Susto y daños en La Cortina tras un gran desprendimiento

Noticias RPTA
Vídeo de la noticia :

El Gobierno regional ha desactivado esta tarde el Plan Territorial de Emergencias (Platerpa) tras comprobar la estabilidad de la ladera en la que se generó un desprendimiento de tierra sobre la localidad de La Cortina, en Lena, y constatar que no se habían producido daños personales.

Según ha informado el Gobierno regional, el examen realizado en la zona por técnicos de infraestructuras del Principado hace prever que no se registren nuevos desprendimientos de relevancia por lo que a las 18:21 se ha desactivado el Platerpa, que había sido activo en situación 0 a las 12:59 de hoy.

Policía Local y Guardia Civil se encargarán de revisar ahora que no se acceda a las zonas afectadas por el argayo que han quedado acordonadas después de que el desprendimiento causara daños en cuatro viviendas de la localidad, en la que residen una decena de vecinos.

No obstante, finalmente serán cinco las viviendas que permanecerán cerradas, una de ellas por seguridad al permanecer en la línea de caída de las rocas aunque no presenta daños.

Bomberos del SEPA, junto a la Unidad Canina que rastreó todo el lugar para verificar que no hubiese víctimas, permanecieron en la zona hasta las 17:00 acompañando a los servicios de infraestructuras mientras valoraban la situación del terreno.

 
Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

La hiena de Ribadesella sale a la luz 37.600 años después

El COMERCIO/ 26 de junio 2018

La hiena de Ribadesella sale a la luz 37.600 años después

El esqueleto de la hiena riosellana continúa en estudio en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo

JUAN GARCÍA
1

Los trabajos de investigación dirigidos por el paleontólogo avilesino Diego Alvarez Lao en la cueva cuaternaria de La Rexidora, en Cuerres (Ribadesella), continúan aportando datos sobre la fauna que habitó este territorio durante la última etapa del Pleistoceno Superior, en plena glaciación. Lo más destacado y sorprendente de la campaña de excavaciones llevada a cabo en junio de 2017 veía la luz recientemente y lo hacía en forma de esqueleto, la osamenta completa de una hiena de las cavernas. Un puzle que Alvarez Lao y su equipo pudieron completar después de seis años de trabajo y excavaciones esporádicas.

Estamos hablando de la única hiena hasta ahora localizada en la sima de La Rexidora, un único individuo que, según los investigadores, entró en la cueva posiblemente atraída por el olor de otros animales en descomposición pero que luego no pudo salir. Allí se quedó atrapada, sobreviviendo durante algún tiempo alimentándose con los restos de otros animales que allí habían caído. De hecho, algunos de los huesos localizados presentan mordiscos de hiena y también se han encontrado con coprolitos, heces fosilizadas de la hiena, que demuestran que allí vivió un tiempo hasta fallecer en posición recostada como «un perro durmiendo». Es decir, su muerte no fue accidental como la del resto de animales encontrados en la sima.

De momento, el esqueleto de la hiena riosellana continúa en estudio en los laboratorios de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo, donde Diego Alvarez Lao es profesor de paleontología. En ese trabajo de investigación trabaja junto a sus dos principales colaboradores, Adrián Álvarez y Noelia Sánchez, sus dos alumnos de Doctorado. En cuanto finalicen ese estudio, el esqueleto se entregará al Museo Arqueológico de Asturias para que previsiblemente sea expuesto.

Lo mismo ocurrirá con el resto de piezas localizadas en La Rexidora, entre las que también destaca un cráneo parcial de rinoceronte, dos cráneos bastante completos de bisonte y numerosos huesos de extremidades, todos de gran porte. Piezas que, según Alvarez Lao, «merecerían una exposición monográfica, aunque fuera temporal porque el yacimiento se lo merece». La colección completa de La Rexidora supera a día de hoy los 800 huesos fosilizados la mayor parte de ellos de una «entidad notable».

La semana pasada daban por concluida una segunda campaña de excavaciones en la que lograron extraer más de 300 nuevos restos fosilizados, «muy bien conservados y de gran entidad». En la mayor parte de los casos corresponden a huesos completos de animales grandes, manteniendo el mismo «repertorio de especies» dominantes: bisontes, rinocerontes lanudos, ciervos y renos.

En esta ocasión contaron con la estrecha colaboración de Pedro García, propietario de la finca La Rexidora y propietario del restaurante La Cerezal de Collera a quien Alvarez Lao le está muy agradecido, «porque desde el primer día se ha implicado, nos ha ofrecido todo su apoyo y se ha convertido en pieza fundamental de este trabajo». Además, también contaron con colaboraciones esporádicas de geólogos y espeleólogos que se acercaron a Cuerres para echar una mano durante alguno de los días de excavación. También contaron con la ayuda de Iyana, una alumna de último curso de carrera que les ayudó en tareas de laboratorio. Si el tiempo y el presupuesto lo permite, el año que viene volverán a La Rexidora. La campaña de este año, a falta de ayudas oficiales, fue autofinanciada con los límites que ello supone.

Concluidas las celebraciones sanjuaneras en el concejo de Ribadesella, el colectivo Entaína hacía público el resultado del concurso de enrame de fuentes. Este año, debido a la gran calidad de los trabajos presentados, hubo mucha igualdad. El jurado tuvo que esmerarse mucho a la hora de valorar los trabajos realizados por los vecinos del con cejo. Al final se registró un empate técnico para el primer premio, obligando a Entaína a aumentar la dotación económica. Ese primer galardón se reparte ex aequo para las fuentes de Meluerda y Toriellu. Cada una de las dos comunidades vecinales, altamente competitivas en este concurso, recibirá 150 euros de premio.

 

Continuar leyendo la noticia en:http://www.elcomercio.es/asturias/oriente/hiena-ribadesella-sale-20180626212502-nt.html

 

Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

CICLO DE CONFERENCIAS, ¿QUÉ SABES DE LOS HIDROCARBUROS? : “LOS HIDROCARBUROS EN ESPAÑA: ¿DÓNDE Y CÓMO PRODUCIMOS PETRÓLEO Y GAS?”.

El próximo jueves, 21 de Junio, tendrá lugar la CUARTA sesión del ciclo organizado por la Escuela de Ingenieros de Minas, Energía y Materiales (EIMEM), la Asociación Española de Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y Almacenamiento Subterráneo (ACIEP) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

 En esta ocasión contamos con Luis Carmona (Unión Fenosa Gas), que nos presentará la conferencia titulada “LOS HIDROCARBUROS EN ESPAÑA: ¿DÓNDE Y CÓMO PRODUCIMOS PETRÓLEO Y GAS?”.

Publicado en Delegación, Formación, Sin categoría | Deja un comentario

CURSO GRATUITO: «GUÍA DE GEOTURISMO EN ESPACIOS NATURALES»

CURSO GRATUITO: GUÍA DE  GEOTURISMO
Presencial

Del 2 al 7 de Julio de 2018 en Arriondas
15 plazas

30 horas.

Información e inscripciones:
claudia@adesper.com – 985 763 627
davidrojo@adesper.com – 987 302 102 / 696926750

Publicado en Delegación, Formación, Sin categoría | Deja un comentario

«Hemos encontrado la arena, pero su uso no es necesario ni adecuado», resuelven los técnicos.

Un último estudio sobre San Lorenzo constata un crecimiento de 38.000 metros cúbicos desde 2015 y desaconseja hacer aportes

r.valle 01.06.2018 | 09:45

Comparecencia de la alcaldesa de Gijón por la playa de San Lorenzo
MARCOS LEÓN

«Hemos encontrado la arena, pero su uso no es necesario ni adecuado», resuelven los técnicos

Primera buena nueva. Los técnicos han encontrado entre la costa de Gijón y la de Villaviciosa cuatro zonas de las que poder extraer hasta dos millones de metros cúbicos -1,6 millones en los tres puntos de la bahía gijonesa y 446.000 en el entorno de Rodiles- de arena compatible con la de San Lorenzo por si fuera necesario regenerar el arenal gijonés. Segunda buena nueva. Esa regeneración no se entiende necesaria ni a corto ni a medio plazo. De hecho, ahora mismo y con criterios medioambientales, se considera inadecuada.

«Hemos encontrado la arena pero no es necesario su uso», resumió el director técnico de la Autoridad Portuaria, Ramón Muñiz. El Puerto se ha encargado de financiar este nuevo informe sobre el arenal de San Lorenzo realizado por los profesores Germán Flor, padre e hijo, y presentado ayer a los componentes del Observatorio de la Playa. El estudio garantiza que el arenal está estable. Aún más, ha crecido en unos 38.000 metros cúbicos con respecto al año 2015. Ni siquiera se ha visto afectado, explicaba Flor hijo, por los nueve temporales de este año, Incluso entonces ganó arena. «Lo que hay son ganancias y pérdidas normales «, explicó el profesor.

Mover al Tostaderu

«Este hallazgo de arena no es algo menor porque hace años se buscó arena modelo Gijón de costa a costa y no se encontró. Ahora hay arena disponible y más cerca de lo que se pensó«, apuntilló la regidora, Carmen Moriyón. La arena encontrada es compatible con la de San Lorenzo aunque con leves diferencias de color, en el caso del reservorio de Gijón, y de cantidad de conchas en la de Villaviciosa.

El único problema ante esta situación es encontrar una salida legal y administrativa ante el mandato que tiene el Puerto de Gijón de acometer esa regeneración. Un mandato vinculado a la ampliación portuaria.

Arena hay pero ahora toca disponerla de manera ordenada por toda la playa para garantizar el disfrute de gijoneses y turistas en los meses de verano. Eso ya es trabajo del equipo de Obras Públicas del Ayuntamiento, que tiene previsto acometerlo la semana que viene. La idea es desplazar arena hacia la zona del Tostaderu y el entorno de la escalera 9.

Leer la noticia en: http://www.lne.es/gijon/2018/06/01/hemos-encontrado-arena-necesario-adecuado/2296011.html

 

Publicado en Delegación, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario