La Escuela de Geología Profesional del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) organiza el «I Curso online de Protección del Litoral y Regeneración de la Playa: Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN)» que dará comienzo el 12 de octubre y se extenderá hasta el 13 de noviembre de 2020.

Las SbN aplicadas al litoral proporcionan la primera línea de defensa para la protección del litoral y regeneración de la playa mejorando su resiliencia y reduciendo su vulnerabilidad

Las soluciones basadas en la naturaleza aplicadas al litoral proporcionan la primera línea de defensa para la protección del litoral y regeneración de la playa mejorando su resiliencia y reduciendo la vulnerabilidad frente a los temporales invernales que irrumpen cada vez con más frecuencia como consecuencia del cambio global ocasionando numerosos daños.

En este curso online organizado por la Escuela de Geología Profesional del Colegio de Geólogos analizamos estas soluciones indicando cuales pueden ser las propuestas más adecuadas según las características de la dinámica litoral y características geológicas en las zonas de instalación, así como detalles de su diseño y mantenimiento para su adecuada integración de la gestión del litoral.

Las soluciones litorales basadas en la naturaleza (SbN) requieren inversiones menos costosas que las infraestructuras tradicionales

Las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que trataremos en el curso incluyen, entre otras, dunas litorales, arrecifes artificiales, humedales costeros, rompeolas orgánicos paralelos a la playa, estabilizadores sumergidos para la regeneración de la playarestauración de acantilados problemáticos mediante soluciones híbridasasí como la protección de la playa que ofrecen las arribazones de Posidonia (Mediterráneo) y Laminaria o Kelp (Atlántico) etc.

Debido a su gran variedad y numerosas posibilidades, las soluciones litorales basadas en la naturaleza (SbN) necesitan, para su adecuado diseño y mantenimiento, de la participación de equipos multidisciplinares experimentados de geólogos, biólogos, ecólogos, ingenieros, etc. que puedan aportar las mejores soluciones de acuerdo con la dinámica litoral de los procesos naturales.  


Con 40 horas lectivas el curso tiene como objetivos analizar las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que proporcionan protección y resiliencia como resultado de procesos físico-biológicos que reducen las inundaciones litorales, la altura y energía del oleaje, la erosión etc. Por ejemplo, los arrecifes artificiales reducen la energía del oleaje y contribuyen a que las olas rompan más lejos del litoral acortando su recorrido, así como los daños que ocasionan las rompientes del oleaje en propiedades e infraestructuras. De manera similar, la conservación, desarrollo y estabilización por revegetación de dunas litorales, disminuye la energía del oleaje, reducen las inundaciones costeras y proporcionan la arena necesaria a las playas reduciendo su erosión.

El ICOG imparte esta actividad formativa gratuitamente para sus colegiados desempleados

Subrayar las características y beneficios de las soluciones litorales basadas en la naturaleza (SbN) que generalmente requieren inversiones menos costosas que las infraestructuras tradicionales y además su posible reconstrucción, después de temporales extremos, es también más económica y ofrece menos complicaciones. No obstante, el diseño de soluciones híbridas (infraestructura tradicionales y soluciones SbN) puede mejorar la protección y la resiliencia del litoral. Incluso algunas de estas soluciones como los arrecifes litorales, lechos vivos de ostras, etc. pueden adaptarse de forma natural a la subida del nivel del mar.

Divulgar las ventajas adicionales de las soluciones basadas en la naturaleza (SbN) cuyas características proporcionan hábitats adecuados para los ecosistemas y la biodiversidad, mejora de la calidad de las aguas, promoción de actividades educativas, recreativas, turísticas y creación de empleo, etc.



Las actividades formativas del ICOG cuentan desde 2015 con el aval de la Federación Europea de Geólogos (FEG).

Artículo anteriorEl Colegio de Geólogos insta a la Xunta a impulsar proyectos industriales
Artículo siguienteEl Colegio de Geólogos forma a profesionales en la protección y regeneración del litoral español
Jefe de administración y calidad en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Compagina esta actividad con la de Community Manager de la institución, actividad está última derivada de su responsabilidad en el área de las TIC. Desde hace más de 20 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Actualmente es miembro del equipo de Geólogos-e, una iniciativa del ICOG dirigida a las PYMES y Profesionales Libres de la Geología. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community Manager de la Red Temática “Tierra” sobre Ciencias de la Tierra, de la web de la Sociedad Planetaria en España (ambas en RedIRIS) y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También gestiona la recientemente creada Virtual Astrobiology Library. Ha sido profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología y desarrolla una intensa labor de promoción de divulgación científica sobre geociencias en las redes sociales.