El colegio de Geólogos pide «la máxima prudencia» en el Bulevar de Santullano

Noticia publicada por “EL COMERCIO”

La transformación del bulevar, con los últimos cambios, supone 51 millones, que hay que rebajar. / PIÑA
La transformación del bulevar, con los últimos cambios, supone 51 millones, que hay que rebajar. / PIÑA

Reclama al equipo de gobierno que someta el proyecto a los colegios profesionales y que «se hagan todos los estudios precisos antes de la obra»

G. D. -R. OVIEDO.
 

«Nos jugamos Santullano, perder una manzana -como ya pasó-, es el peor suelo de Oviedo, el vertedero de la ciudad durante toda la Edad Media. Estamos muy preocupados». El presidente del Colegio de Geólogos de Asturias, José Antonio Sáenz de Santamaría, pidió ayer «la máxima prudencia» antes de acometer cualquier obra en el Bulevar de Santullano y, en especial, en el tramo entre el final de La Vega y Ventanielles, tras conocer que los estudios geotécnicos elaborados por los geólogos Alfredo Varela Suárez y Francisco Ruiz Allen advierten de los riesgos del proyectado desvío del colector Sur bajo la calzada de la antigua autopista.

Sáenz de Santamaría recordó ayer todas las dificultades del subsuelo de la zona: la existencia de un arroyo, hoy soterrado; la presencia de arenas saturadas de agua, la existencia de yesos a escasos metros… «Toda precaución que se tome es poca. Hay que hacer todos los estudios que sean necesarios antes de comenzar las obras, no cuando estén en marcha ya», pidió. También reclamó al equipo de gobierno que someta el proyecto elaborado por la UTE Bosque y Lago a «los colegios profesionales» técnicos «para trabajar con la máxima transparencia» y poder aportar desde su conocimiento soluciones o alternativas.

El informe geotécnico anexo al proyecto centra sus preocupaciones en el entorno del Palacio de los Deportes, por donde se pretende desviar el actual colector Sur para facilitar la reurbanización del entorno. El suelo de la zona «en el área de construcción del nuevo ramal del colector» tiene una «capacidad portante» «deficiente» para «la cimentación, con baja capacidad de carga y posibilidad de sufrir asientos significativos para cimentaciones aisladas», concluye el informe.

El colector no es cualquier cosa. Es el ramal que une el colector Sur, que recoge los vertidos de toda la zona la cuenca de vertido desde la ronda exterior al Nora. Ramales al margen, suma casi 400 metros lineales de excavación para un conducción del tamaño de casi una habitación matrimonial: 6 por 2,7 metros.

Ambos profesionales concluyen, además, que «ante la indefinición del proyecto» del Bulevar «en estos momentos», es aconsejable una nueva investigación geotécnica «complementaria en los puntos donde se localicen las estructuras de mayor tamaño o los elementos singulares» de la actuación. Un aspecto en el que coincide Sáenz de Santamaría: «Es un suelo muy difícil, ya dio muchísimos problemas en la construcción del Palacio de los Deportes en los años 70 y está la famosa manzana que se hundió en 1998. Hay que gastarse todo el dinero que haga falta antes».

El presidente de los geólogos también mostró su preocupación por el impacto que pueda tener el lago proyectado como elemento singular enfrente de la iglesia de Santullano. Una preocupación doble, por un lado, por los posibles efectos de excavar «hasta diez metros en la zona o más si hay que colocar una drenaje» y, por otro, por las posibles filtraciones hacia los acuíferos de la zona. De hecho, los geólogos firmantes del informe anexo al proyecto abogan por impermeabilizar de forma completa su cubeta. «Una impermeabilización perfecta no existe», advirtió Sáenz de Santamaría, «habrá filtraciones, ….

Continuar leyendo la noticia original en: https://www.elcomercio.es/oviedo/colegio-geologos-pide-maxima-prudencia-obras-bulevar-santullano-oviedo-20180905000917-ntvo.html

 

Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

El estudio geológico alerta de los riesgos del desvío del colector Sur por el Bulevar

Noticia publicada por «EL COMERCIO»

 

 

La transformación de la entrada a Oviedo ante Santullano prevé modificar la trayectoria del colector Sur. / ALEX PIÑA
La transformación de la entrada a Oviedo ante Santullano prevé modificar la trayectoria del colector Sur. / ALEX PIÑA

Advierte de que usar bombeos para bajar el nivel freático y facilitar las obras puede dañar a los edificios y estructuras próximas

GONZALO DÍAZ-RUBÍN OVIEDO.

Se sabía que el suelo en el entorno de la entrada a Oviedo desde la ‘Y’ era malo o muy malo, pero el estudio geotécnico contratado para la redacción del proyecto del Bulevar de Santullano concluye algo peor: que es peligroso. Las preocupaciones de los geólogos firmantes del informe, Alfredo Varela Suárez y Francisco Ruiz Allen, se centran en el entorno del Palacio de los Deportes,por donde se pretende desviar el actual colector Sur para facilitar la reurbanización del entorno.

Ambos profesionales concluyen, además, que «ante la indefinición del proyecto» del Bulevar «en estos momentos», es aconsejable una nueva investigación geotécnica «complementaria en los puntos donde se localicen las estructuras de mayor tamaño o los elementos singulares» de la actuación.

La prevención no es nueva. Algunos técnicos municipales ya había alertado de la mala calidad portante del subsuelo de la zona. El estudio geotécnico divide en tres tipologías los suelos hallados en los sondeos. Bajo la traza de la autopista y en la zona centro y oeste de la actuación predominan los rellenos con grava y escoria de hasta unos tres metros de profundidad. En el entorno de la iglesia de Santullano y La Vega aparecen calizas de la Formación Oviedo, duras y compactas, pero ya al hacia el sur de la fábrica destacan las arenas de sílice que indican la presencia de «un nivel acuífero muy importante en el ámbito regional, formando parte del denominado acuífero Ak1, de elevada permeabilidad y que ocasionalmente presenta carácter artesiano». Lo peor se encuentra, en cambio un poco más al este, en el entorno del Palacio de los Deportes, con un suelo arcilloso, «materiales de plasticidad media, blandos a muy blandos en presencia de agua y que se encuentran frecuentemente saturados» de este. Un tipo de sustrato que se encuentra «en el área de construcción del nuevo ramal del colector» y cuya «capacidad portante» consideran los geólogos como «deficiente» para «la cimentación, con baja capacidad de carga y posibilidad de sufrir asientos significativos para cimentaciones aisladas».

Lo de preocuparse por un colector en un proyecto, pendiente de los ajustes anunciados por Urbanismo, de casi 52 millones de euros puede parecer una minucia. No lo es, el tramo a sustituir va desde las inmediaciones del Palacio de los Deportes hasta la avenida de Atenas. Ramales al margen, suma casi 400 metros lineales con unas dimensiones casi de portería de fútbol: 6 por 2,7 metros, frente a las 7,32 por 2,44 de la de los guardamentas.

Hacer un agujero así en un suelo tan malo, que en algunos puntos además tiene más de 10 metros de profundidad, no es sencillo. Se trata de terrenos que «son inestables en excavación abierta por debajo del nivel freático, tornándose blandos y provocando desprendimientos de coladas». Y el nivel freático, el agua está casi ahí, en toda la zona aparece a profundidades de entre los 1,8 y los 2 metros. Para hacer el colector «se deberá establecer un sistema de contención perimetral previo a la apertura de las zanjas», advierten los geólogos.

No bastará. El suelo de la zona tiene, en general, una elevada permeabilidad, lo que favorece que el agua se infiltre «hacia la parte baja del sustrato» donde ……

Continuar leyendo la noticia: https://www.elcomercio.es/oviedo/estudio-geologico-alerta-20180904004206-ntvo.html

 

 

 

Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Curso profesional de introducción al ArcGIS en Oviedo

Estimados Colegiados:

Nuestra Delegación de Asturias, en colaboración con el Centro de Formación CIDEGRUPO, organiza un curso presencial de 30 horas sobre introducción al ArcGIS. Las clases se impartirán en las instalaciones de la Academia, sita en la calle Pérez de Ayala en Oviedo,  en horario de 17:30 a 20:30 h entre los días 30 de julio y 10 de agosto de 2018 (lunes a viernes 3 horas diarias).

La tarifa especial para colegiados es de 300€, única para cada colegiado (independientemente de su situación profesional). En el documento adjunto se aporta más información sobre el curso y forma de inscripción.

Esperando que sea de interés, un cordial saludo.

ICOG de Asturias

Ficha de Inscripción y Temario ArcGIS

Publicado en Delegación, Formación, Sin categoría | Deja un comentario

Las riadas dejan la desembocadura del Piles convertida en un pedregal

EL COMERCIO 5 de julio 2018

Las riadas dejan la desembocadura del Piles convertida en un pedregal
Aspecto pedregoso que mostraba ayer el entorno de la desembocadura del Piles. / ARNALDO GARCÍA

El PP reclama al Ayuntamiento un sistema de control e información en tiempo real sobre el estado del agua, las playas y los aliviaderos

M. MORO GIJÓN.

Poco ha durado la arena seca repuesta en el entorno de la desembocadura del Piles y la zona del Tostaderu. Las riadas de los últimos días han vuelto a hacer estragos erosionando todo lo que han encontrado a su paso y cambiando el curso habitual del cauce. La imagen de ayer con bajamar era la de un pedregal como se puede observar junto a estas líneas.

Este contratiempo se produce en plena temporada turística. La última semana de junio el Ayuntamiento volvió a cubrir un año más el Tostaderu para compensar el déficit de arena que suele haber en esa zona. Además del traslado de sedimento para evitar que los usuarios de este solárium natural se tumben entre piedras, también se cegó el ojo del puente del Piles del lado de Rufo García Rendueles para impedir que el río siguiera erosionando la arena seca de la escalera 15.

Desde el servicio de Obras Públicas ahora se tendrá que analizar la situación por si es necesario hacer algún nuevo trasvase de arena procedente del área intermareal de San Lorenzo.

A finales de junio el Ayuntamiento cubrió el Tostaderu con arena de la zona intermareal

Además de quedar al descubierto el pedrero en el entorno de la desembocadura del Piles, con las últimas riadas también se aprecia en esa zona gran cantidad algas.

Germán Flor Blanco, geólogo que asesora al observatorio de la playa de San Lorenzo, explica que las corrientes de salida «han dado lugar a lóbulos de gravas que apuntan hacia el mar por culpa de la fuerza de descarga». Opina que no hay motivo para la alarma, ya que de la misma forma que la arena se ha ido volverá por medios naturales. «Cuando deje de llover tanto y el río pierda su intensidad por las precipitaciones torrenciales, las mareas y oleajes en calma harán su trabajo metiendo el sedimento de nuevo», indicó Germán Flor Blanco.

El PP se refirió también ayer a la situación de la playa de San Lorenzo pero para expresar su preocupación por la llegada de nuevos vertidos fecales por los alivios de colectores que se están haciendo al Piles en los últimos días. «Parece que estamos en el ‘día de la marmota’ y aunque sé que no toda la culpa es del Ayuntamiento de Gijón y que lo que ocurre no se arregla de un día para otro, lo que reclamamos es un sistema de información y control de las playas», indicó Pablo González. Para el PP, «no es de recibo que sean los turistas y los bañistas en general los que tengan que acercarse a la playa para ver, oler y comprobar el estado de la misma antes de bañarse». Por ese motivo González solicitó análisis diarios del agua y la arena como se hacen en otros municipios y que se ofrezca información en tiempo real sobre el estado de los aliviaderos y la red de saneamiento cuando ocurran fenómenos atmosféricos como las lluvias de estos días.

Por otra parte, las trombas de agua siguen provocando arrastres de materiales y ayer la sección de brigadas de Obras Públicas tuvo que limpiar la zona de la carretera de Deva y del camping municipal.

Leer la noticia en:http://www.elcomercio.es/gijon/desembocadura-piles-pedregal-20180705001935-ntvo.html

 

Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Los geólogos piden actualizar el mapa de riesgos para prevenir los argayos

El diputado de Podemos Héctor Piernavieja visitó el argayo y charló con los vecinos. /J. C. ROMÁN
El diputado de Podemos Héctor Piernavieja visitó el argayo y charló con los vecinos. / J. C. ROMÁN

El diputado Héctor Piernavieja visitó La Cortina y reclamó colaboración institucional para agilizar una solución al desprendimiento

EL COMERCIO DIGITAL
MARTA VARELA LA CORTINA (LENA).

Intranquilos. Así estaban ayer los vecinos de La Cortina, en el concejo de Lena, que no pueden parar de mirar al impresionante argayo que estuvo a punto de «tragarse al pueblo». Continúan en sus casas, pero algunos no descartan que la montaña vuelva a derrumbarse.

Ahora, reclamaron, es la hora de encontrar soluciones y hay dos posturas al respecto. Por un lado, el Ayuntamiento lenense y la Consejería de Infraestructuras están centrados en asegurar la montaña y retirar las piedras. Por el otro, los geólogos asturianos se muestran más preocupados por hallar las causas del desprendimiento y por «la actual falta de profesionales cualificados en la administración regional», criticaron.

Las administraciones, local y regional, han mantenido una reunión en la que han acordado que los primeros trabajos en el argayo de La Cortina se harán para reforzar la ladera y evitar que se produzcan nuevos desprendimientos.

Los técnicos de la consejería valoran todavía cuál es la mejor forma para proceder a retirar las enormes piedras que ahora invaden la mitad del pueblo. Queda por determinar de qué partida presupuestaria se obtendrán los fondos para costear la limpieza del argayo y dar solución al pueblo.

La visión de los geólogos asturianos, como ya ocurrió en el argayo de Anzó, en el concejo de Caso, es que «en la actualidad el Principado no dispone de ningún geólogo, después de que se amortizasen unas siete plazas, que pueda estudiar el problema». Además incidieron en que «no hay un mapa de riesgos actualizado que pueda servirnos para prevenir estos desprendimientos, ni un mapa de suelos porque no hay expertos que puedan acometerlos, ni destinan presupuesto para ello».

A juicio de los expertos, las actuaciones en La Cortina deberían comenzar por «realizar un análisis de las posibles causas que provocaron un argayo de tales dimensiones, para prevenir posibles nuevos riesgos». A continuación, aconsejaron «estudiar la zona y comenzar a asegurar la ladera».

Como ocurre a los que se acercan hasta el núcleo lenense de La Cortina y observan el argayo, el diputado de Podemos Héctor Piernavieja ayer se quedó impresionado por la magnitud del desprendimiento ,y tras recorrer el pueblo y hablar con los vecinos, explicó que «pedimos a todas las instituciones implicadas, Principado de Asturias, Parque Natural y al Ayuntamiento de Lena la máxima colaboración institucional para poner remedio a esta catástrofe».

Las obras de la AP-66 y el AVE

Piernavieja destacó además que «cuando un valle como el del Huerna se sobrecarga con grandes infraestructuras como la AP-66 y la obra del AVE pasa lo que pasa», incidiendo en que «el conjunto de vibraciones que dejan estas obras tan grandes podría haber afectado y condicionado lo que ha sucedido». Aunque, a su juicio, ahora la prioridad debe pasar por «solucionar esta situación que parece tener difícil remedio y para la que nosotros nos ponemos a trabajar a disposición del Gobierno y pediremos todos los informes técnicos para analizar con nuestros técnicos la mejor solución viable para comenzar a remediar lo que ha ocurrido con la mayor celeridad posible ».

 

Continuar leyendo la noticia en: http://www.elcomercio.es/asturias/cuencas/geologos-piden-actualizar-20180630020926-ntvo.html

 

 

Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario