Puedes seguir en directo la Asamblea General del Colegio Oficial de Geólogos 2017

 

Para seguir en directo la asamblea del 8 abril 2017

http://www.ustream.tv/channel/colegio-de-ge%C3%B3logos—eventos

Publicado en Agenda de Eventos, Delegación, Noticias ICOG | Deja un comentario

Se busca arena compatible con San Lorenzo

EL COMERCIO  7 abril 2017

Germán Flor Blanco y Germán Flor muestran la zona en la que se harán las prospecciones. / DANIEL MORA

  • La Universidad y la Autoridad Portuaria harán nuevos sondeos a 18 metros de profundidad mar adentro

  • Solo se extraerá si la playa, que ha ganado 16.800 metros cuadrados desde 2013, pierde superficie de forma «importante y continuada» en el futuro

Será el «enésimo intento» de encontrar un grano que se asemeje al «modelo San Lorenzo». La Autoridad Portuaria, en colaboración con la Universidad de Oviedo, iniciará este verano una campaña de sondeos submarinos -mediante el uso de ‘vibrocorers’- para buscar bancos de arena que tengan las mismas características granulométricas y de color que la acumulada en la playa principal de la ciudad. El objetivo es tener localizados estos sedimentos para utilizarlos «solo en el caso de que en unos años hubiese una pérdida importante y continuada de arena seca». Una situación que, hoy por hoy, no se da según explicaron ayer ante los integrantes del Observatorio de la Playa los profesores de Geología Germán Flor Rodríguez y Germán Flor Blanco.

Después de que los temporales que azotaron la ciudad a principios de 2014 activaran todas las alarmas por la pérdida de arena en San Lorenzo, la playa está ahora, en términos geológicos, en un perfecto estado de salud. «En estos años no habíamos visto la playa tan equilibrada como ahora». Los cálculos topográficos indican que ha ganado cerca de 16.800 metros cuadrados de superficie con respecto a 2013 y de hecho tras las mareas vivas de las últimas semanas «la parte seca, que suele llegar hasta las escaleras 10 y 11, llega actualmente hasta la escalera 8». Los profesores explicaron que, si no se dan situaciones anómalas de aquí al verano -en 2013 hubo un temporal en junio-, este año no será necesario hacer trasvases desde el Piles. Menos necesaria aún es una regeneración completa, pese a lo cual se quiere tener localizada la arena que pudiera servir para este fin si en un futuro fuera necesario. Y ese es el objetivo de unos sondeos que se realizarán frente a la propia playa, pero en zonas donde la profundidad supere ya los 18 metros. Cualquier dragado en bancos más próximos a la superficie correría el riesgo de que el mar acabe por robar de nuevo la arena de la playa para tapar el hueco generado.

La reunión del Observatorio de la Playa también sirvió para presentar el proyecto ‘Blue Port’ sobre especies invasoras en el que colaborarán la Universidad de Oviedo y la Fundación Municipal de Cultura. Se estudiarán las especies que llegan a la costa adheridas al casco de los barcos y se realizarán muestreos frente al puerto, los puertos deportivos y las nueve playas de Gijón para estudiar qué especies invasoras de algas, moluscos e invertebrados se pueden encontrar frente al litoral del concejo. Además, se organizarán charlas en institutos y centros municipales integrados para concienciar a la población sobre el problema que representan las especies invasoras.

Por otra parte la alcaldesa, Carmen Moriyón, aseguró que el Ayuntamiento tiene casi cerrado un nuevo convenio de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía. El primer proyecto en común será la publicación de un catálogo sobre las cien especies del pedrero de Gijón.

Bronca en la sala de prensa

Tras la reunión del observatorio, la alcaldesa dio una rueda de prensa en la que, a preguntas de los periodistas, también hizo valoraciones sobre los presupuestos del Estado. Su intervención se prolongó hasta las 12.25 horas, lo que enfadó al PP, que tenía reservada la sala de prensa para presentar a las 12 una iniciativa de Pleno junto a la Plataforma por la Libertad Educativa. Optó por suspenderla, ya que a las 12.30 se presentaba en el salón de recepciones la programación de la Semana Santa. «No hay derecho a que la alcaldesa monopolice la sala», criticó el edil Pablo González. La plataforma cree que fue un acto intencionado «para silenciarnos».

Leer la noticia: http://www.elcomercio.es/gijon/201704/07/busca-arena-compatible-lorenzo-20170407015806-v.html

 

Publicado en Delegación, Prensa | Deja un comentario

El cambio en la Variante de Pajares podría poner en peligro las ayudas europeas

LA VOZ DE ASTURIAS

6 marzo 2017

La ministra de Fomento, Ana Pastor, durante una visita las obras de construcción de la Variante ferroviaria de Pajares

Imagen:Ministerio de FomentoLa ministra de Fomento, Ana Pastor, durante una visita las obras de construcción de la Variante ferroviaria de Pajares

El cambio en la Variante de Pajares podría poner en peligro las ayudas europeas

Los fondos Feder aluden explícitamente a que el corredor Palencia-Gijón debe ser de tráfico mixto. El presidente de los Geólogos afirma que reformar la rampa decimonónica impediría el paso de mercancías entre 2 y 3 años

Luis Ordóñez
Redacción

El acuerdo entre Foro y PP para la aprobación de los presupuestos introduce un cambio sustancial en el desarrollo de la obra de la variante de Pajares, al ser el requisito marcado por los casquistas un cambio de vía (de ancho ibérico a internacional) que representaría varios retrasos y además la imposibilidad de que los túneles se utilicen para el transporte de mercancías, quedando limitado a los pasajeros. Esta última cuestión, el tráfico mixto, independientemente del modelo de vía que se utilice, podría resultar crucial para la confirmación de las ayudas europeas que han recibido los trabajos a lo largo de toda una década. Una cifra que ronda los mil millones de euros y representa un tercio de la inversión realizada. Y se trata de la versatilidad de la línea.

En este sentido, fuentes de la Consejería de Infraestructuras confirmaron que «la red transeuropea de transporte contempla el corredor Palencia-Gijón como tráfico mixto», es decir, una línea por la que puedan transitar tanto los pasajeros como las mercancías. Pese a todo, y a que en los reglamentos se recoge expresamente la prioridad del tráfico mixto, en la administración autonómica no tiene claro que la modificación incluida en los presupuestos pudiera poner en riesgo las ayudas europeas ya concedidas, ya que podría quedar al criterio de los propios organismos comunitarios. De hecho, en el anexo I del Programa Operativo del Fondo de Cohesión FEDER de los años 2007 a 2013, se establece en varios apartados «una apuesta decidida por el tráfico mixto» como opción estratégica en los ejes básicos de actuación, y en el punto D referido al establecimiento de una red de altas prestaciones conforme a las directiva comunitaria establece que «la red será diseñada básicamente para tráfico mixto» prestando especial atención a «las situaciones de falta de accesibilidad regional». Sólo en los casos en los que«así se requiera por el volumen y características del tráfico demandado, las nuevas infraestructuras estarán dedicadas a tráfico exclusivo de viajeros». Este anexo incluye explícitamente la línea de alta velocidad Madrid-Asturias, variante de Pajares.

Para el presidente del Colegio de Geólogos de Asturias, José Antonio Sanz de Santamaría, también vicepresidente de la Plataforma Tecnológica Túneles de Pajares, este riesgo es cierto «sin ninguna duda». El geólogo destacó que «las subvenciones que se dieron para esta línea fueron con la condición de que fuera tráfico mixto» y alertó de la posibilidad de que pudieran ser reclamadas por la OLAF o terminar en un litigio ante el tribunal europeo de justicia. A su juicio, el tráfico tanto de personas como de mercancías es «lo que le interesa a UE» porque «una infraestructura de este calibre, que no olvidemos que se trata del quinto túnel más largo del mundo» no puede quedar limitada a la circulación de viajeros ya que, en su opinión, sería una infra utilización de los recursos, dos túneles que aún con un uso superlativo de pasajeros verían reducidas sus frecuencias a cuatro o cinco circulaciones diarias sin ser operativos durante la noche.

Por qué no sirve para mercancías

¿Por qué el ancho internacional no sirve para las mercancías? Según explicó Sanz de Santamaría, el «ancho estándar se usa para el transporte de mercancías en Europa, pero el problema es otro: si tú coges un contenedor en el puerto de El Musel y quieres llevarlo a Madrid, tendrías que ponerlo primero en ancho ibérico hasta Pola de Lena, allí había que poner un intercambiador de carga, que supone levantar los vagones con su carga y todo y cambiarles las ruedas; y cuando llegaras a León, tendrías que volver a cambiar a ancho ibérico porque las mercancías no circulan por la vía de alta velocidad León-Madrid que es una línea de alta velocidad pura, saturada de trenes de pasajeros, que tiene frecuencias de Léon a Madrid, hay frecuencias Palencia-Madrid, hay frecuencias Valladolid-Madrid y hay frecuencias Segovia-Madrid, es decir hay trenes todos los días en esa línea y las mercancías van por la línea vieja de ancho ibérico León-Madrid pasando por Ávila. A la mercancías la vas a marear, tiene tres trenes encima y dos intercambiadores, es una cosa de locos».

Continuar leyendo en :  http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/04/05/cambio-variante-poner-peligro-ayudas-europeas/00031491414969185240153.htm

 

Publicado en Delegación, Prensa | Deja un comentario

La variante de Pajares al servicio de la estrategia atlántica

La Variante de Pajares tiene que ser equipada para tráfico ferroviario mixto de pasajeros y de mercancías. Una inversión de esta magnitud no se justifica solamente por el tránsito exclusivo de pasajeros. En los grandes túneles de base recientemente inaugurados (Gotthard, Lotschberg, Eurotunnel), y en los que todavía están en construcción ( Brenner, Mont Zenis y otros), el tráfico previsto es mixto, incluso con camiones embarcados. La vieja rampa del puerto de Pajares cumplió su cometido y no puede plantearse como ruta alternativa.

Además de estas razones de racionalidad económica y sentido común, existe otra razón estratégica: La importancia creciente del tráfico marítimo en las exportaciones españolas. El informe del Observatorio para el Transporte y la Logística de España (OTLE) presentado el 1 de marzo de 2017 muestra la importancia de nuestros puertos en el transporte internacional de mercancías. Del volumen total de mercancías movidas en España en 2016 –510 millones de toneladas (Mt) de importación/exportación– el 80,18% fue por tráfico marítimo, el 18,95% por camión, el 0,75% por ferrocarril y el 0,12% por avión. El Corredor Mediterráneo se lleva una parte importante de este tráfico y esta es la gran asignatura pendiente del Corredor Atlántico. Las Organizaciones de Empresarios y Cámaras de Comercio de Cantabria, Asturias, Galicia y León han tomado la iniciativa de asociarse para colaborar en el desafío de potenciar este corredor. Esta asociación es un apoyo importante a los trabajos que realiza el Gobierno del Principado en el seno de la macrorregión RESOE.

La Variante de Pajares y el Puerto del Musel son parte de una única estrategia de acceso al Atlántico como gran plataforma de intercambios con las áreas más desarrolladas de la Unión Europea y con el resto del mundo.

Dentro de esta estrategia, la P.T.T.P. considera que hay que integrar el puerto seco de Coslada, en la Comunidad de Madrid y seguramente algún otro que los estudios de tráficos deben identificar. Del puerto seco de Coslada parten, en la actualidad, grandes trenes de mercancías, de 750 m de largo y en ancho ibérico, a los puertos de Valencia, Barcelona, Bilbao y Algeciras, cuyas Autoridades portuarias son accionistas del puerto seco. Solo con el puerto de Valencia se producen 29 frecuencias semanales. Por este corredor pasa prácticamente el 30% del tráfico ferroviario de mercancías entre el centro peninsular y el puerto. Además de Renfe, prestan servicio varios operadores privados (Transitia Rail, Continental Rail, Tracción Rail, Logitren, Acciona Rail y Comsa). Ahora se plantea la plataforma alternativa de Azuqueca-Yunquera.

La especificación técnica que requiere una vía de Alta Velocidad para permitir el tráfico mixto (trenes de pasajeros y trenes de mercancías), es la carga por eje, que debe ser como mínimo de 22,5 toneladas. En el caso de los túneles de Pajares, la vía va montada en placa y, por lo tanto, cumple este requerimiento. El ancho de la vía para mercancías, en el caso de Asturias donde la vía termina en un puerto marítimo, tiene que ser ibérico (1668 mm), puesto que este es el ancho de toda la red de mercancías y del material móvil de la península Ibérica. En España se ha instalado un tercer carril en una de las dos vías de algunos tramos Valencia-Castellón y Vandellós –Tarragona porque los trenes de mercancías que circulen por el Corredor Mediterráneo continuarán hacia Francia por la LAV Barcelona-Figueras-Perpignan. En el caso de los trenes de pasajeros, los trenes de CAF, Talgo y otros pueden, sin pararse, cambiar la separación entre ruedas gracias a la tecnología desarrollada en nuestro país, la más avanzada del mundo.

Las infraestructuras ferroviarias que acceden a Asturias definidas en las Redes Transeuropeas de Transporte (TEN-T) y que pueden ver en los mapas que publica la Comisión Europea en “TEN Tec Information System”, prevén líneas especializadas hasta León, que son la nueva LAV para pasajeros y la convencional que pasa por Ávila para mercancías, y a partir de León la variante de Pajares se planifica para tráfico mixto.

Las traviesas ya instaladas en la Variante de Pajares por el lado de León son polivalentes, y las que se ven apiladas en la boca de Los Pontones, también. Ello quiere decir que las vías se pueden instalar para un ancho u otro y cuando la demanda de tráfico lo requiera, cambiar. En el caso de la Variante las opciones son aún mayores, pues algunos técnicos que colaboran con la P.T.T.P. proponen que un túnel se dedique al tráfico de mercancías en ancho ibérico y el otro a pasajeros en ancho internacional. Las posibilidades son múltiples.

En las propuestas, que alcanzan el grado de exigencia, porque las vías de la Variante se instalen con ancho internacional tal vez esté sobreactuando el éxito de D. Francisco Alvarez Cascos con la inclusión en el programa de Redes Transeuropeas del Transporte del año 2004 del proyecto prioritario nº 19 (PP 19), que permitió una aportación masiva de ayudas del Fondo de Cohesión al desarrollo de la red de Alta Velocidad en España y, entre otros, acometer la Variante de Pajares. Pero este proyecto, por el que Loyola de Palacio se batió con su conocido empeño en el Parlamento europeo y en el Consejo, se titulaba “Interoperabilidad de las líneas de alta velocidad en la Península Ibérica” y ya preveía la problemática de la diferencia del ancho de vía ibérico con el de una gran parte de Europa y las soluciones técnicas posibles que son las que se están adoptando.

La P.T.T.P. considera que el tema del ancho de vía debe dejarse a los criterios técnicos y lo que los ciudadanos debemos exigir es que, quien nos gobierna, elija la solución que mejor responda a los intereses generales de Asturias. En términos técnicos, mantener la vía convencional desde Madrid a León en ancho ibérico para el tráfico de mercancías y desde León a los puertos de Gijón y Avilés también en ancho convencional para tráfico mixto a través de la Variante de Pajares, ofrece todas las garantías para dar un servicio ferroviario de gran calidad a Asturias. El objetivo del programa actual “Conectar Europa” es que en 2030 esté desarrollada la red Básica de las TEN-T y por lo tanto disponemos de tiempo para continuar progresando en lo que más beneficie a Asturias, con la confianza de que las soluciones que se están adoptando no hipotecan el objetivo futuro.

El debate que realmente necesita Asturias es el de impulsar los servicios logísticos asociados al movimiento de mercancías en nuestros modernizados puertos, que dan contenido a las importantes infraestructuras de las que pronto vamos a disponer. Si no nos planteamos que el Atlántico es una gran plataforma de intercambios de personas, mercancías, información y cultura, tal vez podamos ir de Asturias a Madrid en 3 horas, pero será para quedarnos allí.

Vicente Luque Cabal es presidente de la Plataforma Tecnológica de Túneles

José Antornio Sáenz de Santa María Benedet es vicepresidente de la Plataforma Tecnológica de Túneles

Noticia: http://www.elcomercio.es/politica/201704/01/variante-pajares-servicio-estrategia-20170401041240.html?ns_campaign=rrss&ns_mchannel=boton&ns_fee=0&ns_source=fb&ns_linkname=politica

Noticias relacionadas: http://www.elcomercio.es/politica/201704/01/gobierno-asume-ancho-internacional-20170401001853-v.html

 

 

 

Publicado en Prensa | Deja un comentario

La variante ferroviaria de Pajares al servicio de la estrategia atlántica

LA NUEVA ESPAÑA

La plataforma tecnológica afirma que una inversión como la de Pajares solo se justifica con viajeros y mercancías

Vicente Luque, Presidente de la Plataforma Tecnológica Túneles de Pajares /José Antonio Sáenz de Santa María, Vicepresidente Plataforma Tecnológica Túneles de Pajares

LNE 31.03.2017 | 15:24

Vicente Luque, presidente de la Plataforma Tecnológica Túneles de Pajares /José Antonio Sánez de Santa María, vicepresidente.

La Plataforma Tecnológica de Túneles «Pajares» (P.T.T.P.) tiene por principio no participar en los debates políticos. Sin embargo, en sus estatutos, se declara que su actividad tecnológica se extiende no solo a la construcción sino también al equipado y a la operación posterior de los túneles. Por esta razón, la P.T.T.P. considera que puede pronunciarse sobre los servicios que debe prestar la Variante de Pajares y, en consecuencia, sobre el equipamiento que requieren los túneles.

La Variante de Pajares tiene que ser equipada para tráfico ferroviario mixto de pasajeros y de mercancías. Una inversión de esta magnitud no se justifica solamente por el tránsito exclusivo de pasajeros. En los grandes túneles de base recientemente inaugurados (Gotthard, Lotschberg, Eurotunnel), y en los que todavía están en construcción ( Brenner, Mont Zenis y otros), el tráfico previsto es mixto, incluso con camiones embarcados. La vieja rampa del puerto de Pajares cumplió su cometido y no puede plantearse como ruta alternativa.

Además de estas razones de racionalidad económica y sentido común, existe otra razón estratégica: La importancia creciente del tráfico marítimo en las exportaciones españolas. El informe del Observatorio para el Transporte y la Logística de España (OTLE) presentado el 1 de marzo de 2017 muestra la importancia de nuestros puertos en el transporte internacional de mercancías. Del volumen total de mercancías movidas en España en 2016 –510 millones de toneladas (Mt) de importación/exportación– el 80,18% fue por tráfico marítimo, el 18,95% por camión, el 0,75% por ferrocarril y el 0,12% por avión. El Corredor Mediterráneo se lleva una parte importante de este tráfico y esta es la gran asignatura pendiente del Corredor Atlántico. Las Organizaciones de Empresarios y Cámaras de Comercio de Cantabria, Asturias, Galicia y León han tomado la iniciativa de asociarse para colaborar en el desafío de potenciar este corredor. Esta asociación es un apoyo importante a los trabajos que realiza el Gobierno del Principado en el seno de la macrorregión RESOE.

La Variante de Pajares y el Puerto del Musel son parte de una única estrategia de acceso al Atlántico como gran plataforma de intercambios con las áreas más desarrolladas de la Unión Europea y con el resto del mundo.

Dentro de esta estrategia, la P.T.T.P. considera que hay que integrar el puerto seco de Coslada, en la Comunidad de Madrid y seguramente algún otro que los estudios de tráficos deben identificar. Del puerto seco de Coslada parten, en la actualidad, grandes trenes de mercancías, de 750 m de largo y en ancho ibérico, a los puertos de Valencia, Barcelona, Bilbao y Algeciras, cuyas Autoridades portuarias son accionistas del puerto seco. Solo con el puerto de Valencia se producen 29 frecuencias semanales. Por este corredor pasa prácticamente el 30% del tráfico ferroviario de mercancías entre el centro peninsular y el puerto. Además de Renfe, prestan servicio varios operadores privados (Transitia Rail, Continental Rail, Tracción Rail, Logitren, Acciona Rail y Comsa). Ahora se plantea la plataforma alternativa de Azuqueca-Yunquera.

La especificación técnica que requiere una vía de Alta Velocidad para permitir el tráfico mixto (trenes de pasajeros y trenes de mercancías), es la carga por eje, que debe ser como mínimo de 22,5 toneladas. En el caso de los túneles de Pajares, la vía va montada en placa y, por lo tanto, cumple este requerimiento. El ancho de la vía para mercancías, en el caso de Asturias donde la vía termina en un puerto marítimo, tiene que ser ibérico (1668 mm), puesto que este es el ancho de toda la red de mercancías y del material móvil de la península Ibérica. En España se ha instalado un tercer carril en una de las dos vías de algunos tramos Valencia-Castellón y Vandellós –Tarragona porque los trenes de mercancías que circulen por el Corredor Mediterráneo continuarán hacia Francia por la LAV Barcelona-Figueras-Perpignan. En el caso de los trenes de pasajeros, los trenes de CAF, Talgo y otros pueden, sin pararse, cambiar la separación entre ruedas gracias a la tecnología desarrollada en nuestro país, la más avanzada del mundo.

Las infraestructuras ferroviarias que acceden a Asturias definidas en las Redes Transeuropeas de Transporte (TEN-T) y que pueden ver en los mapas que publica la Comisión Europea en «TEN Tec Information System», prevén líneas especializadas hasta León, que son la nueva LAV para pasajeros y la convencional que pasa por Ávila para mercancías, y a partir de León la variante de Pajares se planifica para tráfico mixto.

Las traviesas ya instaladas en la Variante de Pajares por el lado de León son polivalentes, y las que se ven apiladas en la boca de Los Pontones, también. Ello quiere decir que las vías se pueden instalar para un ancho u otro y cuando la demanda de tráfico lo requiera, cambiar. En el caso de la Variante las opciones son aún mayores, pues algunos técnicos que colaboran con la P.T.T.P. proponen que un túnel se dedique al tráfico de mercancías en ancho ibérico y el otro a pasajeros en ancho internacional………
Continuar leyendo en: http://www.lne.es/asturias/2017/03/31/variante-ferroviaria-pajares-servicio-estrategia/2082362.html

Noticias relacionadas: http://www.lne.es/asturias/2017/04/01/tecnicos-defienden-trafico-mixto-ancho/2082603.html

http://www.lne.es/asturias/2017/04/01/fomento-cede-foro-garantiza-variante/2082604.html

 

Publicado en Prensa | Etiquetado | Deja un comentario