Oferta de empleo: Geólogo con experiencia en minería para Perú

14 septiembre 2016

Geólogo con experiencia en desarrollar planes de minería y que tenga conocimientos amplios sobre el uso del software RECMIN. Será valorable que tenga experiencia en gestión de equipos de movimiento de tierras o voladura o que haya trabajado previamente en proyectos de explotación de caliza. Necesitaríamos que esa persona pudiese fijar su residencia en Perú, específicamente en Trujillo, ya que el proyecto se encuentra cerca de esta ciudad. El contrato es por cinco años renovables y la proyección de la cantera es para 30 años por lo menos.

Interesados, ponerse  en contacto con nuestra Delegación,indicando el nº de colegiado.

 ICOG Principado de Asturias

Pérez de Ayala,  3-1º  Of. 18-19

33007  – OVIEDO

Oficina: 985 27 04 27

E.mail oficina y general: delegastur@icog.es

 

Publicado en Empleo | Deja un comentario

Jornada «La minería metálica: un nuevo horizonte para la minería asturiana»

La minería metálica: un nuevo horizonte para la minería asturiana

Categoría: Jornada , Economía , Empresarial

Fecha: 26/09/2016

Hora de inicio: 09:30

Fecha de fin: 26/09/2016

Hora de fin: 11:00

Lugar: Hotel de la Reconquista. Gil de Jaz, 16. Oviedo

Un desayuno que se celebra en Oviedo el 26 de septiembre

Programa

9.30 h Bienvenida

Gabriel Cobos, responsable de OroValle

9.35 h La minería metálica en España

Juan José Cerezuela,  presidente de la Confederación Nacional de Empresarios de Minería y Metalurgia-CONFEDEM

9.55 h Nuevos retos ante nuevas propuestas productivas

Isaac Pola,  director general de Minería y Energía del Principado de Asturias

10.15 h Una visión de la minería metálica desde la universidad asturiana

Santiago García Granda,  rector de la Universidad de Oviedo

10.35 h Turno de preguntas

10.45 h Lectura del Manifiesto en favor de la minería metálica en Asturias

Pedro Luis Fernández, presidente de FADE y GAM

11. 00h  Fin de acto

PLAZAS LIMITADAS-INSCRIPCIONES HASTA EL MIÉRCOLES 21

Suscriben el manifiesto:

Publicado en Agenda de Eventos | Deja un comentario

Contra los riesgos naturales, geología. Manuel Regueiro y González-Barros Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos

ABC 25 agosto 2016

El terremoto de Italia recuerda la necesidad de revisar la normativa española para prevenir los daños sísmicos.

 

 

 Voluntarios trabajan en Amatrice tras el seísmo

Voluntarios trabajan en Amatrice tras el seísmo – AFP

MANUEL REGUEIRO Y GONZÁLEZ-BARROS – Actualizado: Guardado en: Internacional

Hoy, como ayer (en L’Aquila en 2009) contemplamos impotentes los devastadores efectos de un terremoto en el centro de Italia. Pero, ¿es que tiene Italia un riesgo sísmico extraordinario? ¿Por qué parece que pasan los años y la historia se repite?

La explicación es relativamente sencilla. Primero hay que entender que el riesgo sísmico es la combinación de la peligrosidad sísmica (posibilidad de que se produzcan terremotos en un determinado lugar), la exposición o posibilidad de que existan personas o cosas en esa zona y la vulnerabilidad de las personas y cosas que podrían estar expuestas a un terremoto en ese sitio.

Continuar leyendo el artículo en:   http://www.abc.es/internacional/abci-contra-riesgos-naturales-geologia-201608242306_noticia.html

Publicado en Prensa | Deja un comentario

«España necesita un plan integral de terremotos», alertan los geólogos

Asturias es una zona de escasa actividad sísmica, pese a estar bajo el área de influencia de la falla de Ventaniella

 La Nueva España  26.08.2016 | 02:58

Oviedo, J. A. O. España no ha aprendido la lección del terremoto que dejó nueve muertos en Lorca hace cinco años y que llegó a ser registrado en el Principado por los equipos sísmicos de la Universidad de Oviedo. El presidente del Colegio de Geólogos de Asturias, José Antonio Sáenz de Santa María, lamenta que, pese a aquella tragedia, el país no se ha dotado de un «plan integral de prevención de riesgo sísmico» y que tampoco se han tomado «medidas de concienciación y adiestramiento de la población en las zonas con mayor peligrosidad». A este respecto, añade que su colectivo profesional ha planteado al Gobierno la necesidad de implantar medidas concretas como, por ejemplo, el establecimiento de un mayor rigor en el cumplimiento de los requisitos antisísmicos en materia de construcción, realizar nuevos estudios de peligrosidad y vulnerabilidad en todo el país, reformar la inspección técnica de edificios para exigir su adaptación a la norma sismorresistente, informar a los ciudadanos de las zonas vulnerables sobre las pautas de autoprotección adecuadas o realizar cursos de sensibilización para los técnicos municipales.

Seguir leyendo : http://www.lne.es/sucesos/2016/08/26/espana-necesita-plan-integral-terremotos/1975040.html

Publicado en Noticias ICOG, Prensa | Deja un comentario

MANUEL REGUEIRO PRESIDENTE DEL ICOG «SOBRE EL TERREMOTO DE ITALIA»

 

Hoy, como ayer (en L’Aquila en 2009) contemplamos impotentes los devastadores efectos de un terremoto en el centro de Italia. Pero, ¿es que tiene Italia un riesgo sísmico extraordinario? ¿Por qué parece que pasan los años y la historia se repite?
La explicación es relativamente sencilla. Primero hay que entender que el riesgo sísmico es la combinación de la peligrosidad sísmica (posibilidad de que se produzcan terremotos en un determinado lugar), la exposición o posibilidad de que existan personas o cosas en esa zona y la vulnerabilidad de las personas y cosas que podrían estar expuestas a un terremoto en ese sitio.
Italia tiene una peligrosidad sísmica medio-alta (en base a la frecuencia e intensidad de los fenómenos sísmicos que padece), una exposición extremadamente alta (dada su densidad de población y el patrimonio histórico y monumental único en el mundo situado en las zonas de riesgo) y una vulnerabilidad altísima (debido a la fragilidad de los edificios, las infraestructuras y los centros productivos ahí localizados), lo que se resume en un elevado riesgo sísmico en términos de víctimas, daños a los edificios y costes directos e indirectos resultado de un posible terremoto.
Comparado con España, Italia tiene, en conjunto, un riesgo mucho mayor. Ambos países sufren el mismo entorno geotectónico de zona de colisión entre la placa africana y la euroasiática, que es el responsable de los terremotos españoles (Murcia, Alborán, Melilla, Málaga, Granada…) y los italianos (los Apeninos son la prueba geográfica de la colisión), y ambos cuentan con normativa antisísmica que regula la construcción de edificios e infraestructuras con el objetivo de proteger a la población de los terremotos. Pero las normas nada pueden hacer en el caso de edificios anteriores a las propias normas, como se ha visto en Italia. El terremoto además no vino antecedido de seísmos previos que hubieran permitido alertar a la población.
La norma española necesita una revisión, como demostró el reciente terremoto de Lorca. Los geólogos seguimos pidiendo su inmediata actualización con los conocimientos que ahora se tienen sobre el riesgo sísmico español.
Y, entonces ¿qué podemos hacer contra los terremotos? Pues estar preparados, disponer de un sistema de alerta temprana en coordinación con Protección Civil, hacer regularmente simulacros en poblaciones de riesgo, enseñar a los alumnos de los colegios y seguir haciendo ciencia. Sí, porque si alguna vez somos capaces de prevenir los terremotos, será porque la ciencia nos habrá mostrado el camino. Invertir en ciencia es salvar vidas y propiedades, incluso aunque ahora no pase nada, sobre todo ahora que no pasa nada.
Manuel Regueiro y González-Barros. Presidente del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos
Publicado en Noticias ICOG, Opinión | Etiquetado , | Deja un comentario