Jornada técnica de tecnología InSAR

seminario-insar-2seminario-insar-4

En la mañana de ayer 3 de Noviembre de 2016,  se celebró una Jornada técnica sobre la interferometria de radar en plataformas satelitales para la medida de deformaciones en la corteza terrestre.

La Jornada fue organizada por el Colegio de geologos de Asturias en colaboración con la empresa TRE ALTAMIRA, líder mundial en explotación comercial de esta técnica.

Brevemente, la técnica permite realizar medidas milimétricas de distancia desde la corteza al satélite mediante ondas de radar. La coparación de imágenes sucesivas de un mismo objeto permite detectar subsidencias o elevaciones en el terreno.

Las aplicaciones son múltiples desde detección temprana de riesgos naturales (deslizamientos, deformación de volcanes previa a su erupción, etc.) al estudio de cubetas de subsidencia en relación con proyectos mineros, túneles, presas y otros tipos de infraestructuras.

La técnica permite también hacer estudios históricos con antiguas tomas de datos de radar para conocer, previamente a su implantación, aquellas zonas por donde se pretende ejecutar obras lineales. Esto permite concentrar los estudios geológicos y geotécnicos de detalle en zonas mas concretas de la traza o, directamente, cambiar las trazas previstas con el consiguiente ahorro de tiempo y dinero.

En fin, se trata de una técnica que representa una gran ayuda en muchos campos de interés para los geólogos en el presente y futuro inmediato.

Agradecemos a los  ponentes sus  detalladas explicaciones y, desde el Colegio de geólogos de Asturias, estamos a su disposición para trabajar coordinadamente en la difusión de esta técnica

 

interferometria-terremoto-amatrice-2016interferometria-terremoto-aquila-2009

Folletos explicativos:

brochure_mining_es_pen_low_page_1

http://www.icog.es/asturias/files/brochure_mining_ES_PEN_low.pdf

 

 

 

 

brochure_civil_engineering_20160509_es_low_page_1

 

http://www.icog.es/asturias/files/brochure_civil_engineering_20160509_ES_low.pdf

 

 

 

http://www.icog.es/asturias/files/TRE ALTAMIRA_Brochure_Oil&Gas_EN.pdf

tre-altamira_brochure_oilgas_en-1

Publicado en Delegación, Noticias ICOG | Deja un comentario

«El yacimiento de Grado abre la ventana a un época de la que no sabemos casi nada»

El Comercio 20 deoctubre 2016

El investigador analiza unos restos encontrados en una cantera moscona en los años 50 y localiza el primer ciervo de gran tamaño en todo el Cantábrico
Diego Álvarez Lao Paleontólogo

 

Diego Álvarez Lao en su despacho de la facultad de Geología.

 

 

 

 

 

 

Diego Álvarez Lao en su despacho de la facultad de Geología. / PIÑA

 

IDOYA REY – OVIEDO           20 octubre 2016

Hace ya tiempo que unos restos hallados en una cantera de Grado y clasificados en los años 50 esperaban a que alguien los analizara a fondo. Estaban aguardando por un paleontólogo paciente, con una buena experiencia acumulada, como Diego Álvarez Lao, encargado de abrir una ventana a una parte alejada del Cuaternario. Esta tarde acercará ese periodo a todos los moscones que asistan a su charla. La cita es a las 20 horas en la Casa de la Cultura de Grado, dentro de las IX Jornadas de Estudios Locales.

¿Hay muchos yacimientos en Grado?
Grado es un concejo con gran potencialidad en cuanto a yacimientos. No está muy estudiado y tienen que ir apareciendo. Así lo creo tras el estudio que publiqué hace unos meses sobre un conjunto de restos que se descubrieron en los años 50.

¿Esos restos no se analizan desde hace tanto tiempo?

En su día no se hizo un estudio exhaustivo. Se encontró un hallazgo pequeño en una cantera de arcillas muy cerca de Grado. Se depositaron en los almacenes de la facultad sin realizarles un estudio en profundidad, me puse con ellos hace un par de años. No había entonces un paleontólogo especializado y esta rama de la Ciencia ha avanzado muchísimo.

¿Y qué encontró?

El estudio de este material, a la luz de los conocimientos actuales, permitió identificar la presencia de un ciervo grande que no solo es interesante porque es el primer hallazgo de esta especie a nivel Cantábrico sino que aporta también información importante de la edad del yacimiento.

¿Cuántos años tiene?

Entre 800.000 y 500.000 años. No tenemos más datos y es una época interesantísima, de la que prácticamente no se sabe nada. El Cuaternario dura 2,6 millones de años y casi todos los yacimientos se ubican en los últimos 50.000 años. Este yacimiento es importante porque abre la ventana a una época de la que no sabemos casi nada.

¿Ese ciervo era gigante?

No es el ciervo gigante del que sí se han encontrado otros ejemplares, es otra especie de ciervo de gran tamaño que es bastante anterior y que además convivió con el ciervo común. Esa coincidencia es interesante, y convivieron con un rinoceronte.

¿Qué aporta este hallazgo a la historia de Asturias?

Nos aporta una especie nueva que no se conocía hasta ahora y otras asociadas que vivían en una época de la que no sabíamos nada. Desde el punto de vista climático no aporta mucho. Lo que sí se sabe es que ya existían bosques en Asturias, pues son especies asociadas a los bosques.

¿Se excavarán esos yacimientos de Grado?

Sé que hay cuevas y por cosas que te dice la gente sé que hay huesos y si se excavan habrá buenos yacimientos. Estoy seguro de que queda mucho que explorar.

¿Qué contará sobre el Cuaternario?

El Cuaternario es una época interesante, donde existió una alternancia de épocas frías y templadas, como la actual. Cuando esas épocas cambiaban los animales se desplazaban, pero no desaparecían. Ahora la fauna se ha empobrecido, muchas especies han desaparecido en los últimos 10.000 años. Cabría preguntarse por qué se han extinguido. Ha influido sobre todo el cambio climático y la llegada del hombre que ejerció una presión importante.

Leer la noticia : http://www.elcomercio.es/oviedo/201610/20/yacimiento-grado-abre-ventana-20161020003137-v.html

Publicado en Prensa | Deja un comentario

CONFERENCIA: TÚNEL DE SAN GOTARDO. Jueves 20 de Octubre 2016.

cartel-conferencia-definvitac-conferencia-tunel-san-gotardo-oviedo

Publicado en Formación, Noticias ICOG | Deja un comentario

Los cofres asturianos del tesoro

La geóloga Montserrat Jiménez destaca la importancia de las cuevas del Principado como archivos de información geológica

La Nueva España

JOSÉ M. REQUENA  11.10.2016 | 03:44

Montserrat Jiménez, en un momento de su ponencia.

Montserrat Jiménez, en un momento de su ponencia. JUAN PLAZA

La última imagen proyectada ayer por la profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo Montserrat Jiménez en el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón era una ilustración del mítico cuento «Alí Babá y los cuarenta ladrones», en la que se podía distinguir una cueva llena de tesoros, como la que podría acudir a la mente de cualquier persona que se valiera del imaginario popular. «Siento no haber hablado de tesoros como todos los conocemos», se disculpaba la ponente, tras disertar acerca de las cuevas, en especial las asturianas, como unos perfectos archivos de información geológica.

Y es que Jiménez, a lo largo de su ponencia, dejó claro que bajo nuestros pies hay auténticas riquezas, aunque no estén compuestas de cofres de diamantes y copas de oro, sino de estalactitas y estalagmitas de un gran valor científico, gracias a los cuales se puede datar gran parte de los acontecimientos que ocurren ya no solo en el interior de las simas, sino también en el exterior, fuera de las cuevas.

Seguir leyendo en :    http://www.lne.es/gijon/2016/10/11/cofres-asturianos-tesoro/1996052.html

Publicado en Prensa | Deja un comentario

Sismicidad en los embalses

La Nueva España 10.10.2016  Opinión

 

Sismicidad en los embalses

  MANUEL  GUTIÉRREZ CLAVEROL   Geólogo

Sismicidad en los embalses

Es un hecho bien constatado que los grandes depósitos de agua embalsada provocan terremotos, cuyo origen se vincula a las variaciones del nivel de las aguas. Este fenómeno se confirmó durante el llenado de algunos pantanos a lo largo del siglo XX.

La primera observación de estos movimientos telúricos creados de manera artificial fue puesta de manifiesto en Colorado (EE UU) a mediados del pasado siglo. Pero la gravedad del problema se detectó en el año 1967 cuando, en los aledaños de la represa de Koyna (La India) -una zona considerada como asísmica- se registró una fuerte sacudida de magnitud 6,3, estimada ya muy peligrosa. El asunto es especialmente habitual en las grandes acumulaciones hídricas, tales como la de Oroville (California), con una magnitud sísmica máxima de 5,7, o en la de Asuán (Egipto), con 5,3.

Esta sismicidad inducida se manifiesta, sobre todo, durante la carga de los almacenes acuosos, con una coincidencia temporal entre dicho colmado y la generación de los primeros temblores. No obstante, existe una respuesta variada -en función del contexto geológico del entorno-, ya que hay reservorios en los que la aparición de sismos ha sido una reacción prácticamente inmediata (apenas unos días), mientras que en otros casos el retardo en su generación ha sido de varios años, o incluso no se manifestaron jamás.

Continuar leyendo el artículo :   http://www.lne.es/opinion/2016/10/10/sismicidad-embalses/1995685.html

 

Publicado en Opinión, Prensa | Deja un comentario