Los geólogos ven «insuficientes» los sondeos para el diseño de la estación intermodal

Diario El Comercio 24 de Octubre 2018.

 

Los geólogos ven «insuficientes» los sondeos para el diseño de la estación intermodal
Máquina utilizada para los sondeos en la zona del ‘solarón’, trabajando en junio. / JORGE PETEIRO

Su decano calcula que «harían falta cuatro veces más pruebas y el doble de tiempo» para que el estudio resultante y su coste sean fiables

RAMÓN MUÑIZ GIJÓN.
4

El Ministerio de Fomento condiciona la firma del convenio del plan de vías a que avance el estudio informativo de la estación intermodal. El trabajo lo inició la consultora Ineco a finales de mayo, «tiene un plazo de 24 meses y mientras no lo tengamos no podemos actuar con ningún rigor, porque lo que ha habido hasta ahora son estudios preliminares, a ojo, sin ningún fundamento estricto», en palabras del ministro, José Luis Ábalos. Tras analizar el pliego del encargo, el Colegio de Geólogos de Asturias advierte sin embargo de que se ha hecho de tal forma que el resultado está «sujeto a muchas incertidumbres» y que, por tanto, los costes de obra que estime «tienen muchas opciones de terminar cambiando sustancialmente».

La debilidad del estudio reside en su primera fase, los trabajos de investigación geotécnica. El encargo realizado desde la Secretaría de Estado de Infraestructuras concede tres meses para hacer esta indagación sobre las condiciones del terreno. La factura que está dispuesto a pagar por ello es de 61.965 euros, el 73% de los cuales financiarán los sondeos. Concretamente a Ineco se le ha ordenado que extraiga 210 metros de testigos, sacados del subsuelo a un máximo de 50 metros de profundidad. «Eso solo te permite hacer cuatro sondeos profundos, lo que para una estación que se idea con 460 metros de longitud es uno cada 115 metros», calcula José Antonio Sáenz de Santa María, decano del Colegio de Geólogos. «Es muy poco, más aún cuando sabemos de sobra que este terreno es de una extraordinaria complejidad», agrega. Baste recordar que los supuestos problemas de filtraciones fueron los que motivaron en junio de 2005 un cambio del trazado iniciado durante el Gobierno de José María Aznar.

«La zona de El Humedal se llama así porque entre los siglos XVI y XVII había un lago, de turba y carbón, por lo que ahora es un terreno sumamente incompetente, con materiales heterogéneos y espesores variables; hacer cuatro sondeos en un lugar donde pretendes excavar una estación de al menos dos plantas de profundidad es quedar luego expuesto a las sorpresas porque sin un conocimiento más preciso es difícil que aciertes con los cálculos de la cimentación», relata el geólogo.

El ministerio condiciona la firma del convenio a conocer el presupuesto que estima este informe

A grandes rasgos, el terreno en el que se proyecta la terminal está compuesto de materiales de relleno en sus primeros cinco metros de profundidad, arenas de playa y arcillas de alteración en la siguiente capa, y luego margas calcáreas. La última franja la componen calizas. «Todo ello está muy mezclado y por trabajos anteriores ya sabemos que da problemas», recuerda Sáenz de Santa María. Actuar en este terreno sin un conocimiento más preciso de su composición «es como si al médico solo le dejaras hacer un par de radiografías para que sobre ellas y sin ninguna prueba más deba decidir lo que le pasa a tu corazón, el tipo de operación y su coste», abunda.

Sáenz de Santa María aporta un ejemplo: «Para el pozo de tormentas de Juan Carlos I, al lado también del Museo del Ferrocarril, se hicieron diez sondeos, y es una obra menos compleja que la estación intermodal». Según las estimaciones del decano, dadas las dimensiones de la futura terminal de trenes y autobuses, «harían falta al menos cuatro veces más sondeos». Los tres meses de campaña de campo y análisis del laboratorio prescritos en el pliego también se le antojan escasos: «Para tener resultados serios sería necesario al menos el doble de tiempo».

Dar poco margen y recursos a los técnicos para completar la investigación geotécnica «es un error demasiado común; luego nos encontramos con los modificados y el cambio de fechas en las obras, pero es que sin atajar esto todo lo que diseñas está sujeto a mucha incertidumbre», abunda.

Continuar leyendo la noticia en: https://www.elcomercio.es/gijon/sondeos-diseno-estacion-intermodal-plan-vias-gijon-20181024001016-ntvo.html?fbclid=IwAR1PLdCBqJjj1fucHLOuXtnOVxO3HxkmPgjl3CXTE8RSp70kZhpztZg3rzU

 

Publicado en Delegación, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Presentación del libro: «No es oro todo lo que reluce».

Presentación del libro: No es oro todo lo que reluce.
De Enrique Ortega Gironés
Martes 9 de Octubre de 2018, a las 19:00 horas.
En el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA) , Plaza Porlier,9 OVIEDO.
Presentado por Jose Antonio Sáenz de Santamaría Benedet, presidente del ICOG Asturias.
Publicado en Agenda de Eventos, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Conferencia: Caídos del Cielo: Meteoritos, Asteroides e Impactos

La Sociedad Geológica Asturiana junto con La Nueva España de Gijón tiene el placer de invitarle al ciclo de conferencias de divulgación geológica con la charla de título: Caídos del Cielo: Meteoritos, Asteroides e Impactos.

Impartida por el Dr. Luis Miguel Rodríguez Terente (Geólogo), el día 4 de octubre del 2018 a las 20:00 en el Club de La Nueva España de Gijón.

Publicado en Agenda de Eventos, Formación, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Ballesteros: «Los Picos son el lugar del mundo con más simas de más de mil metros»

Noticia del Diario La Nueva España

El parque nacional tiene un total de 3.700 cuevas, que suman 410 kilómetros de conductos subterráneos, y cada año se descubren más

David Orihuela 02.10.2018 | 00:50

Daniel Ballesteros, durante su conferencia.

Daniel Ballesteros, durante su conferencia. LUISMA MURIAS

El parque nacional de los Picos de Europa es el lugar del mundo en el que se acumulan más simas de más de 1.000 metros de profundidad, un total de 14 , de las 106 que hay en todo el mundo. Son datos aportados ayer por Daniel Ballesteros, doctor en Geología por la Universidad de Oviedo, que habló en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA sobre «El desconocido y espectacular mundo subterráneo de los Picos de Europa».

Ballesteros se adentró en las montañas de los Picos, «un lugar único en el mundo» para los amantes de la geología y la espeleología. De hecho, apuntó, desde 1962 llegan a Asturias todos los veranos expediciones de toda Europa para explorar ese interior del parque nacional, compuesto de tres macizos -occidental, central y oriental- de caliza carbonífera.

El macizo central es la zona en la que mayores simas profundas, de más de 1.000 metros de longitud, existen. Son pozos verticales «pero también hay galerías horizontales» que crean un auténtico espectáculo subterráneo. Ballesteros insistió en la impresionante cantidad de simas existentes en la zona y apuntó que «en todos los Pirineos sólo hay seis pozos de esta profundidad». Son simas «que se localizan en las partes más altas de los Picos y que en algunas ocasiones llegan hasta los niveles de aguas subterráneas». Son de tal importancia que el Principado declaró en 2003 cuatro de estos pozos monumento nacional.
Publicado en Prensa, Sin categoría | 1 comentario

Conferencia: LOS DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES COMO UNA HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO Y COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MATERIALES CERÁMICOS

 
El  Decanato  y la Direccion de  Departamento de Geología  de la Universidad tienen el placer de invitarles a la siguiente conferencia organizada el próximo  miércoles 3 de octubre  en el  Aula E  de la  Facultad de Geología  a las  13:00 .

  • TÍTULO:  LOS DIAGRAMAS DE EQUILIBRIO DE FASES COMO UNA HERRAMIENTA PARA EL DISEÑO Y COMPRENSIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE MATERIALES CERÁMICOS
  • PONENTEDr. Antonio H. De Aza Moya – Investigador del Instituto de Cerámica y Vidrio (CSIC) – Madrid
  • LUGAR: Aula E de la Facultad de Geología
  • DÍA y HORA: miércoles 3 de octubre a las 13:00 (entrada libre)

Más información en:
Publicado en Agenda de Eventos, Formación, Sin categoría | Deja un comentario