«Asturias es una zona sísmicamente no activa», señala el geólogo José Gallastegui

Diario La Nueva España

El experto, sobre el terremoto que destruyó Lisboa y afectó a partes de España en 1755: «Si lo hubo una vez, no podemos decir que no se repita»

c. g. menéndez 14.11.2018 | 03:29

El geólogo José Gallastegui, ayer, durante la charla en el Club LA NUEVA ESPAÑA en Avilés.

El geólogo José Gallastegui, ayer, durante la charla en el Club LA NUEVA ESPAÑA en Avilés. MARIA FUENTES

«Asturias es una zona considerada sísmicamente no activa», señaló ayer José Gallastegui, profesor titular de la facultad de Geología de la Universidad de Oviedo, durante la charla que ofreció en el Club LA NUEVA ESPAÑA en Avilés, en un acto organizado en colaboración con la Sociedad Geológica Asturiana. El experto explicó en qué consiste un terremoto, cómo se estudia y dónde y por qué se produce. Habló de algunos de los más devastadores -el último, el 28 de septiembre en Indonesia, donde hubo 1470 muertes, o el de Japón, en marzo de 2011, que impulsó un tsunami-, dijo que no se puede predecir, pero sí prevenir, y al referirse a Asturias citó evidencias de terremotos prehistóricos.

«Cuando se excavó el Chao San Martín, en Grandas de Salime, los arqueólogos dedujeron que se había abandonado precipitadamente y que los muros de las edificaciones no se habían caído al azar, sino que llevaban una dirección. Todo ello indica que el castro se abandonó por un terremoto», indicó el geólogo, para también referirse a registros históricos escritos que señalan que la tierra vibró en el año 718 en Cangas de Onís o en 1522 en Oviedo. En cuanto al más grande medido en el Principado, tuvo lugar en Teverga en 1950.

Continuar leyendo la noticia en: https://www.lne.es/aviles/2018/11/14/asturias-zona-sismicamente-activa-senala/2379903.html?fbclid=IwAR2dwpLj_IKNNqdb-M8bo7g3gQDJ_rmVFKrvIupY1k7MZAw4ZssACen2_ZU

 

Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

La falta de muestras impide probar que el carbón de la playa sea del ‘Castillo de Salas’

Noticia Diario El Comercio

Caseta de Salvamento, que podría ser trasladada. / C. SANTOS

 

Los geólogos cifran en 38.000 metros cúbicos el aumento de arena en San Lorenzo en el último semestre, pese a la reducción de la zona seca

I. VILLAR GIJÓN.
20

«Nada es concluyente». Es el resultado de los estudios realizados para intentar determinar el origen del carbón que a mediados de febrero cubrió de negro la playa de San Lorenzo, como ha vuelto a pasar este fin de semana. El motivo: que no existe una muestra tomada en el barco que permita certificar de manera absoluta que el mineral que aflora periódicamente es el mismo que transportaba el ‘Castillo de Salas‘ cuando se hundió frente a Gijón en 1986.

Así lo afirmaron ayer los profesores de Geología de la Universidad de Oviedo Germán Flor Rodríguez y Germán Flor Blanco durante la presentación ante el Observatorio de la Playa de San Lorenzo de las conclusiones de los análisis realizados a los restos de carbón que se recogieron en el arenal tras el afloramiento que tuvo lugar hace nueve meses. No obstante -tomando como base estudios sobre la dispersión de esa carga a lo largo de la bahía hechos en los meses y años siguientes al hundimiento y que indicaban, por ejemplo, que un semestre después del accidente el 0,26% de los sedimentos de la playa eran carbón-, una tesis del propio Germán Flor Rodríguez publicada a principios de los años 80 que reflejaba la inexistencia de este mineral en la arena de San Lorenzo antes del naufragio y el «redondeamiento» que presentaban algunas de las gravas recogidas en febrero, apuntaron que «lo lógico» es que el mineral proceda del buque sumergido frente al cerro de Santa Catalina.

«Es un material inerte, que no causa ningún daño más allá del impacto visual»

Las muestras tomadas en febrero fueron remitidas al Instituto Nacional del Carbón (Incar), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), para que las comparara con otra que conserva en los archivos de su laboratorio, que se suponía procedente de las bodegas del propio ‘Castillo de Salas’. Sin embargo, en su informe el instituto especificó que la «pastilla petrográfica» que conservaba desde 1986 corresponde en realidad a «una muestra tomada en la playa por personal externo al Incar».

Esto ha llevado a los geólogos de la Universidad de Oviedo a determinar «desde un punto de vista técnico» que el resultado de los análisis realizados en esos laboratorios -que revelaba que las bolsas enviadas en febrero y la que ellos conservaban «contienen carbones con una composición petrográfica maceral diferente»-, no puede considerarse concluyente «al no existir una muestra tipo perteneciente al pecio con la que comparar». Sí consideraron «altamente improbable» que el mineral aparecido en la playa pudiera proceder de los acopios de El Musel, «porque los análisis granulométricos indican que estos sedimentos se han ido removilizando y, además, parte de la muestra son gravas redondeadas, que no aparecen en un acúmulo o en una tolva».

No es necesario limpiarlo

Los geólogos destacaron, en cualquier caso, que el carbón de San Lorenzo es «un residuo inerte que no causa ningún daño» más allá del impacto visual. En este sentido, señalaron que igual que en febrero dieron unas pautas de limpieza «hoy no lo haríamos y recomendaríamos que no se toque, porque al llevárnoslo podríamos perder también arena. Este carbón está distribuido por capas bajo la playa y, cuando aparece una, al tiempo la cubre otra de sedimento limpio».

La propia alcaldesa, Carmen Moriyón, añadió que los biólogos del servicio municipal de Medio Ambiente advierten de que, si bien en su momento la llegada de carbón procedente del hundimiento del ‘Castillo de Salas’ «fue una catástrofe», ahora tiene su propio «ecosistema». Anunció, de hecho, que a finales de mes se presentará un documental sobre la fauna marina de la costa de Gijón en el que se podrá ver «qué tipo de vida existe en el propio pecio», cuyas bodegas ya están vacías.

Sobre la falta de resultados concluyentes en los análisis, indicó que «el Ayuntamiento está cumpliendo con su obligación, que es indagar con todos los medios a su alcance sobre el origen del carbón, basándonos en informes técnicos. Y si nos dicen que no representa ningún peligro ambiental, lo que tendremos que ver es cómo gestionamos que en marzo o junio los turistas vean la playa negra cuando vienen. Tendremos que saber contarles con rigor nuestra historia y las consecuencias de que se hundieran 100.000 toneladas de carbón frente a la costa.

En lo que respecta al volumen de arena de San Lorenzo, los geólogos indicaron que pese a que la superficie de arena seca se ha reducido, en la zona intermareal se ha ganado sedimento, generando un gran bancal en la zona que durante la bajamar queda más próxima a la primera línea de ola. Entre mayo y octubre, la playa ganó en su conjunto 38.002 metros cúbicos de arena. Con respecto a su distribución, señalaron que varía de forma natural, algo que ilustraron con imágenes de diferentes décadas en las que se aprecian configuraciones similares a las de los últimos meses.

Carmen Moriyón explicó que los estudios realizados…..

Continuar leyendo la noticia en: https://www.elcomercio.es/gijon/carbon-playa-san-lorenzo-gijon-20181113002518-ntvo.html

Publicado en Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Universidad de Oviedo: Presentación del volumen 36 de la revista «Trabajos de Geología» dedicado al Profesor Alberto Marcos Vallaure

Universidad de Oviedo-Facultad y Departamento de Geología

El miercoles 21 de noviembre de 2018 tendrá lugar la presentación del volumen 36 de la revista «Trabajos de Geología» en homenaje al profesor Alberto Marcos Vallaure.

logo

 

Publicado en Agenda de Eventos, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Universidad de Oviedo, Ciclo de Conferencias: «Programa de Actos-San Alberto Magno 2018-«.

No hay texto alternativo automático disponible.La imagen puede contener: una personaLa imagen puede contener: texto, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: texto, exterior y naturaleza

Publicado en Agenda de Eventos, Formación, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Conferencia: «¿QUÉ SON LOS TERREMOTOS?¿HAY TERREMOTOS EN ASTURIAS?»

Publicado en Agenda de Eventos, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario