GEOLODÍA 2018, ASTURIAS – LAGOS DE COVADONGA

GEOLODÍA 2018 – ASTURIAS – LOS LAGOS DE COVADONGA

El Geolodía es una actividad que pretenden acercar a la sociedad tanto la Geología como la profesión del geólogo y consisten en una excursión de campo guiada por geólogos y geólogas, totalmente gratuita y abierta a todo tipo de público. Se realiza en lugares interesantes por su entorno geológico, y se proporciona una información rigurosa a nivel divulgativo.

La edición de Geolodía2018 en Asturias tendrá lugar en los Lagos de Covadonga, el domingo 13 de mayo, en el Parque Nacional de Picos de Europa. De este modo colaboramos en la celebración el 100 aniversario de la existencia de Parques Nacionales en España y de la creación del primero de ellos, el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, origen del actual Parque Nacional de Picos de Europa.

El punto de encuentro es el aparcamiento de Buferrera, desde donde se iniciará un recorrido circular de unas cuatro horas de duración (Mirador del Príncipe, mina de Buferrera, La Picota, Lago Ercina, el Bricial y Vega de Enol). En este recorrido se realizan varias paradas donde profesores del Departamento de Geología y otros profesionales de la Geología explicarán diversos aspectos de interés geológico que ayudan a comprender el entorno natural y el modelado del paisaje.

Algunos de los aspectos a reconocer son la historia geológica de los Picos de Europa, las evidencias de antiguos sistemas glaciares, paisaje kárstico característico con sus variadas formas de disolución sobre las rocas calizas, las mineralizaciones de hierro que han sido explotadas en la zona o los estudios climáticos que se están desarrollando actualmente en el Lago Enol.

Ese fin de semana del 12-13 de mayo el acceso a los Lagos por carretera estará regulado, de forma que solo se podrá acceder en transporte público. Para tratar de solventar esa situación en la medida de nuestras posibilidades, dispondremos de autobuses que, con plazas limitadas, saldrán del aparcamiento de la Estación de Autobuses de Cangas de Onís a las 9:30 y a las 10:30 horas.

Geolodía 2018 es una iniciativa coordinada a nivel nacional por la Sociedad Geológica  de España y la Asociación Española por la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra  (AEPECT). La actividad en Asturias está organizada por la Facultad y el Departamento  de Geología de la Universidad de Oviedo y por GeoLag.

Colaboran en la financiación de esta jornada: FECYT, el Organismo autónomo de Parques Nacionales, el Parque Nacional Picos de Europa, la Fundación Biodiversidad a través del Proyecto SCCALE y ALSA.

Más información en https://geologia.uniovi.es/ y en
https://www.sociedadgeologica.es/divulgacion_geolodia.html

Publicado en Agenda de Eventos, Delegación, Sin categoría | Deja un comentario

Conferencia: Fish with fingers or how our ancestors conquered the dry land.

  • TÍTULO:  Fish with fingers or how our ancestors conquered the dry land
  • PONENTE: Dr. Ervīns Lukševičs – Chairman of Bedrock Geology – Departamento de Geología – Universidad de Letonia
  • LUGAR: Aula E de la Facultad de Geología Universidad de Oviedo
  • DÍA y HORA: jueves 26 de abril a las 12:00 (entrada libre)
  • Más información : http://geologia.uniovi.es/facultad/difusion/conferencias
Publicado en Agenda de Eventos, Delegación, Formación, Sin categoría | Deja un comentario

1er SEMINARIO SOBRE RADÓN EN ESPAÑA. Edición On-Line

I Seminario sobre el Radón en España

Escuela de Geología Profesional – Online
Del 23 de abril al 23 de mayo de 2018 | 10 horas lectivas

El radón es un gas radiactivo de origen natural, que emana del subsuelo por lo que, al estar en contacto directo con las edificaciones, puede concentrarse en interiores, como en viviendas, escuelas, lugares de trabajo, etc.

El radón es la segunda causa más importante de cáncer de pulmón después del tabaco.

Aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) lleva casi cuatro décadas advirtiendo de los efectos del radón, los expertos reconocen que el nivel de conocimiento del público en general es muy bajo.

Este seminario pretende ser un resumen, lo más completo posible, de todos los aspectos necesarios para enfrentarse al problema del radón, desde su naturaleza y problemática, pasando por su medición y remediación y haciendo incidencia en otros campos tan importantes como la medicina y la legislación.

Para ello se ha contado con científicos y expertos de primer nivel que tratan este problema desde hace muchos años. Para completar el seminario se incluye, además, el punto de vista de varias Administraciones públicas que informarán de cómo están trabajando para minimizar la problemática del radón y su incidencia en la sociedad.

Publicado en Formación, Noticias ICOG, Sin categoría | Deja un comentario

CONFERENCIA «Interdisciplinariedad: la clave para desarrollar catalizadores para el secuestro geológico de carbono»

 
CONFERENCIA
  • TÍTULO:  Interdisciplinariedad: la clave para desarrollar catalizadores para el secuestro geológico de carbono
  • PONENTEDr. Fulvio Di Lorenzo – Investigador postdoctoral de la Universidad de Granada
  • LUGAR: Aula E de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo
  • DÍA y HORA: lunes 16 de abril a las 13:00 (entrada libre)
 
Publicado en Delegación, Formación, Sin categoría | Deja un comentario

Una grieta kilométrica recuerda que África se está dividiendo en dos

EL PAÍS Ciencia

Kenia

La raja en la tierra se debe a la existencia de una falla que atraviesa el este del continente

La tierra se abrió hace unos días en el suroeste de Kenia (África). A lo largo de varios kilómetros, atravesando campos, agrietando carreteras y agujereando la reserva Masai Mara, la abertura ha alarmado a los lugareños y ha provocado cierto revuelo en algunos medios. Hay quienes dicen que el continente africano se está partiendo en dos. Es cierto, pero aún quedan unos cuantos millones de años para que eso ocurra.

La raja en la tierra es un recordatorio de que la Tierra es un planeta en movimiento. La superficie terrestre está agrietada como un viejo cuadro en varias placas tectónicas que, en su roce, desatan fenómenos como terremotos o erupciones volcánicas, levantan montañas y abren valles. Ese mismo movimiento hace que cada placa sea también inestable. En el caso de la región oriental de la placa africana, el encontronazo constante con las placas arábiga e india, que empujan desde el norte, está desgajando la porción este del continente africano. Su manifestación más visible es el Gran Valle del Rift, una amplia franja de terreno que va desde Mozambique, al sur, hasta el cuerno de África y más allá.

«Por debajo hay una falla en el terreno que está separando África en dos», dice el catedrático del departamento de geodinámica de la Universidad de Granada, Juan Ignacio Soto. Pero el tiempo de la separación es geológico, llevará millones de años. «Sabemos que pasará, pero no cuándo», añade. En cierta medida es el proceso inverso al que produce cordilleras como el Himalaya o los Andes. Mientras estas se elevan por el choque de dos placas que convergen, en este valle se están separando.

La abertura se extiende durante varios kilómetros por el sur de Kenia. THOMAS MUKOYA Reuters

La tierra se abrió hace unos días en el suroeste de Kenia (África). A lo largo de varios kilómetros, atravesando campos, agrietando carreteras y agujereando la reserva Masai Mara, la abertura ha alarmado a los lugareños y ha provocado cierto revuelo en algunos medios. Hay quienes dicen que el continente africano se está partiendo en dos. Es cierto, pero aún quedan unos cuantos millones de años para que eso ocurra.

La raja en la tierra es un recordatorio de que la Tierra es un planeta en movimiento. La superficie terrestre está agrietada como un viejo cuadro en varias placas tectónicas que, en su roce, desatan fenómenos como terremotos o erupciones volcánicas, levantan montañas y abren valles. Ese mismo movimiento hace que cada placa sea también inestable. En el caso de la región oriental de la placa africana, el encontronazo constante con las placas arábiga e india, que empujan desde el norte, está desgajando la porción este del continente africano. Su manifestación más visible es el Gran Valle del Rift, una amplia franja de terreno que va desde Mozambique, al sur, hasta el cuerno de África y más allá.

«Por debajo hay una falla en el terreno que está separando África en dos», dice el catedrático del departamento de geodinámica de la Universidad de Granada, Juan Ignacio Soto. Pero el tiempo de la separación es geológico, llevará millones de años. «Sabemos que pasará, pero no cuándo», añade. En cierta medida es el proceso inverso al que produce cordilleras como el Himalaya o los Andes. Mientras estas se elevan por el choque de dos placas que convergen, en este valle se están separando.

Estos procesos geológicos son lentos para la cronología humana. «A veces se separan unos milímetros y otras muchas la fractura se produce en el interior sin que la veamos», explica el catedrático. En otras, como esta vez, la raja es superficial y de metros de ancho. «Lo llamativo es la longitud de esta», añade. Aunque habría que confirmarlo, se apunta a que las lluvias habrían ensanchado la magnitud de la brecha.

La placa africana se está dividiendo en dos nuevas, la nubia y la etíope.

Seguir leyendo el artículo en: https://elpais.com/elpais/2018/04/04/ciencia/1522854864_966199.html

 

Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario