Ante los reiterados deslizamientos de laderas, el Colegio propone una Guía de Riesgo de Argayos dirigida a técnicos y profesionales
El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Asturias (ICOG Astur) propone elaborar un ‘Plan Director de los Recursos minerales del Principado de Asturias’ ya que considera “la eficiencia de la exploración y explotación un aspecto crucial para el desarrollo sostenible de la industria minera asturiana”. Este plan incluye el “desarrollo de la exploración e investigación de yacimientos de alto valor añadido”.
Para el colegio, la prioridad de la
política minera debería seguir un doble objetivo. Por un lado “mejorar la
accesibilidad a los recursos existentes conocidos” para inversores nacionales y
extranjeros, mediante “la exploración y explotación de los recursos minerales
autóctonos” y al mismo tiempo “mejorar la relación del mundo minero con la
sociedad con una explotación sostenible y ambientalmente aceptable”.
Así se recoge en un documento con propuestas para una política geológica al servicio de los asturianos (PDF) con
22 medidas concretas para análisis y estudio de los partidos políticos
de cara a las elecciones locales y autonómicas del próximo 26 de mayo.
Existen 1200 escombreras y vertederos mineros que plantean problemas geotécnicos y medioambientales
En ese sentido, una de las medidas del
Colegio de Geólogos de Asturias es facilitar una política minera para el
futuro. “Aun siendo conscientes de que la explotación y el aprovechamiento del
carbón térmico tiene su fecha de caducidad, creemos que no se debería descartar
totalmente la investigación y exploración de recursos, ya que son una reserva
estratégica”.
Problemática de las minas abandonadas
El ICOG Asturias recuerda que la minería
del carbón es una “seña de identidad” de Asturias con “la mayor área minera del
país” situada en la cuenca central asturiana. Sin embargo las infraestructuras
mineras abandonadas ocupan 75.000 hectáreas y llegan hasta los 800 metros de
profundidad.
“Existen 1200 escombreras y vertederos
mineros que plantean problemas geotécnicos y medioambientales sobre pozos,
galerías y explotaciones en superficie sin restaurar y controlar”, alerta el
Colegio.
Asimismo existen subsidencias mineras
(hundimientos) cuyas consecuencias pueden extenderse durante 50 años en valles
y zonas urbanizadas del Aller, Caudal, Nalón, Turón y La Camocha.
Asturias no solo tiene minería del
carbón, existen más de 200 canteras abandonadas y otras explotaciones como las
de mercurio en la zona central, “muy contaminantes por sus aguas lixiviadas y
depósitos de escombro que actualmente están sin controlar”, señala el Colegio.
Guía de Riesgo de argayos
Uno de los aspectos más destacados del
documento de medidas son las que hacen referencia a la gestión de los riesgos
naturales. A ese respecto, el ICOG Asturias plantea una guía de riesgo de
argayos dirigida a promotores, propietarios, proyectistas y profesionales ante
los “sucesivos, reiterados y abundantes procesos de laderas con deslizamientos
e inestabilidades”.
“Aunque se han producido notorios
avances es necesario seguir impulsando mecanismos de prevención y planificación
ante catástrofes”, comenta el Colegio. A su vez, el Colegio de Geólogos aboga
por implementar y difundir entre técnicos municipales y autonómicos y población
en general guías metodológicas de prevención en riesgos naturales.
El Colegio de Geólogos también propone otras medidas como un plan de conservación del litoral, la protección de la geodiversidad geológico-minera asturiana, la participación en el consejo asesor del Área Metropolitana Central de Asturias (AMA) y la promoción del Geoparque de la costa oriental, entre otras.
https://www.icog.es/TyT/index.php/2019/05/el-colegio-de-geologos-propone-un-plan-de-recursos-minerales-de-asturias-y-una-guia-de-riesgo-de-argayos/?fbclid=IwAR1tswEX6bp1hVVlC62GSJkgi7z8Y1qmE1W559AgNNiOB7mzG6RVy-e2QKY