El próximo jueves 16 de marzo, de 10 a 14 horas, tendrá lugar en el Aula E de la Facultad de Geología la III Jornada de ponencias sobre Geotecnia. En esta ocasión esta jornada estará destinada a conocer cómo la investigación geológico-geotécnica ha permitido solucionar problemas suscitados en grandes obras de ingeniería.
El programa de la jornada, cuyo acceso es libre, es el siguiente:
10:00 h. Presentación y apertura de la jornada.
10:20 h. Innovación geofísica en ingeniería del terreno. Ejemplos en Reino Unido y Arabia Saudí. Ponente: D. Javier Olona Allué, Doctor en Geología. Consultor y colaborador de TERRADAT GEOPHYSICS, LTD.
11:00 h. Patologías geotécnicas en obras lineales: casos reales de caracterización y diseño de soluciones. Ponente: D. Juan José Blanco García, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Gerente de la empresa INGE, S.L.
11:40 h. Descanso.
12:00 h. Rehabilitación de zonas problemáticas en una obra portuaria mediante deep soil mixing (Valencia). Ponente: D. Gustavo Armijo Palacio, Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director Técnico de GEOCISA.
12:40 h. Exfiltraciones en un túnel hidroeléctrico en Los Andes. D. Emilio Linde Arias, Geólogo, MSc Engineering Geology. Senior Engineer en OTB ENGINEERING.
13:20 h. Los emboquilles de túneles: taludes geotécnicos con una problemática especial. Ejemplos prácticos en la Variante de Pajares. D. José Antonio de Sáenz de Santa María Benedet. Geólogo. Presidente del ICOG Asturias. Colaborador de honor del Dpto. de Geología.
Con este título, se ha desarrollado hoy en el Aula E de la Facultad de Geología (Universidad de Oviedo), una interesante conferencia, donde nuestras compañeras de Geólogos del Mundo Asturias, Beatriz González e Isabel Lorenzo, nos han narrado sus experiencias y mostrado su trabajo en el campo de la cooperación, a lo largo de su estancia de cuatro meses en Honduras.
Proyectos :
1.- Agencia Asturiana de Cooperación:
“Diagnóstico y mejoramiento de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indigenas de los municipios de La Esperanza, Intibucá y Yamaranguila (Departamento de intibuca, Honduras)”
2.- AYUNTAMIENTO DE OVIEDO:
“Ampliación de la Ayuda para la mejora de sistemas de agua potable y saneamiento básico en comunidades indígenas y campesinas del Departamento de Intibucá, Honduras”
3.- AYUNTAMIENTO DE GIJÓN:
“Agua potable para la Comunidad Indígena Lenca de La Iguala, Departamento de Lempira, Honduras”
En breve volverán para Honduras, la técnico Beatriz González Santana y una nueva cooperante Eva García González, solo nos queda darles las gracias por la importante labor que están desarrollando en estas poblaciones rurales que tanto necesitan de nuestro apoyo.
La imagen (tomada prácticamente desde el mismo punto de vista del grabado inferior) muestra el estado actual de la zona que antes ocupaba el lago, del que solo quedó el resto de una pequeña laguna, en el fondo de la cuenca. / P. Álvarez
La Confederación Hidrográfica del Norte da el visto bueno a sendos informes que avalan la restitución de un entorno que podría estar acabado para 2018, centenario del Parque
El macizo Oriental del Parque Nacional de Picos de Europa esta más cerca de recuperar la joya natural que perdió hace un siglo diluida entre las comisuras de las piedras y pizarras que provocaron unas voladuras mineras.
Seguramente de aquí a poco más de un año el lago de Ándara volverá a reflejar las grises moles y el cielo azul para disfrute de los montañeros y excursionistas que suban hasta aquella zona, situada en terrenos del municipio de Cillorigo de Liébana.
Y es que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico ha dado el visto bueno a los dos informes que había solicitado respecto a si es viable la recuperación de ese antiguo lago natural emitidos por la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo, y por el Instituto Geológico y Minero de España.
La noticia fue expuesta por Agustín Santori, director del Parque Nacional, durante la sesión ordinaria del Patronato que se celebró el pasado martes en la Consejería de Medio Rural. Santori calificó la noticia de «importante» por el paso adelante dado hacia la ejecución del proyecto de restauración del lago, y dijo que «si fuera necesario contar con un informe de impacto medioambiental, lo tendría que emitir la Consejería de Medio Rural». En cualquier caso, se ha desbrozado gran parte del camino y ya solo quedaría por concluir o ejecutar la redacción del proyecto, cuya obra se pondría en marcha a lo largo de 2017.
Regalo para el centenario
No hay fechas, ni plazos –no al menos oficialmente– para la conclusión de esos trabajos, pero no se puede perder de vista que en 2018 se cumple el centenario de la fundación del Parque Picos de Europa, y que un regalo para acompañar esa conmemoración sería ver ya en todo su esplendor el lago de Ándara.
Para su recuperación ya había destinada una partida económica para este año, dinero que, al no poderse ejecutar, pasará a formar parte del presupuesto del próximo año.
El de Ándara fue hasta principios del siglo pasado el lago de mayor superficie de Cantabria. Tenía una longitud de 325 metros y una anchura de 75 metros;la superficie estimada de la lámina de agua era de más de 20.000 metros cuadrados, con una profundidad máxima de 12 metros, que se ubicaba sobre un fondo de arcilla que lo hacía impermeable. Entre 1911 y 1924, a consecuencia de los trabajos de minería que se desarrollaron en la zona, el lago fue reduciéndose poco a poco ya que el intento por tener un lavadero subterráneo mediante una voladura, y la explotación masiva de la grieta de mineral, hicieron que se rompiera el vaso por la parte más baja. La actividad minera concluyó en 1929.
1890
El grabado de la época muestra la misma zona que la foto superior y la extensión que ocupaba el lago de Ándara hace 126 años, lo que ofrece una idea de cómo podría quedar una vez que se restaure la zona.
En mayo de 2011 Pedro Farias y Jorge Gallastegui, profesores del departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, presentaron los estudios que habían realizado sobre el terreno y que dieron confirmaban que la causa de la desaparición del lago no se debió a fenómenos naturales. Al inspeccionar las galerías del entorno comprobaron el lugar donde se produjo la filtración debido a la voladura minera.
Cautela y esperanza
Jesús Cuevas, alcalde de Cillorigo de Liébana, se muestra cauto. Dice estar «cansado de que, tras seis años que lleva el proyecto en marcha, por unas causas o por otras no se logren avances», aunque reconoce que si se lleva a cabo la recuperación del lago «será una extraordinaria noticia para Cillorigo de Liébana y para toda la comarca;la zona, que ya de por sí es preciosa, pero bastante desconocida, se convertiría en un nuevo atractivo por los amantes de la montaña». Cuevas considera, además, que la recuperación del lago serviría «para diversificar la entrada de turismo en Liébana al Parque Nacional, que actualmente tiene su principal foco por Fuente Dé».
Eso sí, Cuevas deja claro que si se realizan los trabajos de recuperación y sellado con capas de arcilla u otros materiales, «el acceso no debe suponer una modificación de las pistas actuales que luego pueda permitir una llegada masiva de turistas en vehículos», en referencia a que se trata de una zona a la que «se debe de seguir accediendo a pie», bien desde Bejes (Cillorigo de Liébana), principal entrada al macizo Oriental, bien desde el Jito Escarandi, llegando desde la localidad lebaniega de Tresviso o Sotres (Asturias).
El lago de Ándara era el tercero más importante del Parque Natural de los Picos de Europa. Y decimos ‘era’ porque hace un siglo desapareció debido a las actividades mineras de la zona. Pero hay una buena noticia, porque hoy su recuperación seríaes viable, como nos ha contado el profesor de geología de la UniOvi, Pedro Farias.
WIKIPEDIA:
Historia
El macizo de Ándara, donde se ubica el lago
Este lago fue uno de los mayores existentes en el macizo de los Picos, siendo el más grande de Cantabria1 hasta 1911 (entre 102 y 11,6 hectáreas, con 15 metros de profundidad3 a principios del siglo XX), pero fue desecado en gran parte, de manera accidental, como consecuencia de las actividades mineras. Entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX surgen compañías que tratan de explotar los recursos mineros de la zona (plomo y zinc). Una de ellas, la sociedad Minas de Mazarrasa4 es la encargada de explotar la zona alrededor del lago, teniendo como resultado la filtración de las aguas y la práctica desaparición del mismo:5 una voladura en 1911 provocó una grieta por la que el agua se filtró.6
En la actualidad se realizan estudios para una posible recuperación del mismo hasta un nivel semejante al original. Desde 2002 el Plan Director del Parque Nacional Picos de Europa estudia la viabilidad del lago.7 En el último estudio realizado, presentado en 2012, se calculó un presupuesto de 220.000€ para sellar las grietas y recuperar el lago.8
Fotografía: Diario ABC
Escuchar el Audio, segunda hora 14/02/17 «Esto me suena», desde el minuto 4:30 en:
El investigador Alberto Ruano muestra un bote utilizado para medir la presencia de radón. OSCAR CORRAL
Las mujeres de la provincia de Ourense encabezan una triste y misteriosa estadística: son las españolas más golpeadas por el cáncer de pulmón. “Eso no puede ser por el tabaco, la culpa es del radón”, afirma, rotundo, desde su despacho de la Facultad de Medicina de Santiago el investigador Alberto Ruano, que lleva tiempo siguiéndole la pista a este gas radiactivo, imperceptible, que emana del subsuelo de buena parte de la Península y que se concentra en viviendas y lugares de trabajo, sobre todo en sótanos y plantas bajas. La Unión Europea reconoce que esa exposición constante al radón supone un importante riesgo para la salud y, tras 30 años de alertas científicas, obligará a partir del año que viene al Gobierno español a tomar medidas.
Es en los subsuelos graníticos donde más radón se genera porque sus rocas son ricas en uranio, el elemento origen de este gas. Las zonas de mayor riesgo en España son Galicia –con las provincias de Ourense y Pontevedra a la cabeza-, un área importante de Castilla y León, Extremadura, Comunidad de Madrid y ciertas zonas de Castilla La-Mancha, según el Consejo de Seguridad Nuclear. Lo que hace este elemento es emitir partículas alfa, muy energéticas, que impactan de forma continua contra el epitelio pulmonar y multiplican el riesgo de sufrir cáncer, incluso en mayor medida que el humo ambiental del tabaco, incide Ruano.
Este profesor de Medicina Preventiva dirige junto a Xoán Miguel Barros el Laboratorio de Radón de Galicia, que acaba de publicar el mapa más preciso hasta el momento de los puntos críticos del territorio gallego, basado en 3.000 mediciones. “La práctica totalidad de Galicia es una zona de riesgo y hay áreas en las que casi todos los lugares de trabajo tienen esta consideración”, advierte Ruano.
La Unión Europea aprobó en 2013 una directiva (2013/59/Euratom) que entrará en vigor el año que viene y que por primera vez obliga a los gobiernos a realizar mediciones en lugares de trabajo ubicados en áreas de riesgo y mitigar la concentración de radón en los que se registre un mínimo de 300 becquerelios por metro cúbico, la unidad de medida utilizada con este gas y que equivale a la desintegración atómica que se produce en un segundo. Los países miembros deberán además introducir requisitos específicos en los códigos de edificación que eviten la entrada de este gas en los inmuebles de nueva construcción y “fomentarán” su reducción en las casas ya existentes.
Los expertos del Laboratorio de Radón de Galicia se felicitan de que por fin se exija a la Administración que proteja a los ciudadanos de este agente cancerígeno pero consideran “insuficiente” el “nivel de acción” marcado por la UE (300 becquerelios por metro cúbico), teniendo en cuenta que en Estados Unidos es de 148 becquerelios y que la Organización Mundial de la Salud fija en 100 la frontera del peligro. En este centro universitario de investigación recuerdan mediciones en viviendas gallegas en las que se detectaron hasta 3.000 y 4.000 becquerelios.
El Ministerio de Sanidad ha creado un grupo de trabajo para redactar un plan estatal de actuación contra el radón “en viviendas, edificios públicos y lugares de trabajo”. El Ministerio de Fomento tramitará a lo largo de 2017 un decreto para introducir en el Código Técnico para la Edificación “exigencias reglamentarias relativas a la protección frente al gas radón en edificios residenciales”. Los cambios, sostienen fuentes oficiales de este departamento, incluirán requisitos para las obras que haya que realizar en inmuebles construidos donde se supere el nivel de referencia que el Gobierno español determine, que no podrá ser mayor que los 300 becquerelios fijados por la directiva europea.
Borja Frutos, arquitecto del Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja, cree que la nueva normativa contra el radón, un contaminante “olvidado”, ayudará “a mejorar notablemente la calidad del aire” de los espacios cerrados sin ser “traumática”, añade, porque el sector de la construcción “está bien preparado”. “El radón es un desconocido incluso para muchos médicos en España”, lamenta Ruano. “Y las autoridades españolas hasta ahora han mirado para otro lado”.
La peligrosidad de este agresor invisible se descubrió en 1985, cuando Stanley Watras, empleado de una central nuclear de Pennsylvania, hizo saltar las alarmas del complejo con una insólita radiación en el cuerpo que no había adquirido en su puesto de trabajo sino en su hogar. En EEUU se tomaron medidas contra el radón solo tres años después de aquel incidente y en Reino Unido los niveles de este gas influyen hasta en el precio de una casa. El modelo a seguir, indican los expertos, es Irlanda, donde se realizaron entre 2000 y 2005 decenas de miles de mediciones para conocer al detalle su incidencia en todo el país. Tres empresarios irlandeses fueron condenados en 2010 a penas de cárcel, señalan desde el Laboratorio de Radón de Galicia, por no controlar el radón en sus centros de trabajo.
Leer la noticia en el PAÍS http://politica.elpais.com/politica/2017/02/12/actualidad/1486920960_492473.html?id_externo_rsoc=FB_CC
Más noticias EL PAÍS, 16 julio 2013
La mitad occidental de la península concentra los valores más altos de radón
Un 10% de los edificios de esta zona superan los umbrales recomendados
Científicos de la UNED y el CSN elaboran el primer mapa de la presencia del gas
Entre el 3% y el 14% de los tumores pulmonares se deben a este agente, según la OMS