El Colegio de Geólogos de Asturias participa en la última mesa de trabajo del plan Oviedo 2015-2025, «Sostenibilidad y el Medio Ambiente»

Web del Ayuntamiento de Oviedo : Actualidad Municipal

Oviedo pasa revista a su desarrollo urbano para definir su estrategia de ciudad

• La última mesa de trabajo del plan Oviedo 2015-2020  abordó además todas las cuestiones relativas a la sostenibilidad y el medio ambiente

28 de julio de 2016

El Auditorio de Oviedo ha acogido hoy la última de las mesas de trabajo celebradas con objeto de avanzar en la elaboración del documento ‘Oviedo Estrategia 2015-2025′ que marcará las líneas de actuación para la próxima década. La última mesa estuvo dedicada al Desarrollo urbano y el Medioambiente.

En la misma han participado las plataformas de asociaciones vecinales y representantes de los consejos de distrito, colectivos ecologistas, representantes del Principado de Asturias y de varios consorcios autonómicos y miembros de varios colegios profesionales. Los participantes se sirvieron de un documento DAFO, que define las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de la ciudad, para comenzar a trabajar y debatir sobre la dimensión urbanística y medioambiental de Oviedo.

En lo que se refiere a Fortalezas, el documento destaca la «calidad ambiental y paisajística» de la ciudad así como su clima benigno y su carácter metropolitano que le hace contar con importantes equipamientos como el HUCA, la Universidad, la Administración regional, etcétera. Este análisis también señala que pese a que se trata de un territorio urbanizado con densidad, «perviven en el mismo espacios protegidos y una zona rural» y subraya su amplia oferta de suelo urbanizado con uso residencial o industrial así como un centro «valioso», un espacio público de calidad y la peatonalización.

Por último, en este apartado, se destaca el esfuerzo de la administración municipal por la eficiencia energética y las infraestructuras hidráulicas.

Respecto a las Debilidades detectadas, describe un territorio periurbano fragmentado por infraestructuras así como problemas de conexión ferroviaria con el interior peninsular y entre municipios y la ausencia de conexiones con equipamientos como el aeropuerto o el HUCA.

El informe también subraya la existencia de zonas abandonadas, entre las que cita El Cristo y La Vega, el excesivo impacto del vehículo privado así como la antigüedad del parque móvil y el ruido del tráfico. También advierte de los problemas puntuales de contaminación debido a una huella de carbono alta.

En el capítulo de Oportunidades, el DAFO apuesta por que los espacios de calidad ambiental próximos y la zona rural asuman un papel periurbano de calidad, por una mayor coordinación del área metropolitana central, la recuperación de La Vega y El Cristo y señala como grandes oportunidades la actual revisión del PGOU y del Plan de Movilidad.Además, recomienda profundizar en las mejoras en eficiencia energética del parque de edificios y hacer pedagogía sobre la reducción del consumo energético.

Por último y en lo que se refiere a Amenazas, alerta sobre persistir en la transformación de suelos rústicos en urbanizables, no planificar el territorio, centrar esfuerzos en nuevas zonas abandonando las ya existentes y el incremento de los procesos de deslocalización de actividades centrales.

http://www.oviedo.es/actualidad-municipal/-/publicador/mesa-sostenibilidad/6JLOHvFmt9rS?p_p_auth=XrI5NtFV&controlPanelCategory=portlet_webcontentportlet_WAR_webcontentsportlet_INSTANCE_pffcVyKe8QKW

Publicado en Noticias ICOG | Deja un comentario

Ven al IX Congreso Geológico de España

ImagenNoticia   IX Congreso Geológico de España
El colegio ha llegado un acuerdo con el próximo Congreso Geológico de España a celebrar del 12 al 14 de septiembre en Huelva por el que los colegiados podrán beneficiarse de una reducción del 10% en el precio de la inscripción, a la vez que los colegiados jubilados y en desempleo pagarán cuota de estudiante socio.
El colegio participará además en la coordinación de una mesa redonda sobre “El futuro profesional de la Geología”, a celebrar el día 14 de septiembre de 2016 a las 10 de la mañana en el salón de actos del edificio Jacobo del Barco de la Universidad de Huelva, en coordinación con los representantes del ICOGA.
Publicado en Noticias ICOG | Etiquetado | Deja un comentario

Reunión del ICOG con el Instituto Geológico y Minero de España.

ImagenNoticia Reunión con el Instituto Geológico y Minero de España
A petición del Director del IGME, Jorge Civis Llovera, se reunieron el pasado jueves 21 de julio en la sede del IGME los componentes de la Comisión de Seguimiento del Convenio IGME/ICOG, el director del IGME y el Presidente Manuel Regueiro. Asistió a la reunión por parte del ICOG Antonio Durán (Idelfonso Jambrina se encontraba de vacaciones) y participaron José Manuel Baltuille y Juan José Durán por parte del IGME. Durante la reunión se trató de las actividades previstas en el convenio y de la necesidad de coordinar las actividades de ambas instituciones. Se acordó que el director del IGME convoque una nueva reunión en septiembre de la Comisión de Seguimiento con la participación de algunos de los delegados territoriales de las Junta de Gobierno del ICOG y de los responsables de las oficinas de proyectos del IGME con objeto de que se conozcan y coordinen sus relaciones institucionales en beneficio de ambas instituciones.
Publicado en Noticias ICOG | Deja un comentario

Los geólogos piden incluir la minería y los acuíferos en el plan del área metropolitana

El Comercio, 26 de julio 2016

Presentan alegaciones en las que solicitan aprovechar los puntos de interés geológico y elaborar los mapas de riesgos naturales

Gran argayo en la obra de la autovía minera. / J. C. ROMÁN

El Comercio 26 julio 2016 vertic

Las directrices del Área Metropolitana Central de Asturias se quedan en la superficie, nunca mejor dicho, a ojos del Colegio de Geólogos de Asturias. Su presidente, José Antonio Sáenz de Santamaría, ha presentado una serie de alegaciones a este documento en las que advierte de que «se olvida completamente» del subsuelo de la región.

Resalta asuntos importantes que no están incluidos en estas directrices, como son la geología, la geotecnia, la hidrogeología, la geología marina, la minería, los recursos minerales y la contaminación de suelos, entre otros. «Nos preocupa grandemente la falta de aspectos hidrológicos, como los acuíferos y las zonas de recarga de éstos que hay que preservar…», dice.

En concreto, las alegaciones indican que las directrices «recogen algunas y sucintas apreciaciones sobre aspectos geomorfológicos», con afirmaciones que califica de «generales, vagas, genéricas e imprecisas». También apuntan que «no son menos importantes los suelos geotécnicos, que condicionan en gran medida la edificabilidad, las cimentaciones en general, la viabilidad de las obras lineales, infraestructuras y de comunicación».
El documento del Colegio de Geólogos advierte de la contaminación de suelos industriales, señala que no se menciona «para nada a las aguas subterráneas» y que tampoco se hace referencia a la minería del carbón, con unas infraestructuras mineras que ocupan 75.000 hectáreas, alcanzan unos 800 metros de profundidad, con una cota absoluta de 500 metros bajo el nivel del mar. En este aspecto pone especial énfasis en los otros tipos de minería, como la de fluorita y mercurio, ésta última «muy contaminante por sus aguas lixiviadas y depósitos de escombro y que actualmente están sin controlar».

También reclaman estos profesionales un tratamiento especial para la costa, con la elaboración «de un plan más ambicioso» que tuviera en cuenta la contaminación portuaria, la protección y preservación de los campos dunares, la mejor gestión de los dragados en puertos estatales y autonómicos, y la protección de los lugares de interés paisajístico y de los estuarios.

Los geólogos asturianos muestran en sus alegaciones su preocupación por el patrimonio natural, cultural y paisajístico, y advierten de que «no se menciona nada de la existencia de puntos de interés geológico» y que consideran polos de atracción turística.

Dedican una buena parte de sus alegaciones a las aguas subterráneas y apuntan que muchos manantiales cuentan con fuentes y estructuras de interés histórico y artístico. Pero añaden que «los recursos renovables de agua subterránea de las cuencas del norte se estiman en unos 2.200 hectómetros cúbicos al año, mientras que las explotaciones no superan los 100, por lo que, en conjunto, estas cuencas son excedentarias de agua subterránea; es decir, están infrautilizadas».

La necesidad de elaborar mapas de riesgos naturales, como deslizamientos, inundabilidad, sismológico o dinamización costera, es otro asunto que apuntan los geólogos, que recuerdan que son de obligado cumplimiento.

A modo de conclusión, explican que «el sobrecoste que suponen los terrenos problemáticos sobre las construcciones e infraestructuras en ellos ubicadas es una factura económica que paga la comunidad y que no se traduce en ningún servicio». Es por ello por lo que consideran que se habría de hacer una valoración simultánea, al menos, de «los condicionantes y características geotécnicas, los riesgos naturales y geológicos, las características geomorfológicas, la hidrología y la contaminación de los suelos», para lo que el Colegio de Geólogos de Asturias ofrece su «total colaboración y apoyo» a la Administración regional para la ordenación del Área Metropolitana Central de Asturias.

http://www.elcomercio.es/asturias/201607/26/geologos-piden-incluir-mineria-20160726002609-v.html

 

Publicado en Prensa | Deja un comentario

El plan del área central olvida la previsión de riesgos naturales, critican los geólogos.

La Nueva España 26.07.2016

El colectivo lamenta que se obvie la mina y la contaminación del suelo y dice que bajo tierra sobra agua para toda la zona

Oviedo, M. PALICIO Los geólogos asturianos echan en falta algunas páginas en el documento preliminar de ordenación territorial del área central asturiana. El capítulo de las directrices que diagnostica el «medio físico» de la zona, dieciséis hojas de un total de 215, se le aparece escaso a un colectivo que ha alegado contra el texto propuesto por el Principado dejando en evidencia la «triste» ausencia de la geología y la minería en las directrices, así como la elusión de la obligación impuesta por ley de elaborar «mapas de riesgos naturales» en todos los documentos que han de regir el planeamiento urbanístico.

Soslaya el documento, precisan las alegaciones presentadas por el Colegio Oficial de Geólogos de Asturias, la exigencia que impone la Ley del Suelo de que toda ordenación prevea expresamente las contingencias relacionadas con «los deslizamientos, la inundabilidad, el peligro sismológico o la dinámica costera», entre otras. Censura el olvido lastimoso de varias advertencias vinculadas con su actividad, como la contaminación de suelos o la protección de los acuíferos subterráneos, y califica de «triste» la ausencia de «mención alguna» a la minería del carbón, de la que la cuenca central asturiana «es la mayor área del país», advierte el Colegio en sus enmiendas. Añade además que las directrices elaboradas por el Principado no tienen en consideración los riesgos que pueden plantear las explotaciones abandonadas, que suman con las activas 75.000 hectáreas de superficie bajo el área central y que pueden ocasionar, entre otros, peligros de subsidencia o hundimientos con efectos potenciales durante «cuarenta o cincuenta años». Se ven asimismo como asignaturas pendientes el control y el posible uso de las aguas de las minas sin uso o la previsión de las consecuencias ambientales de los yacimientos cerrados, así como la posible reutilización de las más 1.200 escombreras y vertederos mineros que concentra la zona.

Continuar leyendo la noticia en:

http://www.lne.es/asturias/2016/07/26/plan-area-central-olvida-prevision/1961106.html

Publicado en Prensa | Deja un comentario