Expertos en informática, ingeniería, geología y gestión de emergencias se han unido para desarrollar una plataforma que ayudará a prevenir, gestionar y evaluar catástrofes naturales como terremotos, inundaciones e incendios. La plataforma, denominada SGE 2.0, cuenta con el apoyo del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG), así como del Ayuntamiento de Lorca y varias universidades españolas.

Francisco Martínez, fundador de Nizetech, empresa que ha desarrollado SGE 2.0, ha explicado que esta plataforma nace de su experiencia personal y profesional tras el terremoto que asoló el municipio murciano de Lorca en 2011. “En una situación de gran emergencia como esa se genera una gran cantidad de información que se hace muy difícil de gestionar y coordinar si no se dispone de un sistema adecuado”, afirma Francisco Martínez.

El sistema parte de un servidor local con un software preinstalado que permite a los municipios realizar una evaluación de vulnerabilidades respecto a catástrofes naturales antes de que estas se produzcan a partir de los datos del Catastro. Para ello, el personal técnico de los ayuntamientos dispone de una app móvil que les permite crear fichas de cada finca o edificio sobre el terreno.

De esta forma, según explica el fundador de Nizetech, cuando se produce una catástrofe natural se tiene un mejor conocimiento de qué zonas de cada municipio son más vulnerables y permite coordinar mejor los recursos de emergencias. Además, el sistema incorpora una app móvil para los ciudadanos con función ‘I’m fine’ que les permite informar a sus parientes y contactos sobre su situación y su seguridad en caso de grandes emergencias.

Por último, para la fase de recuperación tras una catástrofe natural, SGE 2.0 incorpora la posibilidad de generar bases de datos con información sobre evaluaciones de daños, gastos de los municipios, donaciones y ayudas económicas. “Todo esta información, junto con la experiencia generada durante la gestión de la emergencia, ayudará a las ciudades a ser más resilientes frente a las catástrofes naturales”, sostiene Francisco Martínez.

El coordinador del proyecto SEG 2.0 ha avanzado que la plataforma se probará inicialmente en la localidad francesa de Niza, donde se realizará un simulacro de inundaciones a finales de año. Además, la empresa está en negociaciones con varios ayuntamientos y diputaciones provinciales para la incorporación de la plataforma a sus planes de gestión de emergencias. “El coste del sistema no debería ser un obstáculo, ya que estamos hablando de unos 18.000 euros para un municipio de entre 80.000 y 100.000 habitantes”, asegura Martínez.

La prevención, fundamental

Por su parte, el vicepresidente del Colegio de Geólogos, Manuel Regueiro, ha hecho hincapié en la importancia de la prevención y la anticipación a las catástrofes naturales. “Cuando se produjo el terremoto de Lorca, elaboramos un documento con diez actuaciones a realizar para evitar tragedias así, pero lamentablemente todavía no se ha adoptado ninguna de esas medidas”, ha manifestado Regueiro.

En este sentido, el vicepresidente del ICOG, recuerda que la ley obliga a los ayuntamientos a elaborar mapas de riesgos naturales, aunque la mayoría incumple este deber. “Si cada municipio contase con esos mapas, se podrían integrar fácilmente en la plataforma SGE 2.0 y facilitar mucho la evaluación de la vulnerabilidad de las edificaciones”, sostiene Regueiro, quien recordó, además, que esta plataforma es única en el mundo y debería estar instalada en todas las localidades ubicadas en zonas de riesgo.

Vídeo de la jornada

Artículo anteriorReseña de la 7ª reunión de campo GEOSENTRIP
Artículo siguienteEs necesario un plan de protección de las aguas subterráneas frente a la contaminación
Jefe de administración y calidad en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Compagina esta actividad con la de Community Manager de la institución, actividad está última derivada de su responsabilidad en el área de las TIC. Desde hace más de 20 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Actualmente es miembro del equipo de Geólogos-e, una iniciativa del ICOG dirigida a las PYMES y Profesionales Libres de la Geología. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community Manager de la Red Temática “Tierra” sobre Ciencias de la Tierra, de la web de la Sociedad Planetaria en España (ambas en RedIRIS) y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También gestiona la recientemente creada Virtual Astrobiology Library. Ha sido profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología y desarrolla una intensa labor de promoción de divulgación científica sobre geociencias en las redes sociales.