TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 57 | Traducción: Nieves Sánchez

Los geocientíficos abordan la relación de la humanidad con el mundo natural y los problemas ambientales de importancia para toda la sociedad. Nuestra misión crítica atrae a estudiantes y profesionales con talento de todos los ámbitos de la vida y en todas las dimensiones de la identidad personal. Sin embargo, como resultado del racismo sistémico y la falta de acceso, no hemos logrado atraer, retener y hacer avanzar a los geocientíficos negros, indígenas y de color (en adelante “colectivo GEO-BIPOC”). Estos colectivos se han encontrado con obstáculos y barreras a los que la mayoría de los geocientíficos generalmente no se enfrentan. Además, la naturaleza interconectada de las categorizaciones sociales (mezcla de razas, clase, estado de discapacidad y género) lleva a que muchos geocientíficos de estos grupos deban soportar cargas y riesgos aún mayores dentro y fuera de sus especialidades en geociencias. Este ambiente de exclusión debe terminar.

Los signatarios de este texto esperan que los especialistas en geociencias se adhieran a los más altos estándares éticos, incluido aquel que debe «Fomentar y ayudar en el desarrollo de una fuerza laboral segura, diversa e inclusiva». Creemos que las organizaciones que desarrollan con éxito entornos de trabajo y aprendizaje seguros, diversos e inclusivos, entienden que el trabajo de la lucha contra el racismo es una misión imperativa. Este texto está planteado como Marco para fomentar la aplicación integral y sistemática en todas las actividades de la entidad que se adhiera, y para desarrollar la capacidad de lucha contra el racismo en toda nuestra disciplina. Esa aplicación incluye un análisis completo con preguntas sobre nuestras formas de trabajar o hacer negocios, junto con el compromiso de responsabilizarnos para poner en marcha políticas, sistemas o comportamientos en línea con los objetivos suscritos. Las personas individuales pueden optar por profundizar en sus propios códigos de conducta y actividades.

Este documento: a) refleja las llamadas a la acción de geocientíficos de color y dentro de la comunidad que constituye el “American Geosciences Institute” (AGI) en general; b) se une a las declaraciones de otras organizaciones STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics); y c) refleja la base de evidencia para promover entornos de trabajo y aprendizaje seguros e inclusivos para todos, hombres y mujeres.

Reconocimiento y marco de referencia:

El racismo, o la creencia de que una raza o grupo étnico en particular es superior o inferior a otro, conduce a la discriminación, que es ilegal, poco ética y reprensible; y también puede conducir a acciones dañinas, si no mortales. En un entorno profesional, los prejuicios raciales y los prejuicios inconscientes pueden aislar al colectivo GEO-BIPOC, y llevar a patrones continuos de comportamiento abierto y sutil que incluyen micro-agresiones, maltrato o restricción del acceso a las oportunidades. Los procesos o comportamientos que crean o mantienen un entorno laboral injusto, se niegan a reconocer la contribución y presencia de todos sus integrantes, o limitan el acceso al poder y los recursos a algunos de ellos, son perjudiciales para nuestra ciencia y los estándares que nos comprometemos a mantener. Cuando tales procesos y comportamientos se basan en prejuicios raciales o étnicos, esto es racismo.

Este documento Marco se refiere al racismo en todos los entornos profesionales, educativos e informales de las geociencias, incluidos los entornos laborales vinculados a la empresa. Los ejemplos específicos incluyen, pero no se limitan, a:

  • Cualquier lugar de trabajo profesional, incluidos laboratorios, aulas y otros espacios de reunión.
  • Conferencias, reuniones y actividades asociadas con esos lugares.
  • Entornos profesionales de trabajo de campo, incluido el tiempo libre en lugares de trabajo remotos.
  • Entornos educativos, incluidos espacios de enseñanza formales e informales, y residencias durante los viajes.

En todos estos entornos, las actividades deben llevarse a cabo en un ambiente en el que todas las personas participantes sean tratadas de manera equitativa y con la debida cortesía y respeto profesionales. Debemos trabajar conscientemente para promover un entorno libre de comportamientos inapropiados y de racismo por parte de todos los participantes (o hacia ellos), incluidas las personas científicas y no científicas, estudiantes, invitados, expositores, proveedores, personal y contratistas, entre otros.

El racismo y los prejuicios raciales se pueden expresar de diversas formas, que incluyen, entre otras:

  • Comunicación verbal y escrita (en persona o de forma remota).
  • Con la negativa a reconocer la presencia y contribuciones de negros, indígenas y personas de color (GEO-BIPOC).
  • Micro-agresiones, que incluyen comentarios de que alguien no parece un geocientífico, o que no pertenece al lugar o al evento.
  • Comportamientos físicos, incluido el lenguaje corporal sutil.
  • Procesos sistémicos como asesorar, apoyar y nominar solo a aquellos que se parecen o que tienen antecedentes similares. 

Acciones a realizar:

Para ayudar a reconocer y apoyar los objetivos anteriores, los miembros abajo firmantes de las organizaciones que forman parte de la AGI están de acuerdo con las siguientes acciones y principios:

  • Participar y contribuir a la formación de un Comité proactivo para la Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) en todas las geociencias, y bajo el paraguas organizacional de AGI, para así ayudar a las instituciones a revisar y mejorar de manera integral sus prácticas de arriba a abajo (por ejemplo, gobernanza, estatutos, comités, asignaciones, publicaciones, reuniones, premios, membresía, programas, rendición de cuentas), y para compartir y utilizar buenas prácticas.
  • Esforzarse por cultivar un entorno y prácticas que sean seguros e inclusivos, y no simplemente una respuesta superficial a la exclusión sistémica de los grupos negros, indígenas, latinos, asiáticos, isleños del Pacífico, y del Medio Oriente y África del Norte, u otros grupos raciales y étnicos marginados.
  • Defender y abogar proactivamente por la inclusión completa de los estudiantes de color como participantes importantes y necesarios en la comunidad científica.
  • Promover y proporcionar debates y una mayor educación sobre el respeto por el conocimiento y los derechos indígenas en geociencias en nuestras reuniones y conferencias anuales sobre geología y materias conexas.
  • Colaborar, crear y apoyar iniciativas tales como grupos de afinidad, y sólidos programas de mentores en las geociencias y, dentro de nuestras respectivas organizaciones, incluir un enfoque en el apoyo para satisfacer las necesidades de grupos raciales y étnicos marginados, como negros, indígenas y latinos, estudiantes asiáticos, isleños del Pacífico, y del Medio Oriente y África del Norte, postdoctorados, personal de investigación, geocientíficos profesionales y profesores.
  • Hacer transparente la composición demográfica de los receptores de premios, y abrir oportunidades de hablar con invitados dentro de nuestras respectivas organizaciones. Si no atienden a esa diversidad, hacer un esfuerzo para alentar las nominaciones y oportunidades dirigidas a miembros de grupos raciales o étnicos, culturales y de habilidades que estén subrepresentados.

En conclusión:

La diversidad, la inclusión y la equidad son importantes para la salud y la sostenibilidad a largo plazo de las geociencias. Tenemos la esperanza de que todas las sociedades cooperen y compartan sus experiencias, esfuerzos y éxitos libremente, para que podamos interactuar, aprender y apoyarnos mutuamente a medida que avanzamos. Lograr un progreso real en el avance de las personas negras, indígenas y de color en las geociencias requerirá un esfuerzo concertado y sostenido de todos nosotros.

Aprobado el 18 de diciembre de 2020

Organizaciones signatarias:

  • American Geosciences Institute
  • American Geophysical Union
  • Association for Women Geoscientists
  • European Geosciences Union (EGU)
  • Geological Society of America
  • IAPG – International Association for Promoting Geoethics
  • National Cave and Karst Research Institute (NCKRI)
  • National Geoscience Teachers Association

Texto original aquí


Imagen de Gerd Altmann en Pixabay