EVENTOS | Webinar “Posibilidades y proyectos de extracción de Hidrógeno natural”

Imagen del evento Webinar  “Posibilidades y proyectos de extracción de Hidrógeno natural”

Webinar “Posibilidades y proyectos de extracción de Hidrógeno natural”

 Presencial en la Sede del ICOG c/ Raquel Meller, 7 (Madrid) y en streaming

  • 20/03/2025 @ 19:00 – 20:00

Gonzalo Zamora Valcarce

Es un geólogo de la Universidad de Oviedo con un Master en Tectónica por la Universidad de Londres y un doctorado en geología estructural por la Universidad de Buenos Aires.

Tiene más de 20 años de experiencia en la exploración de hidrocarburos, ha trabajado en más de 15 países y numerosas cuencas sedimentarias. Actualmente, lidera los trabajos de geología estructural de Repsol, dando soporte especializado a nivel global.

Ha publicado más de 20 artículos en revistas especializadas y ha editado tres libros sobre geología estructural y tectónica. Su experiencia también incluye numerosas colaboraciones con universidades españolas e internacionales, así como con la Agencia Internacional de la Energía para evaluar el potencial de la exploración de Hidrógeno Natural.

Natural Hydrogen; What we know and what we don´t know

El hidrógeno en general y el natural en particular esta viviendo su momento con mucha repercusión en los medios científicos. En la presentación de hoy se hará un breve repaso de las propiedades de este gas. A continuación, se discutirá su presencia natural en distinto ambientes geológicos, los mecanismos que lo generan y cuales son los principales desafíos que existen hoy en día para que se convierta en un recurso energético.

La presentación estará a cargo de D. Roberto Rodriguez Fernández de la Junta de Gobierno del ICOG.

Si quieres seguir la conferencia de forma on line: 

Webinar «Posibilidades y proyectos de extracción de Hidrógeno natural»

20 de marzo de 2025, 19:00–21:00 (Europa/Bruselas)

Puede unirse a mi reunión desde su equipo, tablet o smartphone.https://meet.goto.com/909054637

También puede acceder desde su teléfono.

Código de acceso:

909-054-637

España:

+34 932 75 1230

Obtenga la aplicación y prepárese para su primera reunión:https://meet.goto.com/install

Publicado en Agenda de Eventos, Noticias ICOG | Comentarios desactivados en EVENTOS | Webinar “Posibilidades y proyectos de extracción de Hidrógeno natural”

GEÓLOGOS DEL MUNDO Y UNIVERSIDAD DE OVIEDO. Un ejemplo de cooperación internacional y compromiso social, del 5 al 28 de marzo de 2025.

Artículo publicado por la Universidad de Oviedo:

Una exposición recoge la relación entre la Universidad de Oviedo y la ONGD Geólogos del Mundo como ejemplo de cooperación internacional y compromiso social – Universidad de Oviedo – uniovi.es

Imagen Una exposición recoge la relación entre la Universidad de Oviedo y la ONGD Geólogos del Mundo como ejemplo de cooperación internacional y compromiso social

Fecha 05 marzo 2025

El claustro alto del Edificio Histórico acoge una muestra que pone en valor la implicación de la institución académica con las entidades sin ánimo de lucro de la región | En concreto, la exposición recorre la vida diaria de las mujeres lencas del municipio de Itibucá (Honduras) a través de fotografías llenas de color que llevarán al espectador a tierras y costumbres lejanas | El vicerrector de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus, Juan Carlos San Pedro, ha presidido este miércoles la presentación de la muestra que se podrá ver hasta el próximo 28 de marzo
 

El claustro alto del Edificio Histórico acoge desde este miércoles la exposición Geólogos del Mundo y Universidad de Oviedo, un ejemplo de cooperación internacional y compromiso social que se podrá ver hasta el próximo 28 de marzo y pone en valor la implicación de la institución académica con las entidades sin ánimo de lucro de la región. La dirección de área de Cooperación, Tercer Sector y Responsabilidad Social, dependiente del Vicerrectorado de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus, ha impulsado esta muestra que pretende dar a conocer el trabajo de la ONGD Geólogos del Mundo, tradicionalmente unida a la Facultad de Geología de la institución académica asturiana.

El vicerrector de Planificación Estratégica y Coordinación de Campus, Juan Carlos San Pedro; el director de área de Cooperación, Tercer Sector y Responsabilidad Social, Esteban Agulló; la directora general de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo (AACD), Beatriz Coto; la directora de la Coordinadora ONGD del Principado de Asturias (CODOPA), Inmaculada González-Carbajal; el vicepresidente de Geólogos del Mundo, José Luis Armayor, y la delegada de la organización en Asturias, Beatriz González, participaron en el acto inaugural, que finalizó con una visita guiada a la exposición. Además, la poeta, geóloga e integrante de la asociación en Asturias Marta Méndez ha leído la poesía Dedicatoria que ofrece a las mujeres lencas protagonistas de la muestra después de participar en el proyecto de cooperación para el suministro de agua a esta comunidad indígena en el municipio de Intibucá, Honduras.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la estrategia de la Universidad de Oviedo de tejer redes y alianzas con la sociedad, así como en la necesidad de profundizar en la colaboración con las ONGD del Principado de Asturias para promover y divulgar entre la comunidad universitaria los valores de la cooperación entre países, la cultura de la solidaridad internacional y la conciencia de la ciudadanía global, todo ello con una perspectiva basada en los Derechos Humanos, el enfoque de género, la sostenibilidad y la justicia social. 

Geólogos del Mundo es una ONGD que nace en 1999 bajo el auspicio del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España (ICOG) y la Federación Europea de Geólogos (FEG). Cinco años después, en 2004, se implanta en la región y abre una sede en el Principado de Asturias. 

Lenca, una cultura tejida por manos de mujer

Esta campaña de sensibilización constituye un buen ejemplo de cooperación internacional y compromiso social entre la Universidad, como agente de cooperación y el mundo de las ONG, que se plasma en la interesante exposición Lenca, una cultura tejida por manos de mujer. A la vez que Geólogos del Mundo ejecutaba proyectos de suministro de agua para la etnia indígena Lenca situada en el municipio de Itibucá (Honduras), financiados por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo y los Ayuntamientos de Oviedo y Gijón, se despertó entre los miembros de la ONG desplazados al terreno una creciente admiración por el papel de las mujeres y niñas lencas en el manejo del agua.  

De ellas depende el suministro penoso a pie, que empieza a primeras horas del día con la carga de agua mediante el metacal, que es la banda de cuero apoyada en la frente y que sostiene la carga detrás, para recorrer grandes distancias, de ida y vuelta, desde las fuentes hasta las pequeñas chozas, muchas de ellas ancestrales, para garantizar la presencia del “vital líquido” en las casas. Además, esta no es la única tarea dentro de su día a día, se continúa ayudando notablemente a los hombres lencas en la agricultura, ganadería, para, a la vez, ocuparse de la comida y limpieza de la vestimenta y el cuidado de los niños.  

Todo ello se muestra tras una estampa colorística de gran riqueza, donde la artesanía lenca destaca por la gran habilidad de las mujeres y niñas para tejer sus propias ropas y la elaboración de sus propios enseres de barro, también llenos de arte y vistosidad. 

Durante la visita a esta exposición se puede observar todo el color y riqueza cultural de las mujeres lencas, plasmándose en el conjunto de numerosas fotografías de gran calidad y atractivo que abarcan la vida diaria de las mujeres de la etnia, dando lugar a una composición visual llevan al espectador a tierras lejanas pero de gran proximidad humana, despertando la curiosidad y aportando la sensibilidad necesaria para entender la gran necesidad y virtudes que tiene la cooperación asturiana en estas tierras centroamericanas protagonizadas, en este caso, por Geólogos del Mundo.
 

Galería de imágenes

geologos-mundo-1
Publicado en Agenda de Eventos, Sin categoría | Comentarios desactivados en GEÓLOGOS DEL MUNDO Y UNIVERSIDAD DE OVIEDO. Un ejemplo de cooperación internacional y compromiso social, del 5 al 28 de marzo de 2025.

Aplicaciones operativas de los datos de teledetección en Geología y Minería

Del 31 de marzo al 25 de mayo de 2025.

FORMATO

ONLINE.

OBJETIVOS

El objetivo del curso es mostrar aplicaciones operativas (es decir, reales) en las que la teledetección en general y la teledetección espacial en particular, es una fuente de datos imprescindible para obtener información, en cualquier parte del mundo, que nos ayude en nuestros proyectos de Geología, Minería, Hidrología superficial, subterránea, inundaciones… Para ello, el curso se ha dividido en 2 partes, una primera parte más conceptual, donde vamos a conocer de forma concreta las características que hacen de la teledetección una herramienta imprescindible en las Ciencias de la Tierra y una segunda parte, en la realizaremos casos de estudio, en forma de tutoriales, en los que descargaremos imágenes desde el USGS y la ESA, conoceremos las características de las bandas espectrales, seleccionaremos aquellas que aporten mayor información para los objetivos de nuestro estudio, operaremos con ellas para obtener índices litológicos e índices de vegetación que nos ayuden en la exploración geológica y minera, o a conocer la demanda hídrica agraria de un territorio.
Para alcanzar estos objetivos trabajaremos con programas gratuitos open source, como QGIS y aplicaciones asociadas.
En este curso no se necesitan conocimientos previos de teledetección o de manejo de las herramientas ya que el modo de impartirlo, mediante tutoriales, nos va a permitir seguir paso a paso, pero de modo individual, la realización de los casos de estudio.

PROFESORADO

Dr. Salomón Montesinos
Doctor en Ingeniería geológica. Profesor de la ETSICCP de la UCLM. Profesor de Modelización del Master Universitario de Ingeniería de Minas de la UCLM. Durante 30 años, profesor de Teledetección hidrogeológica en el Curso Internacional de Hidrología Subterránea de FCIHS /UPC.

CONTENIDOS


PARTE 1: Conceptos operativos de teledetección

1ª Semana (martes, 18:00-20:00): Introducción

•             Objetivos del curso: Teledetección, Tratamiento digital de imagen, Digitalización avanzada, Estadísticas de zona y Salidas gráficas y manejo de QGIS.

•             Expectativas e intereses de los alumnos

•             Estructura de los Cursos online

•             Estructura de los tutoriales de Demanda Hídrica Agraria (DHA) e ILE

•             Instalación de QGIS

•             Login en Copernicus Browser

2ª y 3ª Semanas (clases grabadas)

•             Conceptos de GIS

•             Teledetección

•             Tratamiento digital de Imagen

•             QGIS básico

4ª Semana (martes, 18:00-20:00)

•             Revisión de conceptos de los cursos online

•             Descarga de imágenes Sentinel 2 (S2) y visualización en QGIS

•             En casa, descarga de todas las imágenes S2 que cubran el Area de interés (AOI) asignada a cada alumno.

5ª Semana (martes, 18:00-20:00)

•             Revisión de dudas de la tarea anterior

•             Concepto de Índice espectral (IV e ILE)

•             Cálculo del NDVI de las imágenes S2 descargadas

•             En casa, Cálculo del NDVI de todas las imágenes S2 descargadas por el alumno

6ª Semana (martes, 18:00-20:00)

•             Revisión de dudas de la tarea anterior

•             Digitalización

•             En casa, Digitalización de los recintos de riego en el Area de interés (AOI) asignada a cada alumno.

7ª Semana (martes, 18:00-20:00)

•             Revisión de dudas de la tarea anterior

•             Extracción de información: Estadísticas de zona

•             En casa, Cálculo de las Estadísticas de zona en el Area de interés (AOI) asignada a cada alumno.

8ª Semana (martes, 18:00-20:00)

•             Revisión de dudas de la tarea anterior

•             Elaboración de resultados y Salidas gráficas

•             En casa, elaboración de la Salidas gráficas, mes a mes, de la DHA en el AOI asignada a cada alumno.

PLAZAS

Mínimo 15

CARGA LECTIVA APROXIMADA

20 HORAS (10 TEÓRICAS – 10 PRÁCTICAS)más el trabajo en casa para avanzar/terminar, tanto en los conceptos operativos de teledetección, como en la realización de los casos de estudio.

El curso empezará en el 28 de octubre. Los alumnos podrán acceder a los videos de las clases “teóricas” y elevar consultas o dudas por mail, habrá una clase online para resolver dudas y plantear el primero de los tutoriales. Las 3 semanas siguientes, los lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 clases online de avance en los study cases.

DOCUMENTACIÓN Y DIPLOMA

Certificados: A los alumnos asistentes se les entregará un certificado de haber superado con aprovechamiento el curso.

ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA

24 o 48 horas antes del inicio de esta actividad formativa le daremos acceso al campus virtual para su realización. La clave de acceso le llegará a su dirección de correo electrónico.

INSCRIPCIÓN

100 euros colegiados del ICOG desempleados, poseedores del carné joven del ICOG, jubilados y personas con discapacidad.

200 euros colegiados activos del ICOG y personas pertenecientes a instituciones que tienen convenio específico con el ICOG.

300 otros.

El abono de la matrícula deberá hacerlo por transferencia a la cuenta bancaria de Caja de Ingenieros del Colegio Oficial de Geólogos:

ES44 3025 0024 8814 0000 7569

Indíquese en el concepto “Teledetección y nombre y apellidos del alumno”

MATRÍCULA

MATRÍCULA

Publicado en Formación, Sin categoría | Comentarios desactivados en Aplicaciones operativas de los datos de teledetección en Geología y Minería

I Curso geotermia de alta temperatura

11 Marzo –6 Abril 2025.

FORMATO

Online


OBJETIVO

La Geotermia de alta temperatura o entalpía es el aprovechamiento industrial del calor de la Tierra. En un mundo lleno de guerras por recursos energéticos, varios países han visto en la geotermia una energía estratégica que les permite suministrar electricidad y calor al margen de la situación geopolítica exterior.
Al ser una industria muy localizada, el conocimiento y divulgación de la misma también lo es, limitándose a congresos de expertos a los que el alumnado general no suele tener acceso. Además, y a pesar de que muchos países de habla hispana cuentan con proyectos geotérmicos, la mayor parte del material publicado es en inglés, por lo que este curso es un acercamiento más de esta industria a nuestra lengua. Una industria que, poco a poco, va tomando posiciones gracias a su versatilidad y ubicuidad.
Está dirigido al público general: ingenieros o licenciados que quieran sentar las bases geotérmicas y aprender de manera práctica las principales herramientas para defenderse en el sector. También a los geólogos en particular, dado el peso que esta figura tiene en el desarrollo de un campo geotérmico, sobre todo en las primeras fases exploratorias, ya que se detallarán las principales áreas a tener en cuenta para el desarrollo de un campo. Es además muy útil para personal de la Administración Pública que
ve en la geotermia una salida estratégica y necesitan de un conocimiento general pero detallado de las fases que se necesitan para el desarrollo de proyectos exitosos.
La geotermia es una industria de un recurso energético, compleja y multidisciplinar, por lo que se necesitan muchos años de estudio y práctica para manejar cualquiera de las técnicas como experto. Este curso no pretende llegar a ese nivel, pero si sentar las bases prácticas y enfocarse en los conceptos principales que cualquier especialista que quiera dedicarse a esta industria debe de conocer.
Este curso iniciará con una visión global, en pasado, presente y futuro de la geotermia a nivel mundial. Se desarrollarán en mayor profundidad las etapas iniciales de exploración, destacando la geología, geoquímica y geofísica como aspectos claves en desarrollos iniciales de proyectos. Se detallarán los
aspectos más importantes de la etapa de perforación y de explotación, y la importancia de la ingeniería de yacimiento. Por último, pero no menos importante, las implicaciones sociales de proyectos geotérmicos en las comunidades y los aspectos medioambientales a tener en cuenta.

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

Ahara Scherezade Díaz Martos es licenciada en geología por la UCM, cuenta con un doble máster en hidrogeología por la UPB y en Energías Renovables por la Reykjavik University. Ha dedicado Los últimos once años a la  ingeniería de yacimientos en proyectos geotérmicos de generación eléctrica, trabajando en campos mexicanos y especializándose en modelado numérico en Islandia. Actualmente, de vuelta a España, lidera la consultora ESGeotermia (www.esgeotermia.com) que trabaja en proyectos europeos de media y baja entalpía, con fines de generación de calor y aprovechamiento industrial.

DIRIGIDO A

Profesionales de todo el amplio espectro de los que trabajan en la edificación (geólogos, ingenieros de caminos, ingenieros de minas, ingenieros técnicos de minas, arquitectos, arquitectos técnicos, constructores, instaladores y mantenedores, etc.) y estudiantes de los últimos cursos de esas profesiones, con objeto de darles una formación muy práctica y aplicada que les permita de modo inmediato poner esos conocimientos a trabajar en proyectos reales.

DURACIÓN

25 (13 horas lectivas y 12 prácticas)

Clases : Martes y Jueves de 19:00 a 20:45

PROFESORADO

Impartirá Scherezade Díaz Martos.

PROGRAMA

1. Introducción a la geotermia de alta

a. Geotermia como energía renovable

b. Historia de la geotermia: pasado, presente y futuro

c. Conceptos básicos

d. Etapas de un proyecto geotermoeléctrico

e. Tiempos y costes

f. Fases de exploración, perforación, O&M

g. Barreras de entrada y mitigación del riesgo

2. Exploración Superficial: Geología

a. Importancia Geológica

b. Porosidad y Permeabilidad

c. Geología de zonas geotérmicas

d. Alteración hidrotermal

e. Modelo conceptual geotérmico

f. Modelado geológico

3. Exploración Superficial: Geoquímica

a. Importancia Geoquímica

b. Tipo de muestras

c. Clasificación de las aguas geotérmicas

d. Diagramas de clasificación de aguas geotérmicas

e. Geotermómetros

f. Clasificación de gases geotérmicos

g. Muestreo de fluidos geotérmico

h. Modelado geoquímico

4. Exploración Superficial: Geofísica

a. Introducción a la ingeniería de Yacimiento

b. Pruebas Presión-Temperatura durante la perforación

c. Etapa de calentamiento

d. Evaluación de un pozo en etapa de producción

e. Inyección en campos geotérmicos

5. Perforación

a. Introducción a la ingeniería de Yacimiento

b. Pruebas Presión-Temperatura durante la perforación

c. Etapa de calentamiento

d. Evaluación de un pozo en etapa de producción

e. Inyección en campos geotérmicos

6. Ingeniería de Yacimientos

a. Introducción a la ingeniería de Yacimiento

b. Pruebas Presión-Temperatura durante la perforación

c. Etapa de calentamiento

d. Evaluación de un pozo en etapa de producción

e. Inyección en campos geotérmicos

7. Explotación

a. Instalaciones superficiales

b. Tipos de Turbina

c. Subestación eléctrica

d. Mantenimiento y Operación

8. Aspectos Medioambientales y Sociales

a. Importancia Medioambiental en proyectos Geotérmicos

b. Principales riesgos medioambientales

c. Aspectos Sociales en desarrollos Geotérmicos

d. Geotermia & Develoment Goals

PLAZAS

Para la realización del curso se requiere una matrícula mínima de 10 alumnos. Si no se alcanza el número mínimo de inscripciones 72 horas antes del inicio del curso el ICOG se reserva el derecho de cancelarlo reintegrando las matrículas ya abonadas.

METODOLOGÍA

El alumno podrá seguir el curso a distancia, a través de la plataforma de formación online del ICOG, donde se expondrán los temas objeto de estudio, además de documentación adicional, test de evaluación, etc. Además, el alumno podrá hacer uso del foro de la plataforma, donde podrá interrelacionarse con otros alumnos, siempre desde un punto de vista didáctico.

DOCUMENTACIÓN Y DIPLOMA

A lo largo del curso se irá entregando la documentación del mismo. El Comité Organizador firmará Certificados-Diploma a aquellos alumnos que hayan seguido el curso con regularidad y realicen los test de evaluación del mismo.

ACCESO AL CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA

24 o 48 horas antes del inicio de esta actividad formativa le daremos acceso al campus virtual para su realización. La clave de acceso le llegará a su dirección de correo electrónico.

INSCRIPCIÓN

Colegiados en desempleo, estudiantes, jubilados, y personas con discapacidad: 100€

Colegiados activos, convenios: 200€

No colegiados: 300€

El abono de la matrícula deberá hacerlo por transferencia a la cuenta bancaria de Caja de Ingenieros del Colegio Oficial de Geólogos:

ES44 3025 0024 8814 0000 7569

Indíquese en el concepto “GEOTERMIA ” y el nombre y apellidos del alumno.

MATRÍCULA

MATRÍCULA

Publicado en Formación, Sin categoría | Comentarios desactivados en I Curso geotermia de alta temperatura

OFERTA 1/2025| 2 puestos de Geólogo/a ó Ingeniero Geólogo/a para realizar Estudios Geotécnicos

OFERTA 1/2025| 2 puestos de Geólogo/a ó Ingeniero Geólogo/a para realizar Estudios Geotécnicos

  • 24/01/2025

EMPRESA que se dedica a actividades inmobiliarias, construcción, instalaciones y mantenimiento precisa de 2 personas para desempeñar el puesto de geólogo para trabajar en ESPAÑA y FRANCIA.

Más información  

Publicado en Empleo | Comentarios desactivados en OFERTA 1/2025| 2 puestos de Geólogo/a ó Ingeniero Geólogo/a para realizar Estudios Geotécnicos