![]() |
Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del ICOG |
DISCURSO DE TOMA DE POSESIÓN DEL PRESIDENTE DEL COLEGIO DE GEÓLOGOS. 9/05/2016
Estimados compañeros de la Junta de Gobierno, queridos colegiados: Es para mí un gran orgullo personal y profesional tomar posesión hoy aquí del cargo de Presidente del Colegio de Geólog@s. Llego aquí con afán de servir a la institución y dar el cambio en la gestión que el colegio necesita. Me comprometo por tanto, en este acto, a cumplir con las obligaciones del cargo de Presidente de la Junta de Gobierno del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, respetando y haciendo respetar los Estatutos, el Reglamento de Régimen Interior, el Código Deontológico y el Código de Buen Gobierno Corporativo del Colegio y guardar y hacer guardar el secreto de las deliberaciones de la Junta de Gobierno. Quiero, en primer lugar, agradecer a los colegiad@s que han votado en estas elecciones, que ha sido probablemente la de mayor participación de la historia del colegio, porque eso y los resultados obtenidos hace que me sienta muy respaldado por vosotr@s. Pero también debo acordarme de los que no lo han hecho porque también ellos nos mandan un mensaje muy claro: el colegio está muy lejos de la gran mayoría de sus miembros. Por ese motivo, mi gestión y la de los miembros recién elegidos y el resto del equipo de la Junta se va a centrar precisamente en los colegiad@s. Estamos aquí por vosotr@s y para vosotr@s así que nos vamos a poner inmediatamente a la tarea de enfocar el colegio en vuestras necesidades. Como ha dicho muchas veces la recién electa Vicepresidenta 2ª Cristina Sapalski, sin colegiad@s no hay colegio y yo lo suscribo plenamente. Me presenté a las elecciones con un Plan de Gobierno que creo cubre todos las aspectos de este colegio que tenemos que cambiar y que tenemos que cambiar en un plazo corto. En ese plan hay 27 medidas agrupadas por objetivos: colegio, colegiad@s, delegaciones, delegad@s y ciudadan@s. Los retos que nos plantea la persistente crisis económica y la actual incertidumbre política, con la consiguiente reducción de ingresos del colegio, requiere soluciones modernas e innovadoras, ahorro económico, eficiencia y rediseño y adaptación del colegio. Nuestra intención es en primer lugar la reforma integral del colegio con la realización de un Plan Estratégico que no se ha hecho nunca y que se propondrá al colectivo y definirá claramente nuestros objetivos en los próximos 4 años y las acciones que haremos para alcanzarlos. Seremos muy estrictos en que cualquier cosa que se haga llegue de un modo transparente y diáfano a los colegiad@s, en especial en el apartado tesorería donde seremos además particularmente austeros y naturalmente cumpliremos nuestro compromiso electoral de auditar las cuentas del colegio regularmente. Tod@s estáis invitados a participar en esta nueva e ilusionante etapa con propuestas y sugerencias o incluso quejas y reclamaciones que desde esta nueva manera de gestionar tomaremos en cuenta en la medida de las posibilidades del colegio. Os pido desde aquí que participéis en la gestión del colegio, que al fin y al cabo es vuestro colegio, en la medida en que más colegiad@s os movilicéis para mejorar la institución, esta será más fuerte y más representativa, además de más útil para tod@s. Por eso queremos implementar a la mayor brevedad el sistema de voto electrónico, para que much@s podáis opinar directamente sobre lo que se propone y hace y las decisiones sean de much@s y no de unos poc@s. Hay en España más de 5000 licenciad@s en geología, de los cuales solo 3000 pertenecen a alguno de los dos colegios. A pesar de que gracias a nuestra eficaz campaña de comunicación tenemos una cierta relevancia mediática, somos un colectivo demasiado pequeño y tenemos que integrar el máximo posible de miembros porque nuestra fuerza social tiene mucho que ver con nuestro número. Por eso reforzaremos la campaña de colegiación de nuevos graduad@s y por eso os pido también que nos ayudéis en este empeño con vuestros compañer@s y colegas que pudieran estar interesados en regresar o en pertenecer al colegio. Nosotros por nuestra parte vamos a trabajar para que todos los geólog@s del país trabajen conjuntamente en pro del colectivo desterrando viejas rencillas estériles y gravosas e innecesarios personalismos. Seguiremos apoyando y mejorando las actuaciones que han tenido éxito en formación y en servicios a los colegiad@s tanto en nuestro país como en el extranjero (la escuela de geología profesional, los títulos profesionales, el plan cuota 0 o el plan de empleo), pero diseñaremos nuevas estrategias y servicios que den satisfacción a las demandas de los colegiad@s en activo pero sobre todo a las de los compañer@s en paro. Delegados y delegaciones son prioritarios para la implantación territorial del colectivo por lo que serán también objeto de especial atención de esta nueva junta ayudándoles en su crecimiento y desarrollo en la medida que crezca y se desarrolle el propio colegio. Finalmente seguiremos intentando que la sociedad nos conozca mejor haciendo actividades para todos los públicos, apoyando el Geolodía y las Olimpiadas Geológicas e interviniendo en los medios con opiniones técnicas y científicas y propuestas políticas que pongan el colectivo al servicio de la sociedad, pero sobre todo y por encima de todas las consideraciones vamos a poner el colegio al servicio de los colegiad@s. Muchas gracias Vídeo: http://icog.web.e-visado.net/VerNoticias.aspx?Cod=3092&utm_source=Bolet%C3%ADn+Planeta+Tierra&utm_campaign=e10b8804de-PT_20_2016&utm_medium=email&utm_term=0_c0b7ad027e-e10b8804de-360242249 |
Toma de posesión de la nueva Junta de Gobierno del ICOG
REUNIÓN CON EL DIRECTOR GENERAL DE URBANISMO DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN
El pasado 4 de Abril, y como resultado de la anterior reunión con la Alcaldesa de Gijón, se produjo un primer contacto con el Director General de Urbanismo del Ayto de Gijón, D. Álvaro Obregón Sarabia al que acudieron, por parte de nuestro Colegio, Germán Flor Blanco, vocal; Alberto Alvarez Junquera, Tesorero y Guzmán Fuente Puente, Vicepresidente. Continuando en la línea marcada en el documento entregado a la Alcaldesa, se trataron aquellos temas que pueden ser interesantes en los ámbitos de actuación comunes al Colegio y el Ayuntamiento.
En este sentido, se reiteró nuestra disposición a una total colaboración, asesoramiento y apoyo con el Ayuntamiento de Gijón. Así mismo se trasmitió la necesidad de considerar la presencia de puestos específicos para nuestros profesionales en ese Ayto. y la presencia de los mismos en la supervisión de cualquier informe relacionado con la Geología que pueda surgir en el futuro.
Se recordó que el Colegio está trabajando en las alegaciones al PGOU de Gijón, lo que el Sr. Obregón valoró muy positivamente como elemento enriquecedor en su tramitación. Se volvió a insistir en la necesidad de conseguir una aplicación estricta del CTE, que debería de estar recogido específicamente en el planeamiento urbano.
Tras tratar otros temas de mutuo interés; cumplimiento de la ley del suelo y mapas de riesgos, suelos contaminados, creación de la base de datos geotécnicos, problemática litoral, posible uso del Archivo Municipal…etc., el Director General transmitió la inquietud que tanto a él como a todo el equipo de Gobierno municipal, provocan los principales problemas geológicos que presenta Gijón y que son las inestabilidades que amenazan al barrio de El Muselín y las posibles subsidencias mineras asociadas, fundamentalmente, a La Camocha. En este sentido, el Sr. Obregón mostró su total disposición a explorar las posibles vías de colaboración con el Colegio para abordar estos temas. En este sentido, el Colegio se compromete a elaborar un documento de propuestas de actuación que nos permita llegar a esa colaboración y a continuar en contacto estrecho con dicha Dirección General.
CURSO: Experto en Vehículos aéreos controlados remotamente y autónomos
Experto en Vehículos aéreos controlados remotamente y autónomos
Idiomas en los que se imparte: Español
Plazas: 20
Número mínimo de alumnos exigido: 10
Duración: un trimestre (23 ECTS)
Precio: 2.500 €
Requisitos de acceso:
Estar en posesión de un Título Universitario oficial.
Consulte el Acuerdo de 29 de noviembre de 2007, del Consejo de Gobierno de la Universidad de Oviedo por el que se aprueba el reglamento de estudios conducentes a Títulos Propios y otros Cursos de Postgrado (BOPA, 12 de enero de 2008)
Requisitos de admisión:
Estar en posesión de una titulación universitaria en cualquier rama de conocimiento, dado que el curso cubre todas las aplicaciones de los RPAs (Remotely Piloted Aircrafts) en todos los sectores empresariales, tanto de Ingeniería y Arquitectura como Ciencias y Artes y Humanidades.
En caso de que sea necesario realizar un proceso de selección debido al número de solicitantes se dará preferencia a los alumnos con títulos del campo de la Ingeniería y Arquitectura y dentro de ellos se valorará el expediente académico de su titulación previa.
Dos plazos de preinscripción y uno de matrícula
- Preinscripción 1er plazo: 1 de junio a 15 de junio
- Listas provisionales: 20 de junio
- Reclamación a las listas: 22 y 23 de junio
- Listas definitivas: 27 de junio
- Matrícula: 4 Y 5 de julio
- Preinscripción 2º plazo: 7 de julio a 19 de agosto
- Listas provisionales: 3 de septiembre
- Reclamación a las listas: 4 y 7 de septiembre
- Listas definitivas: 11 de septiembre
- Matrícula: 14 al 18 de septiembre
Cada mes se abrirá un periodo de matrícula hasta completar plazas
Modalidad: Semipresencial
Horario:
- Viernes de 16:00 a 20:00.
- Sábados de 10:00 a 14:00
Lugar de impartición:
- Campus de Gijón – Laboratorio de RPAs-U0, sala de simulación de vuelo y parcela de vuelo homologada por la Federación Aeronáutica del Principado.
- Campus de Mieres – Laboratorio de RPAs-UO y sala de simulación de vuelo.
SALIDAS PROFESIONALES.-
En primer lugar, el título capacita, al incluir la obtención de la licencia de Piloto de Dron Civil expedida por la ATO E-087 – Asturavia S.L, para el manejo de Drones multirotor y de ala fija en todas las categorías definidas en el Apéndice I del Real Decreto-ley 8/2014 de 4 de Julio, vigente en la actualidad para el manejo de este tipo de aeronaves
Al margen de esta habilitación, no disponible actualmente en ningún ATO o centro de formación español, el curso capacitará al alumno para desarrollar su actividad profesional con aeronaves pilotadas remotamente en los siguientes campos:
- Topografía, Fotogrametría y Cartografía
- Inspección de instalaciones industriales.
- Agricultura de precisión y control de cultivos.
- Control de la Fauna y Flora.
- Protección civil y rescate de personas.
- Filmación y fotografía publicitaria, documental y/o artística
- Construcción y revisión de edificios.
- Eficiencia energética: análisis de edificios y plantas industriales.
- Conservación del patrimonio artístico e histórico.
- Ingeniería Civil: revisión de infraestructuras de transporte.
- Detección de yacimientos arqueológicos
- Control de la contaminación atmosférica.
- Logística en contingencias y desastres naturales.
- Control y detección precoz de incendios forestales.
- Vigilancia y seguridad
PLAN DE ESTUDIOS.-
El Título tiene una duración de 580 horas totales, de las cuales presenciales para el alumno serán 87, organizado en 12 semanas y con un total de 23,2 créditos ECTS. Se imparte en 3 ediciones anuales. Los contenidos se estructuran en 4 módulos:
- SEGMENTO AÉREO
- SEGMENTO TERRESTRE
- APLICACIONES PROFESIONALES
- ASPECTOS LEGALES PARA EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Dentro de estos módulos existen subdivisiones según la especialización de la materia a impartir, que se desglosa en sus contenidos teóricos y un amplio conjunto de talleres prácticos.
CONTACTO.-
- Manés Fernández Cabanas
Email: manes@uniovi.es
http://www.uniovi.es/estudios/titulospropios/titulospropios/-/asset_publisher/j58nCHGaZORK/content/experto-en-vehiculos-aereos-controlados-remotamente-y-autonomos;jsessionid=8AA7AD3466A6D49D2E2E7C13C58BD8FE?p_p_auth=4cdXtnXo&redirect=%2Festudios%2Ftitulospropios
Proclamación definitiva de los candidatos elegidos a la mitad de la Junta de Gobierno del ICOG
D. Manuel Regueiro González Barros
VICEPRESIDENTA SEGUNDA
Dña. Cristina Sapalski Rosello
TESORERO
D. Benito Rivera Prieto
VOCALES
Dña. Ester Boixereu i Vila
D. Ildefonso Jambrina Bermejo
D. José Manuel Luque Cano
D. Agustín Pedro Pieren Pidal
Dña. Mª Nieves Sánchez Guitian
Las sacudidas de Lorca y Ecuador
Reflexiones a raíz del devastador terremoto del país sudamericano
Presidente del Colegio de Geólogos de Asturias
La Nueva España.- 28.04.2016 | 04:13
José Antonio Sáenz de Santa María Vaya por delante la solidaridad del Colegio de Geólogos de Asturias con el pueblo ecuatoriano que ha sufrido una gran tragedia a consecuencia de un terremoto de magnitud 7,8 y sus numerosas réplicas (algunas alcanzaron la magnitud 6,2) que acaban de azotar la costa de Ecuador. Son una docena los geólogos asturianos que trabajan en aquel país con el que nos sentimos muy unidos. Así mismo, la Delegación que Geólogos del Mundo (ONG vinculada al Colegio) está trabajando en la reconstrucción de los daños producidos por los sismos, recuperando numerosos pozos de agua potable previamente construidos por nosotros y señalando zonas de riesgos (laderas inestables, desprendimientos de rocas, etc.) producidas por el fenómeno.
Ecuador, como toda la costa del Pacífico de Sudamérica es un margen de placa activo. La corteza de nuestro planeta está formada por placas (como azulejos irregulares colocados en el suelo formando un rompecabezas) que se desplazan unas respecto a las otras, separándose, acercándose o resbalando lateralmente. Estos desplazamientos, variables en cada punto, son del orden de 20 o 30 mm. por año. Puede parece poco pero, en tiempos geológicos (millones de años), hace que, por ejemplo, Nueva York esté separada de La Coruña unos 6.000 km. debido a la apertura del Atlántico que empezó hace unos 200 millones de años. Este océano es ejemplo de placas que se separan y sus costas son bordes pasivos con escasos acontecimientos sísmicos.
En Ecuador, la placa marina de Nazca, formada por corteza oceánica, se acerca y se hunde bajo la placa sudamericana formada por corteza continental (menos densa), dando lugar a una «arruga» (la cordillera de Los Andes), numerosos volcanes (por la fusión de los materiales de la placa que se hunde) y abundantes terremotos de gran magnitud asociados al proceso. Es un ejemplo de placas que chocan, con un margen de subducción donde las placas están sometidas a compresión.
Lo importante de los terremotos no es su magnitud o grado (energía liberada en el movimiento) sino sus efectos sobre la población y los bienes (la intensidad). Un terremoto no produce ningún efecto en zonas deshabitadas o si su hipocentro es muy profundo. Solo en zonas habitadas se pueden producir víctimas y daños. La sociedad civil debe prepararse para luchar contra ellos.
Así, el terremoto de Ecuador, con ser mucho mayor que el de Lorca (2011, magnitud 5,1), produjo una sacudida equivalente. La aceleración del movimiento del suelo en Lorca fue de 0,36 g. (aceleración gravitatoria) y en Ecuador fue de 0,30 g. Ambas aceleraciones son muy altas pero el sismo de Lorca solo afectó a dicha ciudad mientras en Ecuador la zona devastada ha sido mucho mayor (similar a la región de Murcia). En Lorca fallecieron una decena de personas mientras en Ecuador van unos 750 muertos y 16.000 heridos.
La diferencia entre ambos países (aunque el país andino es de riesgo alto de terremotos y el nuestro tiene un rango medio o bajo) reside en las características de nuestras respectivas normas sismorresistentes, su grado de aplicación en la construcción y el control que se hace. En Ecuador, a pesar de la Norma Ecuatoriana Sismorresistente (NEC) de 2001, los edificios son precarios y un 70% de edificaciones no siguen sus indicaciones en la construcción. La norma se incumple generalizadamente y la administración no ejerce un control. De ahí la gran devastación. En las imágenes posteriores al terremoto se observan edificios excesivamente elevados, roturas de pilares a cota del suelo con desplome de edificios enteros, o bien a la altura de los terceros pisos con desplome parcial. Las réplicas grandes dieron la puntilla a construcciones ya debilitadas.
En España, con una norma sismorresistente mucho más exigente y un control mayor de las nuevas edificaciones, los destrozos en Lorca fueron mucho menores a pesar de que la aceleración sísmica fue mayor y la profundidad del hipocentro fue mucho menor.
La zona de mayor riesgo sísmico en nuestro país es el sur y sudeste de la Península. El último terremoto altamente destructivo en España fue el de Arenas del Rey (Granada) en 1884 con una magnitud Ritcher estimada superior a 6,5. Han pasado 132 años y estamos ya en un período de retorno suficiente para sufrir otra sacudida de esta magnitud. Esto no quiere decir que vaya a producirse mañana, pueden pasar años o décadas pero, dado que los terremotos no son predecibles, deben tomarse las medidas necesarias para prevenir sus efectos.
El terremoto de Lorca permitió llevar a cabo nuevos estudios de peligrosidad sísmica en la zona y el Colegio de Geólogos propuso, entonces, actualizar la norma sismorresistente, conseguir que se cumpla con la obligatoriedad de realizar mapas de riesgo sísmico y potenciar la inspección técnica de edificios. Todo ello porque, aunque tenemos un riesgo sísmico moderado, no estamos exentos de sufrir alguna sacudida importante como en Lorca o en Melilla (muy reciente).
En Asturias, el riesgo sísmico es bajo. Aunque la actividad tectónica es escasa, son destacables algunos hechos. Así, los sismos del 22 de Mayo de 1997 que alcanzaron una magnitud de 5,3 con epicentro en la localidad lucense de Triacastela. Su naturaleza es, todavía, objeto de estudio. Así mismo, recientemente, se ha propuesto un incremento del riesgo sísmico en el área cantábrica en relación con la Falla de Ventaniella. Este incremento es difícil de evaluar.
Nuevamente, el Colegio de Geólogos lamenta que, transcurridos cinco años del terremoto de Lorca, no se haya implementado un plan integral de prevención del riesgo sísmico en España. Los poderes públicos no han tomado medidas de prevención, de concienciación y de adiestramiento de la población en las zonas con mayor peligrosidad sísmica. Hace tres años que el Colegio envió a las instancias políticas un listado con medidas concretas que, entonces, no recibieron ninguna respuesta. Entre dichas medidas se contemplaba:
1).- Abordar la reforma de la Norma de Construcción Sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02) aprobada por RD 997/2002 para recoger la experiencia del terremoto de Lorca, establecer un mayor rigor en el cumplimiento de requisitos antisísmicos, etc.
2).- Realizar nuevos estudios de peligrosidad y vulnerabilidad sísmica en todo el país.
3).- Reformar la Inspección Técnica de Edificios para exigir la adaptación de las edificaciones a la nueva Norma Sismorresistente.
4).- Abordar la obligatoriedad del visado de los estudios geotécnicos en la edificación con el fin de reforzar los controles de seguridad en lo referente a condiciones geotécnicas del suelo y evaluación del riesgo sísmico de las nuevas edificaciones.
5).- Realizar cursos de sensibilización y formación para el personal técnico municipal, a través de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), tomando como referencia la «Guía Metodológica para la Elaboración de Cartografías de Riesgos Naturales en España» elaborada por el Colegio para el Ministerio de Vivienda.
6).- Informar a los ciudadanos residentes en zonas de riesgo sísmico sobre pautas de autoprotección adecuadas. Difusión de manuales de prevención e instrucción en las escuelas sobre estas prácticas de protección.
7).- Aprobar planes de rehabilitación de edificios anteriores a las normas sismorresistentes, con especial atención a infraestructuras importantes: hospitales, edificios de comunicaciones, parques de bomberos, depósitos de agua y gas, centrales eléctricas, etc.
8).- Mejorar los mecanismos de control de la norma sismorresistente mediante emisión por los colegios de certificados de cumplimiento. Introducir un mecanismo de verificación de la calidad a través de muestreo aleatorio de los edificios. Reclutamiento de técnicos competentes por parte de las administraciones.
En los días previos al terremoto de Ecuador se produjo otro de magnitud similar en Japón: se perdieron 30 vidas. La diferencia entre Japón y Ecuador es el cumplimiento estricto de normas como las descritas anteriormente.
Pongámonos en marcha, mejoremos nuestras normas y controles, parezcámonos a Japón. Que exista voluntad política. Que las cuestiones urgentes no nos hagan retrasar las importantes. No nos gustaría, pasados unos años, tener que decir: «Lo dijimos
http://www.lne.es/opinion/2016/04/28/sacudidas-lorca-ecuador/1918353.html