universidad del País Vasco
Las Facultades de Andalucía dependen territorialmente del ICOGA, por lo que el ICOG ha informado a este colegio de la convocatoria de estos premios, pero no puede convocarlos en Andalucía.
3. Dotación de los premios.
Se otorgará un premio en cada Universidad donde se presenten Trabajos Fin de Grado (TFG) en Geología o en Ingeniería Geológica, en las que los solicitantes cumplan los requisitos (ver relación en el punto 2). Se podrá otorgar un premio por titulación. En las universidades donde el número de trabajos presentados supere el número de veinte, podrán otorgarse hasta dos premios en esa titulación. Estos premios consistirán en la entrega al premiado de un diploma acreditativo, un premio en metálico de 200 € y además los galardonados tendrán la opción de publicar un resumen de su trabajo en la revista Tierra y Tecnología. Los costes de los premios serán asumidos por las delegaciones del ICOG por los trabajos presentados en las facultades que correspondan territorialmente (ver punto 2) y por la Sede Central, en las facultades en las que el premio no corresponda a una delegación determinada.
4. Candidatos.
Podrán concurrir a este premio los estudiantes de los Grados en Geología e Ingeniería Geológica de las Universidades relacionadas en el Punto 2, que hayan defendido el Trabajo o Proyecto Fin de Grado en el curso 2020-2021 y que hayan obtenido una nota mínima de 9,0 (sobresaliente) en el TFG. En el caso de que se diese la circunstancia en alguna Facultad de que no hubiese calificaciones de sobresaliente, podrán concurrir al premio los estudiantes cuya calificación estuviese entre las 5 las mejores calificaciones en ese curso académico, en esa titulación y en esa Facultad.
Cada candidato deberá presentar junto a una copia del TFG que se presenta al premio (en formato pdf); el carnet joven del ICOG para estudiantes o la preinscripción en el ICOG, una copia del expediente académico y si no estuviese en este por alguna circunstancia, un documento o certificado en donde figure la calificación del TFG.
5. Condiciones de Presentación.
La solicitud para participar en esta convocatoria se hará cumplimentando el impreso adjunto dirigido al Sr. Presidente del ICOG. El trabajo se enviará en formato pdf al correo electrónico colegiacion@icog.es , junto al expediente académico del candidato donde conste que se ha realizado dicho trabajo en tal Facultad, especificando la fecha de defensa del trabajo y la calificación obtenida en el mismo, más la copia del carnet joven o la solicitud del mismo o la preinscripción en el ICOG.
Cada candidato debe por lo tanto enviar normalmente 4 documentos salvo el caso en el que la calificación no esté recogida en el expediente académica, y entonces serán 5, para atestiguar la calificación obtenida.
El plazo límite para la presentación de las solicitudes será el 14 de octubre de 2022, a las 20:00 horas. Toda solicitud que no sea presentada en tiempo y forma será desestimada.
6. Comisión de Selección y Procedimiento.
Una vez acabado el plazo para la presentación de las solicitudes, en un plazo máximo de dos semanas, desde la sede central se remitirá a las delegaciones, o en su caso a los delegados provinciales del ICOG (p. ej. Alicante, Salamanca), los TFG presentados junto con las solicitudes y documentación asociada.
El jurado de cada premio estará constituido por los siguientes integrantes:
a) Un representante del ICOG, designado por la J.G. del ICOG, o en las comunidades autónomas en las que haya delegación, la J.G. de la delegación. (Presidente del Jurado); b) Un profesional de la Geología, colegiado con más de tres años de ejercicio profesional libre (elegido por sorteo, en su caso podrían ser varios…) como vocal o vocales, c) Un profesor permanente del Centro en el que se impartan los grados objeto del premio, que esté colegiado, o en su defecto, designado por la J.G. del ICOG, o en las comunidades autónomas en las que haya delegación, la J.G. de la delegación (Secretario del Jurado).
Todos los miembros del Jurado tendrán derecho a voto. Los acuerdos se adoptarán por mayoría simple. El Jurado se reunirá en una fecha desde pasada una semana del plazo de presentación y antes del 15 de noviembre. Finalizada la deliberación enviarán la propuesta a la sede central del ICOG al correo colegiacion@icog.es. La Junta del ICOG examinará y hará públicos a continuación los nombres de los premiados. Además de publicarse en la página WEB del ICOG, la relación de los premiados se remitirá a las delegaciones y a la secretaría de las facultades relacionadas en el punto 2.
El fallo del Jurado será inapelable y se comunicará por escrito a los beneficiarios (correo electrónico), y la entrega de los diplomas se hará en público en los actos de graduación de la o de las facultades correspondientes y en su defecto en el acto de navidad del ICOG en diciembre del 2022, en la sede colegial del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos o, en su defecto, en la delegación del ICOG a la que correspondiese el premiado.
El premio podrá ser declarado desierto en alguna de las sedes si, a juicio del Jurado, ninguno de los proyectos presentados se hiciera merecedor del mismo.
El Jurado podrá otorgar, si lo considera necesario, una mención especial a otra candidatura no ganadora que destaque por su calidad metodológica, y/o relevancia social o profesional.
La mención especial no lleva aparejada dotación económica alguna, emitiéndose un certificado en nombre del Jurado expresando tal distinción, pero si da opción a que el autor pueda publicar el trabajo en las condiciones referidas en el punto 7, si así lo desea.
7. Publicación
Los autores de los trabajos premiados y los que hayan sido distinguidos con una mención especial, en el caso de que la temática desarrollada en el trabajo lo permitiese, podrán publicar un resumen de su trabajo en la revista Tierra y Tecnología si lo estimasen conveniente. Para la publicación el resumen del TFG debe ser adaptado a las normas de publicación para los TFG que figuran en la normativa de la revista: https://www.icog.es/TyT/index.php/normas-de-edicion/
En la siguiente página WEB se pueden consultar ejemplos de los trabajos publicados: https://www.icog.es/TyT/
8. Disposiciones finales.
La propiedad intelectual de los trabajos premiados y la propiedad material de los documentos que la integran, corresponderán al autor de estos.
El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos se reserva el derecho de conservar en su fondo documental aquellos trabajos premiados en su formato digital.
Los trabajos que se presenten al concurso solo podrán ser revisados y estudiados por los miembros del Jurado, con la finalidad de emitir un juicio sobre los mismos con motivo del presente concurso.
INFORMACIÓN BASICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS: Esta convocatoria realizada por el ICOG se ajusta al cumplimiento del Reglamento Europeo De Protección De Datos (UE) 2016/679 (RGPD) de 27 de abril, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos.
Los trabajos no premiados serán eliminados del soporte electrónico del colegio en el plazo de tres meses, una vez hecho público el resultado.
La Hidrogeología de Terreno comprende aquellos estudios y trabajos realizados en el campo con el objetivo de obtener los datos necesarios para la realización de una buena caracterización hidrogeológica, y por tanto, un óptimo modelo numérico e hidrogeológico del área estudiada.
Este curso pretende transmitir al alumno las nociones y conocimientos que un Hidrogeólogo de Terreno necesita: desde los trabajos de planificación previos a las salidas de campo y la cartografía hidrogeológica, continuando con las perforaciones (supervisión, testificación, ensayos de bombeo, …) y finalizando con el diseño y realización de campañas de muestreo de aguas y suelos, aforos e hidráulica del terreno.
El Hidrogeólogo de Terreno participa en numerosos y variados proyectos, que requieren conocimientos necesarios previos, relacionados con estudios de impacto ambiental, de geotermia de alta y baja entalpía, de contaminación de aguas superficiales o subterráneas, de construcción de pozos de suministro y/o monitorización, obras civiles, … Ello le permite la oportunidad de desarrollar tareas en distintas localizaciones y ambientes geológicos, propiciando la oportunidad de compartir y contrastar trabajos de investigación con colegas de otras profesiones.
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
Benigno Mariño Pevida. Hidrogeólogo con más de 10 años de experiencia internacional en la exploración y explotación de recursos hídricos y minerales, estudios medioambientales, estudios geotécnicos y geofísicos entre otros, habiendo prestado servicios profesionales en multinacionales de la gran minería, alimentaria, bebidas, agropecuarias y de recursos energéticos.
Ha diseñado, testificado y supervisado más de 100 sondeos y pozos de bombeo, así como sondeos geotécnicos y de exploración minera, que en total suman más de 10.000 m perforados, además de dirigir y realizar varias campañas de análisis geoquímicos e isótopos de agua, estudios de contaminación de aguas, suelos y drenaje ácido en minería, y análisis y estudios pluviométricos con caudales máximos según períodos de retorno.
DURACION
100 horas. (70 teóricas y 30 prácticas)
DIRIGIDO A
Licenciados y graduados en Geología, Ingeniería, Ciencias Ambientales, Biología, Química y, estudiantes de éstas y otras titulaciones afines.
PROGRAMA
MODULO 1: Cartografía Hidrogeológica en terreno
Objetivo: Definir los estudios, observaciones y caracterizaciones que se deben tener en cuenta en campo para realizar una cartografía hidrogeológica, así como los análisis de antecedentes y bibliografía previo a las salidas a terreno.
Contenido:
Estudio de bibliografía y antecedentes: Universidades, Publicaciones, Organismos oficiales, equipo y materiales a emplear, etc.
Observaciones hidrogeológicas en terreno.
MODULO 2: Perforaciones en hidrogeología: Supervisión de la perforación, ensayos hidrogeológicos, ensayos de bombeo, reparación y rehabilitación de pozos
Objetivo: Proporcionar los conocimientos necesarios para la realización de las perforaciones, desde la supervisión de la perforación, los ensayos hidrogeológicos en perforaciones y los trabajos en terreno para rehabilitar un pozo deteriorado.
Unidad I: Dirección y supervisión de perforaciones hidrogeológicas
Como supervisar la perforación de un pozo
Testificación hidrogeológica
Diseño de la habilitación y supervisión de su instalación junto con el desarrollo y limpieza final
Supervisión de la limpieza y desarrollo del pozo tras la habilitación y ensayos hidrogeológicos finales tras la habilitación
Unidad II: Ensayos hidrogeológicos en pozos y sondeos
Ensayos en materiales sedimentarios o no consolidados: Slug test, Le Franc, Gil-Gavard, etc.
Ensayos hidrogeológicos en roca
Ensayos air lift
Ensayos de bombeo
Unidad III: Reparación y rehabilitación de pozos
Causas de perdida de rendimiento de un pozo
Recopilación de datos sobre el pozo y los estudios necesarios a realizar en el interior del pozo
Programa de rehabilitación del pozo
MODULO 3:Muestreo y caracterización hidrogeológica de agua y suelos, aforo e hidrología superficial
Objetivo: Conocer todo lo necesario para la realización de una campaña de muestreo de agua y/o suelos. Desde el diseño de la campaña hasta la preparación de las muestras para su envío al laboratorio. Dotar de los conocimientos necesarios al alumno para el diseño de una campaña de aforos, discernir qué tipo de aforador usar y también el diseño y la construcción de aforadores fijos en terreno. Dar a conocer al hidrogeólogo mediciones fáciles y básicas de hidrología en terreno.
Unidad I: Muestreo de agua superficial, subterránea, isótopos de agua y suelos
Métodos de purga y preparación de las captaciones para el muestreo y elementos que se necesitarán para el muestreo de agua.
Tipos de muestreo en función del objetivo del estudio: Geoquímico, bacteriológico, isotópico, etc.
Materiales, herramientas y su preparación para el muestreo de suelos.
Unidad II: Aforos y mediciones hidrológicas en terreno
Tipos de aforo y como realizarlos
Diseño y construcción de aforadores antrópicos (estructuras retirables tras el estudio o permanentes)
Mediciones hidrológicas que se realizan en terreno
PLAZAS
Para la realización del curso se requiere una matrícula mínima de 6 alumnos. Si no se alcanza el número mínimo de inscripciones 72 horas antes del inicio del curso el ICOG se reserva el derecho de cancelarlo reintegrando las matrículas ya abonadas.
EVALUACIÓN Y CERTIFICADOS
Se entiende superado el curso cuando de los resultados de las evaluaciones de cada módulo (tres en total) y de la evaluación final, conforme a las ponderaciones establecidas, se obtenga una puntuación final igual o superior a 5 puntos.
La evaluación de cada módulo consistirá en un examen tipo test (tres en total) con una ponderación individual de un 20% sobre la calificación final. La evaluación final consistirá en la confección de un informe hidrogeológico de terreno, a partir de las orientaciones que en su momento se faciliten, con una ponderación del 40% sobre la calificación final.
Los alumnos que hayan superado satisfactoriamente el curso recibirán un diploma acreditativo de su suficiencia. Aquellos alumnos que no alcancen la puntuación mínima pero que hayan realizado los correspondientes test y entregado el informe hidrogeológico de terreno recibirán un diploma acreditativo de asistencia.
INSCRIPCIÓN
El alumno deberá elegir la matrícula que le corresponde y pulsar sobre “Matrícula”. Se abrirá un formulario que le pedirá sus datos y podrá adjuntar información del abono de la matrícula, así como cualquier documento acreditativo de su situación (tarjeta de demanda de empleo, carné de estudiante, etc…).
El abono de la matrícula deberá hacerlo por transferencia a la cuenta bancaria del BBVA del Colegio Oficial de Geólogos:
ES40 0182 5647 0700 0002 4842
Indíquese en el concepto “HIDROGEOLOGÍA DE TERRENO y nombre del alumno”.
Precios especiales
Existen condiciones especiales sobre el importe de cada curso en función del número de inscripciones realizadas por el cliente (particular) y facturadas a un mismo CIF/NIF durante el año natural en curso, que sean de diferentes acciones formativas.
Concretamente, desde la 2ª inscripción enviada por el mismo particular para diferente acción formativa se establece un 10% sobre el importe de cada curso.
MATRÍCULA
El coste de la matrícula se ha reducido en un 50% como apoyo a los alumnos por parte del profesor y la Escuela de Geología Profesional.
“Estamos ante uno de los mejores escenarios para el desarrollo e impulso definitivo de la energía geotérmica en España”. Así lo ha manifestado Celestino García, experto en Geotermia y científico del IGME, durante un debate sobre la geotermia de alta entalpía en España, organizado por el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) en el marco de la feria GENERA.
Para el experto, a pesar del potencial geotérmico de España apenas se han producido grandes avances en los últimos años. “A veces por decisiones y actuaciones políticas que no han impulsado la geotermia o han paralizado proyectos de energía geotérmica”, admite.
En ese sentido, García recuerda que la energía geotérmica se da en zonas volcánicas activas desde el punto de vista geológico, áreas tectónicas activas y almacenes sedimentarios.
“La geología de España es compleja, en el límite entre la placa africana y la europea, lo que evidencia que tenemos un importante potencial de recursos geotérmicos”, añade.
A ese respecto, el geólogo del IGME indicó que Canarias es una de las regiones con mayor potencial geotérmico de España. Existen proyectos como el de termoelectricidad de origen geotérmico en la isla de Lanzarote de Electrovolcan, con tecnología y prototipos diseñados por la Universidad de Navarra, para aprovechar el flujo de calor de la isla.
“A 13 metros de profundidad ya tenemos unos 300 ó 400 grados de temperatura y con un generador termoeléctrico se puede producir pequeñas cantidades de electricidad”, señaló García.
También se están realizando pruebas con prototipos como el GTEG que produce entre 30-35W de electricidad y puede servir para dispositivos y suministros de control.
Durante la jornada también se habló de las posibilidades de geotermia ante plantas de ciclo binario que existen en España, como presentó la geóloga Scherezade Díaz Martos de ESGeotermia.
Por su parte Nemesio Pérez, de INVOLCAN, analizó las posibilidades de exploración geotérmica en Canarias tanto en superficie como a más profundidad.
Publicado enNoticias ICOG, Sin categoría|Comentarios desactivados en Estamos ante el mejor escenario para el impulso de la energía geotérmica en España