Entrevista a José Antonio Sáenz de Santa María en Panorama Regional Asturias de TVE

En este vídeo de Panorama Regional de Asturias , se entrevista al Presidente del Colegio de Geólogos de Asturias sobre el «Fracking».

Vídeo minutos 15:01 a 16:30

http://www.rtve.es/alacarta/videos/panorama-regional/panorama-regional-11-05-17/4016099/

 

Publicado en Delegación, Prensa, Sin categoría | Deja un comentario

Los argayos no guardan relación con las lluvias, dicen los geólogos

La Nueva España 10 de mayo 2017

El área central resulta más susceptible a los deslizamientos de tierra por la mayor densidad de población, afirman los expertos

oviedo, c. jiménez 10.05.2017 | 03:29

La profesora María José Domínguez y su doctorando Pablo Valenzuela, ayer, en el salón de actos del RIDEA.
  • Fotos de la noticia                            La profesora María José Domínguez y su doctorando Pablo Valenzuela, ayer, en el salón de actos del RIDEA. LUISMA MURIAS

«En los últimos 36 años no ha habido cambios significativos en el patrón de las precipitaciones en Asturias pero sí un incremento en el número de argayos», apunta la profesora del departamento de Geología de la Universidad de Oviedo, María José Domínguez. Su grupo -en el que la acompañan la profesora Montserrat Jiménez, el doctorando Pablo Valenzuela, el delegado de la Aemet Manuel Mora y el también meteorólogo, Miguel Iglesias- ha analizado desde 1980 la evolución de los deslizamientos de tierra en el Principado. En este tiempo, explican «hemos tenido grandes argayos que tenido paralizadas infraestructuras durante meses hasta algunos pequeños argayos con víctimas mortales», como el de 1993 en San Martín del Rey Aurelio. «A veces los de pequeña envergadura producen más daño. Lo importante no son las condiciones del terreno sino que haya o no edificios próximos», detalló Domínguez antes de intervenir en Ridea junto a Valenzuela para hablar de «Argayos desde la batalla de Covadonga hasta nuestros días». Tan sugerente planteamiento llevó a la docente a una aclaración: «Hay indicios de que pudo ser un argayo lo que se cuenta de Pelayo», expuso Domínguez, antes de señalar hacia la cuenca del Nalón como el área con mayor acumulación de argayos, por la presencia de rocas más inestables. En general, toda el área central de Asturias, por ……….

continuar leyendo en:  http://www.lne.es/asturias/2017/05/10/argayos-guardan-relacion-lluvias-dicen/2101708.html

 

                                         
                                                   
Publicado en Delegación, Prensa | Deja un comentario

Los secretos de Somiedo

EL COMERCIO 8 mayo 2017

Desde el Alto de la Farrapona (1.708 metros), la mañana soleada de domingo deja ver en toda su magnitud el valle glacial de Saliencia, uno de los más espectaculares de Somiedo. Es el punto de partida de la excursión guiada con la que la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo se ha sumado a la celebración del Geolodía, una iniciativa divulgativa cuyo objetivo es doble: dar a conocer la importancia de esta ciencia y proteger nuestro patrimonio geológico.

La elección de Saliencia y sus lagos no es caprichosa. En su entorno es posible observar rocas formadas hace unos 300-400 millones de años, durante los periodos Devónico y Carbonífero, cuando toda esta zona estaba sumergida bajo un mar cálido. Aunque a veces se le olvide al ser humano, la tierra (el planeta y el suelo que pisamos -literalmente- también más de la cuenta) es vieja y para recordárnoslo están los geólogos.

Pero a nosotros nos asusta pensar en millones de años, incluso un milenio da vértigo y un siglo parece una eternidad.

Lara, experta en glaciaciones, nos habla de la antigua Cordillera Varisca y sus relieves erosionados en el Pérmico (300 millones de años) para contarnos que, en tiempos geológicos más recientes (entre los 20 y los 50 millones de años), el empuje de la placa tectónica africana sobre el sur de la europea originó la formación de las cadenas montañosas de la Península, incluida nuestra Cordillera Cantábrica.

Hace una pausa para esperar a un grupo de rezagados y, tras repetir para estos lo anterior, nos lleva a una época ante la que ya podemos respirar algo más tranquilos: su rastro es perfectamente reconocible en el paisaje. Estamos en las glaciaciones cuaternarias del Pleistoceno -la última Edad de Hielo-, iniciadas hace 2,58 millones de años, y en toda la zona de Saliencia se configura un gran casquete glaciar. Por todo el valle descendió una gran lengua de hielo de unos 12 kilómetros de longitud por 780 metros de anchura: su espesor se calcula que podía alcanzar los 150 metros.

Somos ahora nosotros quienes hacemos una pausa para respirar y el escalofrío ahora no es abstracto, remite a toda esa masa helada que cubría las zonas altas somedanas. Hace unos 20.000 las lenguas de hielo se extendían por el valle de Saliencia y el cercano Valle del Lago. Cuando posteriormente, entre el 19.000 y el 14.000, el clima se vuelve más cálido y los glaciares van a ir desapareciendo. Los lagos de La Cueva, Calabazosa, Cerveriz y Valle se forman tras la retirada de los hielos.

Durante el paseo que vamos a dar hacia los tres primeros, nuestra guía -como harán sus compañeros con cada grupo- irá mostrándonos algunas de las huellas visibles de la larga biografía geológica de este paisaje.

En el tramo que conduce a La Cueva, las lutitas y areniscas que afloran en el inicio de la pista van a ir dando a una formación caliza en la que se pueden apreciar los planos de falla (superficie de rotura lisa por la que se deslizaron dos bloques de roca) y sus características estrías.

Más adelante, en las paredes de un abrigo natural sobre el lago, descubriremos los vestigios del mar tropical que cubría esta zona en el Devónico en forma de fósiles de corales, perfectamente observables en la roca.

Las abandonadas minas de hierro de Santa Rita (1805-1978) servirán para conocer lo que son los fluidos hidrotermales (soluciones calientes de agua que llevan disueltas minerales y metales) y que han formado la mayoría de yacimientos explotados por el hombre. Y en las crestas que coronan los lagos Calabazosa y Cerveriz, conocidas como Picos Albos, distinguiremos el blanco de la caliza y, en su vecino Picu Rubiu, el pajizo de las dolomías.

Sobre los lagos concluirá nuestro recorrido por algunos de los principales episodios de la memoria geológica de la tierra: el planeta y la nuestra. Una aventura en la que ayer participaron cerca de trescientos curiosos atendiendo a la convocatoria de la Universidad de Oviedo

Leer la noticia:  http://www.elcomercio.es/gente-estilo/201705/08/secretos-somiedo-20170508015309-v.html

 

Publicado en Agenda de Eventos, Delegación, Prensa | Deja un comentario

La Universidad realiza el perfil geológico de tres túneles en Macedonia, Guatemala y Georgia

EL COMERCIO  4 de mayo 2017

  • El Grupo de Investigación de Geología Aplicada a la Ingeniería debe dar soluciones técnicas que «guardan similitud con las aportadas en el caso de la variante de Pajares»

LaUniversidad de Oviedo, a través del Grupo de Investigación de Geología Aplicada a la Ingeniería, liderado por el profesor Daniel Arias, está llevando a cabo la modelización geológica-geotécnica de tres túneles, en Macedonia, Georgia y Guatemala. A través de un comunicado, se ha destacado que la «complejidad» de estos trazados requiere de soluciones técnicas que «guardan similitud con las que dicho grupo aportó en el caso de la variante de Pajares». Aprovechando la experiencia en la infraestructura española, los investigadores establecen el perfil geológico y ofrecen la mejor alternativa para el trayecto de los túneles.

En el caso de Macedonia, el objetivo es modelar dos túneles de una autopista que conecta Macedonia con Grecia, de unos 250 metros cada uno. Los trabajos de campo se terminaron en marzo y el proyecto se entregará en junio. La complicación se encuentra en que en la zona en que se excavará discurre un río por lo que de nuevo resulta importante la experiencia acumulada en Asturias.

Por su parte, en Guatemala se trata de realizar un túnel de una central hidráulica, de 4,5 km, que llevará el agua de la presa hasta la central, a 80 km de la frontera con México. Los investigadores de la Universidad de Oviedo entregaron el proyecto el pasado mes de septiembre y el trabajo de construcción se inició en octubre. La complejidad de la obra estriba en los niveles carbonosos, que hacen que el terreno fluya mucho, lo que también ocurrió en la variante de Pajares. Desde la Universidad también se está llevando a cabo el seguimiento de las obras.

El tercer trabajo es el desarrollado para Georgia y está dirigido a modelar un túnel de 8 km de autopista que conecta Georgia con Rusia, similar al de Pajares. Su objetivo es atravesar bajo una estación de esquí localizada a 3.200 metros en el Cáucaso. El túnel pasará a 1.200 metros de profundidad.

Los investigadores realizan en este momento el proyecto, eligiendo las mejores soluciones para atravesar una montaña que, como en Pajares, tiene calizas, karts, problemas de presión de roca, gran cantidad de agua. Entre junio y julio, cuando la nieve vaya desapareciendo, los investigadores de la Universidad de Oviedo iniciarán el estudio de campo y trabajarán ………

Continuar leyendo en: http://www.elcomercio.es/asturias/universidad/201705/04/universidad-realiza-perfil-geologico-20170504105212.html

 

Publicado en Prensa | Deja un comentario

Conferencia «ARGAYOS EN ASTURIAS: DESDE LA BATALLA DE COVADONGA A NUESTROS DÍAS»

Publicado en Agenda de Eventos, Delegación | Deja un comentario