Jornada Extraordinaria «Avances en Mecánica de Rocas», Oviedo 14 de Marzo 2019

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Publicado en Formación | Etiquetado , , | Deja un comentario

CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA-DELEGACIÓN DE ASTURIAS DEL ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE GEÓLOGOS 2019

El próximo dia 1 de marzo, tendremos la Asamblea General Ordinaria de nuestra Delegación y como es habitual nos reuniremos en el Aula E de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo, a las 17:30h.  en primera convocatoria y 18:00 h. en segunda convocatoria con el siguiente orden del día.

Esperamos tu asistencia

Publicado en Delegación | Etiquetado , | Deja un comentario

El metal que se extraía en Asturias para decorar y que ahora mueve coches

Artículo del diario La Nueva España

Carlos Luque: «La fiebre del cobalto se parece a la que hubo hace 40 años en la región con el oro»

oviedo, p. c. 23.01.2019 | 00:53

Carlos Luque Cabal.

Carlos Luque Cabal. NACHO OREJAS

La minería del cobalto no es nueva en Asturias. Tanto en la Sierra del Aramo como en las proximidades de los Picos de Europa -precisamente las dos zonas donde ahora se realizarán investigaciones- se extrajo el mineral en los siglos XIX y XX. Sin embargo el uso que se le daba al metal era muy diferente al que se le pretende dar en la actualidad. El cobalto se utilizaba para la decoración y ahora pretende usarse para la fabricación de baterías que moverán el coche eléctrico.

«La escasa producción de cobalto que se obtenía en las minas de Carreña de Cabrales y Niserías, en Peñamellera Alta, se embarcaba rumbo a Alemania e Inglaterra con destino a las fábricas de loza y porcelana. El cobalto se utilizaba para la preparación de esmalte y color azul, el conocido como azul cobalto, que era muy apreciado para la decoración», señaló el doctor en geología Carlos Luque Cabal, que junto a Manuel Gutiérrez Claverol ha publicado varios libros sobre las riquezas geológicas de Asturias y su explotación.

Luque, que en la segunda mitad de la década de los años 70 del pasado siglo trabajó como geólogo para Río Tinto Minera en prospección de yacimientos de oro en Asturias y León, compara la fiebre actual del cobalto en el Principado con la que hace 40 años hubo con el oro. «Entonces se decía que sólo había reservas de oro hasta el año 2000 y varias empresas se lanzaron a su búsqueda en Asturias. Luego se descubrieron grandes yacimientos en Brasil, Canadá o Estados Unidos que echaron por tierra aquellas previsiones, pero de aquella fiebre aún nos queda una importante actividad aurífera en Asturias», apuntó Luque, que tras su paso ……..

Continuar leyendo la noticia en https://www.lne.es/economia/2019/01/23/metal-extraia-asturias-decorar-ahora/2414823.html?fbclid=IwAR2M2TTvbraxpbaOoqBrfkjd_UWSefhL18FJwQgU_QZwKDuqepsJ37rysQk

 

Publicado en Prensa, Sin categoría | 1 comentario

Espicha de Navidad Colegio de Geólogos Asturias 2018

Este pasado  14 de diciembre de 2018, celebramos en el Llagar El Güelu, C/ Campomanes 24 – Oviedo, nuestra Espicha anual. Previamente, a las 19.30 h, y en el mismo local, tuvo lugar una  conferencia titulada, ¿Qué son los terremotos? ¿Hay terremotos en Asturias?” a cargo de Dr.Jorge Gallastegui Suárez, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Oviedo.

Ahí os quedan algunas fotos con los compañeros que asistieron a la Espicha.

 

Publicado en Agenda de Eventos, Delegación, Sin categoría | Deja un comentario

El Colegio de Geólogos pide ampliar el estudio del carbón de la playa

Diario El Comercio

 

El Colegio de Geólogos pide ampliar el estudio del carbón de la playa

«Sabemos que el 4% viene de la industria; la lógica indica que el resto o viene del ‘Castillo de Salas’ o del puerto», sostiene su decano

R. MUÑIZ GIJÓN.

La ciencia permite conocer de dónde vienen las manchas negras que tiznan San Lorenzo. «La petrografía, el estudio de los macerales y la reflectividad de la vitrina determinan el rango de los carbones y con ello, si no la mina, sí de qué cuenca y país viene», precisa José Antonio Sáenz de Santa María, decano del Colegio de Geólogos. Tras analizar los estudios emitidos por el Instituto Nacional del Carbón (Incar) el especialista concluye que, a día de hoy «lo que sabemos es que un 4% de los materiales que se han tomado en el arenal son artificiales, de origen industrial, como el grafito o el coque y por tanto es seguro que no vienen del hundimiento del ‘Castillo de Salas‘», señala.

¿Y el resto? «La lógica indica que viene o del granelero hundido o del puerto», indica. La incertidumbre obedece a que «parece que falta una muestra de referencia del ‘Castillo de Salas’; cuando se han contrastado las muestras de la playa con las que se creían del barco, el resultado es que no concordaban completamente». El consejo del decano es «ampliar los estudios actuales…….

Continuar leyendo la noticia: https://www.elcomercio.es/gijon/colegio-geologos-pide-20181218001353-ntvo.html

 

Publicado en Delegación, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario