Sobre la polémica del metrotrén

Diario: EL COMERCIO, 10.01.2017

Publicado en Prensa | Deja un comentario

Conferencia:»¿Qué hay en el centro de la Tierra?», Jesús Aller.

En el marco del ciclo «Herederos de Julio Verne», , catedrático de Geología de la Universidad de Oviedo, pronunciará hoy miércoles 11 de enero, a las 20:00 horas, en la primera planta de la cúpula del Centro Niemeyer, la conferencia «¿Qué hay en el centro de la Tierra?». El acto cuenta con la colaboración de la Universidad de Oviedo. La entrada para universitarios es gratuita, recogiendo la invitación en las taquillas del Niemeyer o de Laboral Ciudad de la Cultura.

Publicado en Agenda de Eventos, Noticias ICOG | Deja un comentario

El presidente de los geólogos califica de «temeridad» la entrada al túnel del metrotrén

Sáenz de Santa María asegura que quienes lo fotografiaron corrieron riesgo de muerte e insiste en el ahorro que supone la inundación de la galería.

«Una imprudencia y una temeridad». El presidente del Colegio de Geólogos de Asturias, José Antonio Sáenz de Santa María, calificó ayer de este modo en el programa ‘La Lupa’, de Canal 10, la incursión de miembros de Xixón Sí Puede y Podemos por el túnel del metrotrén para sacar fotografías de su interior. Sáenz de Santa María, experto en obras subterráneas y explotaciones mineras, criticó que quienes hicieron el reportaje fotográfico sobre el túnel lo hicieron sin pedir permiso ni a la propiedad ni a la dirección facultativa. Pero sobre todo hizo hincapié en que se expusieron a sufrir un grave accidente «por el desconocimiento de lo que es una atmósfera potencialmente peligrosa y explosiva» al entrar sin aparataje e incumpliendo las más elementales medidas de seguridad.

El presidente de los geólogos recordó que el túnel tiene cortados, al menos que se sepa desde 2014, el bombeo de agua y la ventilación del aire. Una circunstancia que favorece la concentración de gases como metano, dióxido de carbono e incluso ácido sulfhídrico. La baja proporción de oxígeno que respiraron durante su estancia en la galería subterránea también puso en riesgo las vidas de los intrusos, según remarcó. Sáenz de Santa María también ve reprochable la entrada en el túnel con una máquina convencional sin protección que podría haber provocado una explosión en presencia de metano

A preguntas de Juan Neira, volvió a insistir en que la inundación de la galería ferroviaria sin uso de 3,9 kilómetros es la opción más económica para el Ministerio de Fomento, que tiene derivado en Adif desde hace un par de años todo lo relativo al mantenimiento de un túnel que Sáenz de Santa María está «seguro de que en los próximos diez años no va a entrar en servicio porque Gijón no va a disponer de una estación de alta velocidad en todo ese tiempo». «Están dejando que se rellene de agua para eliminar unos gastos que suponían entre 100.000 y 200.000 euros anuales. Es lo más lógico», apostilló. Según sus cálculos, con una afluencia de agua de 3 ó 4 litros por segundo el túnel quedará completamente anegado en uno o dos años.

Continuar con la noticia:
http://www.elcomercio.es/gijon/201701/11/presidente-geologos-califica-temeridad-20170111001454-v.html
Publicado en Delegación, Noticias ICOG, Opinión, Prensa | Deja un comentario

Los geólogos defienden que el túnel del metrotrén «se conserva mejor» anegado

Los geólogos defienden que el túnel del metrotrén «se conserva mejor» anegado

Argumentan que lleno de agua se ahorran también costes de bombeo y personal, pues seguirá sin uso a largo plazo.

«Es una decisión técnica y económica muy sensata». El presidente del Colegio de Geólogos de Asturias, José Antonio Sáenz de Santa María, defiende que inundado el túnel del metrotrén se conservará mejor el tiempo que tarde aún en ser utilizado.

Sáenz de Santa María, que dirigió el departamento de Geología de Hunosa y asesoró en obras públicas como la del túnel del Negrón y los túneles de la variante de Pajares, rechaza las críticas generalizadas de que la galería subterránea se encuentre en estado de abandono.

El geólogo argumenta que lleno de agua, como muestran las fotografías difundidas por el grupo municipal de Xixón Sí Puede, «se conserva mejor la estructura que si está vacío». «En primer lugar se establece una presión radial que mantiene los hastiales. Además se ahorran costes de bombeo y personal. Todo son ventajas, afirma. «Si fuera mi responsabilidad haría lo mismo. Si no voy a utilizar el túnel en 8 o 10 años, lo mejor es taparlo y dejar que se inunde. No tiene sentido mantener un bombeo que cuesta un montón de dinero anual», añade

Sáenz de Santa María señala que si el túnel del metrotrén tuvo un mantenimiento regular externalizado durante varios años -los cinco en que estas labores las realizaba la empresa Ofiteco- fue porque el Ministerio de Fomento pensaba en la entrada en servicio de la infraestructura a corto o medio plazo. «Se dejaría de hacer ante la evidencia de que no iba a ser posible. En estas condiciones es mejor la situación actual y más barato para el contribuyente».

200.000 metros cúbicos

El experto explica que en un túnel como éste de ocho metros de diámetro libre y casi cuatro kilómetros de largo caben, exactamente, 200.000 metros cúbicos de agua». «Con una bomba que extraiga unos 100 litros por segundo se tardaría en desaguar unos 20 días en el momento en que se pretenda equipar y poner en uso el túnel», apunta. Y dice más: «A la vista de las fotografías del interior publicadas el túnel está perfecto».

Además, destaca que la presión desde dentro del agua será de unos cuatro kilos por centímetro cuadrado, que «es un presión muy pequeñita para unas dovelas de hormigón que, como mínimo, están calculadas para soportar 50 o 60 kilos por centímetro cuadrado».

En cuanto a la auscultaciones que se hacían antaño dentro del túnel para vigilar fisuras, vías de agua y humedades, Sáenz de Santa María indica que «ninguna obra subterránea se ausculta más allá de dos o tres años. Seguramente el túnel será estable ya», opina. «Otra cosa es la auscultación de los edificios en superficie a lo largo del trazado del túnel -con la toma de datos de las regletas instaladas hace una década durante las obras- que sí podría continuar, pero después de tanto tiempo me parece muy excesivo», agrega.

El agua que anega el túnel del metrotrén procede de filtraciones de acuíferos del exterior. Este agua puede llevar almacenada miles de años, asegura el presidente de los geólogos asturianos, y se cuela por las juntas de las dovelas que revisten las paredes de la galería subterránea, que no son estancas.

El gijonés Santiago Miyares, exgerente de Sogepsa que dirige el plan de soterramiento de la barrera ferroviaria de Logroño, asegura que le «han sorprendido» las fotografías del túnel anegado, aunque le quita hierro al asunto. «Estas cosas pasan y técnicamente es solucionable. Estoy seguro de que tanto el Ministerio de Fomento como Adif darán solución al asunto y tomarán todas las medidas para que esto no vuelva a pasar», afirma

Continuar leyendo la entrevista: http://www.elcomercio.es/gijon/201612/23/geologos-defienden-tunel-metrotren-20161223000229-v.html?ns_campaign=rrss&ns_mchannel=boton&ns_fee=0&ns_source=fb&ns_linkname=gijon

 

Publicado en Delegación, Noticias ICOG, Opinión, Prensa | Deja un comentario

«Somos depredadores energéticos, necesitamos carbón, petróleo y gas».Entrevista a José Antonio Sáenz de Santa María, el Comercio 26 diciembre 2016.

  • «Si se explotaran los yacimientos de oro y roca ornamental que hay en Asturias se generarían 9.000 empleos, el 10% del paro regional»

  • José Antonio Sáenz de Santa María Presidente del Colegio de Geólogos de Asturias

José Antonio Sáenz de Santamaría, en su despacho del Colegio de Geólogos, en Oviedo. / ÁLEX PIÑA

¿Hacia dónde evoluciona el consumo energético?

En cuarenta años se ha duplicado la producción y consumo de energía primaria en el mundo. El petróleo, el gas y el carbón siguen suponiendo más del 70% de la producción y consumo mundial de energía primaria

¿Por qué la Unión Europea pone caducidad al carbón si se prevé que el consumo energético aumente?

Porque nuestras explotaciones son subterráneas, y con salarios de la UE y las medidas de seguridad y ambientales no son rentables. Además, en el mundo hay una producción de carbón muy grande, de 3.000 millones de toneladas al año a precios bajos, y parte de esa cuantía la importamos nosotros. De los 40 millones de toneladas de carbón que necesita España, ahora importa 30 y produce diez. El carbón es más barato fuera que en casa, lo cual no quiere decir que en el futuro lo siga siendo. Por ello, en mi opinión, convendría mantener algunos pozos en explotación como reservas estratégicas.

El CES europeo dice que debería darse una prórroga al carbón de entre 25 y 50 años.

Sí, por supuesto. Hay carbón explotable en la Unión Europea para cien años por lo menos.

¿Y qué haría con los pozos que hay en Asturias?

Creo que deberían mantenerse algunos pozos con cierta producción, algo mayor de la que hay ahora. También es cierto que los yacimientos están ahí y no es la primera vez que se cierran y se reabren pozos.

El CES europeo también dice que debe haber una transición hacia una economía descarbonizada.

La transición energética es un concepto falso y equivocado en mi opinión y como experto en este tema. No existe ni va a existir tal cosa. Así, por ejemplo, en el año 1978 se producían y se consumían 75 millones de barriles de petróleo al día. Hoy, son 95 millones diarios. Y se espera que dentro de 20 ó 25 años se consuman 120 millones de barriles por día. Otro tanto pasa con el gas. No hay vuelta de hoja. Es así por mucho que algunos digan que hay que reducir el consumo energético basado en combustibles fósiles. El gas y el petróleo, a nivel mundial, son la energía del siglo XXI.

Llegará un día en que el petróleo se agote.

Antes se pensaba que se iba a acabar en 20 ó 30 años. El gas en unos 60 años. Ahora, con la perforación de pozos dirigidos y fractura hidráulica se puede acceder a numerosos yacimientos nuevos que garantizan reservas para unos 200 años de gas y petróleo.

Continuar leyendo la entrevista en: http://www.elcomercio.es/economia/201612/26/somos-depredadores-energeticos-necesitamos-20161226024404-v.html

 

Publicado en Delegación, Noticias ICOG, Opinión, Prensa | Deja un comentario