Empleo:Doctor en Geología para proyectos

  • Salario no disponible
  • Experiencia mínima: no requerida
  • Tipo de oferta: jornada completa

Descripción

Empresa multinacional busca doctor en Geología para desarrollar proyectos con las siguientes funciones:

– Identificación y formalización de ideas de nuevos proyectos
– Promoción de la creación y montaje de propuestas y consorcios de solicitud de financiación
– Ejecución de proyectos de investigación
– Gestión y reporting técnico y económico a petición del Gestor de Unidad de Negocio
– Seguimiento y coordinación técnica y económica de socios y subcontratistas
– Difusión de los resultados de los proyectos en el Grupo y en externo (congresos, etc.)
– Participación en la industrialización de los resultados para facilitar su oferta en el mercado
– Tutelaje de becarios contribuyendo a los proyectos

Requisitos

  • Estudios mínimos

    Doctorado

  • Experiencia mínima

    No Requerida

  • Requisitos mínimos

    Doctorado en Geología, especialidad hidráulica
    Disponibilidad para residir en Málaga.
    Contrato inicial de 6 meses con posibilidad real de continuidad
    Valorable: gestión de proyectos

    INFOJOBS   :   https://www.infojobs.net/malaga/doctor-geologia-para-proyectos/of-i05bba6f33f48509819d98112caa2b9

Publicado en Empleo | Deja un comentario

Masiva participación en el Geolodía 2016 en Asturias con «Las piedras de los monumentos de Oviedo»

PósterGeolodíaOviedo2016FPeqNoticias

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

16/05/2016

Cientos de personas acudieron a conocer la geología de ocho zonas monumentales de la capital asturiana

Geolodía 2016, 15 de mayo, Las piedras de los monumentos de Oviedo

El pasado domingo 15 de mayo tuvo lugar el Geolodía 2016 en Asturias; en esta ocasión consistió en un recorrido por ocho zonas monumentales de la ciudad de Oviedo. El recorrido por las mismas se inició a las 9.30 h en la plaza de Porlier, visitando posteriormente:

2.       Esquina de las calles Mon y Sta. Bárbara
3.       Corrada del Obispo
4.       Plaza de Feijoo
5.       Calle del Águila
6.       Casa de La Rúa
7.       Plaza de Porlier
8.       Plaza de la escandalera

En todos los puntos, a los que acudieron centenares de personas, hubo monitores que describieron las características geológicas y arquitectónicas de los principales edificios del entorno.

El Geolodía 2016 está organizado por la Sociedad Geológica de España, la Facultad y el Departamento de Geología de la Univ. de Oviedo y la empresa GEA Asesoría Geológica.

Publicado en Prensa | Deja un comentario

Tesis doctoral del geológo Daniel Ballesteros sobre la geomorfología y evolución geomorfológica de cuevas alpinas de los Picos de Europa (Cordillera Cantábrica).

La Nueva España 16 de mayo 2016

 

La distancia de Oviedo a Madrid bajo los Picos

El geólogo Daniel Ballesteros documenta en su tesis los 410 kilómetros de conductos subterráneos y las más de 3.700 cuevas en el interior del parque nacional

17.05.2016 | 05:29

Dos espeleólogos, en la cueva del Frailín de Camplengu.

Dos espeleólogos, en la cueva del Frailín de Camplengu. santiago ferreras

Más de 3.700 cuevas y una extensión de conductos subterráneos que, dispuesta en línea recta, casi llegaría desde Oviedo hasta Madrid, pues son 410 los kilómetros documentados por los espeleólogos. Éste es el interesante esquema realizado por el geólogo Daniel Ballesteros en la tesis que presentó el viernes en la Universidad de Oviedo.

Nacido en Vigo pero estudiante en la capital asturiana, el ahora doctor concluye, además, que el río Cares «ha actuado como ‘motor’ en el desarrollo de las cuevas profundas en los Picos de Europa» y destaca que son «el lugar del mundo con mayor concentración de cuevas profundas», pues en su interior se encuentra el 14 por ciento de simas con más de 1.000 metros de profundidad.

Ballesteros lleva diecisiete años practicando la espeleología y en su tesis se propuso «entender cómo se han formado las cuevas de los Picos de Europa, cómo han evolucionado y cuáles han sido los factores que han controlado su desarrollo». Dirigida por los profesores Montserrat Jiménez-Sánchez y Joaquín García-Sansegundo, el trabajo recopila la información atesorada durante 55 años por numerosos equipos espeleológicos y se centra en tres cuevas situadas en el macizo occidental de los Picos de Europa, en las inmediaciones de los Lagos de Covadonga: Torca La Texa, el Pozu Llucía y el Frailín de Camplengu, que en total suman 7,7 kilómetros de pasajes subterráneos.

«Hemos demostrado que las cuevas de los Picos de Europa se han formado hace más de 350.000 años, es decir, durante el Pleistoceno Medio o en etapas previas», explica el geólogo antes de estimar, «de forma aproximada», que «la edad de las cuevas podría llegar a uno o incluso cuatro millones de años, ya que su desarrollo está ligado al levantamiento de la cordillera Cantábrica».

Este fenómeno introdujo en escena al río Cares, que al encajarse «provocó el descenso de los niveles freáticos de las aguas subterráneas y el consecuente desarrollo de las simas profundas», describe Ballesteros. Las cuevas de los Picos de Europa «se desarrollan de arriba abajo» por el efecto de los ríos «erosionando hacia abajo», lo que propició que el agua subterránea descendiera y, al mismo tiempo, la sima.

Daniel Ballesteros ha estado a ambos lados de la investigación. Se calzó la funda para bajar a las cuevas junto al resto de espeleólogos y ha trabajado en la vertiente académica, de la que buena parte transcurrió entre las más avanzadas tecnologías. «Empleamos una aplicación informática para elaborar un modelo tridimensional de las cuevas y con la información de las aguas subterráneas», explica el gallego, quien se trajo este conocimiento del Instituto Suizo de la Espeleología y el Karst y lo aplicó a los Picos de Europa.

Ballesteros ha contado con financiación del programa «Severo Ochoa» del Principado y del organismo autónomo de Parques Nacionales de España. Destaca, además, la colaboración entre geólogos y espeleólogos para el estudio de las cuevas y aguas subterráneas y, en especial, la ayuda prestada por el Grupo Espeleológico «Polifemo» de Oviedo, el Grupo de Espeleología «Diañu Burlón» y la Asociación Deportiva Cuasacas de Trubia.

Un estudio de utilidad social

17.05.2016 | 05:29

Oviedo, P. MARTÍNEZ La investigación de Ballesteros facilita la gestión del agua en los Picos de Europa, ya que con la información que aporta será más fácil actuar si existe un punto de contaminación. Los recursos del Parque abastecen a entre 5.000 y 8.000 personas, aunque podrían ser más.

 

LNE Tesis Daniel Ballesteros1LNE Tesis Daniel Ballesteros3

 

http://www.lne.es/oriente/2016/05/17/distancia-oviedo-madrid-picos/1927997.html

Publicado en Prensa | 1 comentario

Los grandes túneles de base: San Gottardo (Suiza) y Pajares (Asturias)

Los grandes túneles de base: San Gottardo (Suiza) y Pajares (Asturias).
La Nueva España 13 de mayo 2016.

20160513 LNE ARTICULO SAN GOTTARDO PAJARES R

Publicado en Opinión, Prensa | Deja un comentario

Jornada sobre:POSIBILIDADES DE LA GEOTERMIA EN ASTURIAS

19 de MAYO 2016
17:00 – 20:00 horas.
Escuela de Ingeniería de Minas, Energía y Materiales de Oviedo.
C/Independencia,13
Aula:Pintado Fe
Jornada sobre Geotermia en Asturias_Page_1Jornada sobre Geotermia en Asturias_Page_2

Publicado en Formación | Deja un comentario