Autora: Carmen Álvarez Maeso
Vocal de la Junta de Gobierno del ICOG

Fig 1: La geóloga Carmen Álvarez Maeso reflejada en su brújula mientras realiza trabajos de campo.
Este 11 de febrero de 2025 se celebra el 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos hitos clave en el esfuerzo mundial por promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Pero ¿por qué es importante conmemorar un día dedicado a la niña en la ciencia? En este artículo exploramos algunas razones fundamentales.
En un mundo en constante evolución, la ciencia impulsa el desarrollo de la sociedad. Desde las tecnologías que utilizamos a diario hasta los descubrimientos que mejoran nuestra calidad de vida, la ciencia está presente en cada aspecto de nuestra existencia. Sin embargo, a pesar de su impacto y de los avances logrados, sigue siendo un campo históricamente dominado por hombres. La brecha de género en la ciencia es aún una realidad palpable, y la celebración de este día nos recuerda la importancia de cambiar esta tendencia.
Si bien en las últimas décadas se han logrado avances significativos en la igualdad de género, las estadísticas aún muestran una notable subrepresentación de las mujeres en carreras científicas. Diversos informes internacionales indican que las niñas eligen con menor frecuencia estudios en matemáticas, física, ingeniería y tecnologías de la información. Esta brecha no solo limita sus oportunidades profesionales, sino que también priva a la sociedad del talento y las perspectivas que pueden aportar.
Establecer un día para conmemorar a las niñas en la ciencia no es solo una forma de reconocer sus logros, sino también una estrategia para visibilizar a aquellas jóvenes que, pese a las barreras y prejuicios, deciden seguir su vocación científica. Esta jornada no solo rinde homenaje a las mujeres científicas del pasado, sino que también refuerza el mensaje de que la ciencia es un campo abierto a toda la sociedad, sin distinción de género.
Además, esta conmemoración inspira a nuevas generaciones de niñas a interesarse por la ciencia desde edades tempranas. Conocer ejemplos de mujeres que han hecho grandes contribuciones en disciplinas científicas puede cambiar su percepción y motivarlas a explorar estas áreas. También contribuye a romper mitos que asocian ciertas ramas del conocimiento exclusivamente con los hombres, fomentando el interés por matemáticas, biología, geología, física, ingeniería y tecnología.
Un elemento clave en esta celebración es la creación de modelos a seguir. Figuras como Marie Curie, Rosalind Franklin y Ada Lovelace han dejado un legado que demuestra que las mujeres pueden liderar avances científicos. Dar visibilidad a estos referentes es esencial para que las niñas comprendan que tienen las mismas capacidades para alcanzar logros similares y que su participación es crucial en la comunidad científica.
Asimismo, estos eventos ayudan a desmontar estereotipos de género que aún persisten en la sociedad, donde se sigue asumiendo que la ciencia es un ámbito predominantemente masculino. A través de la educación y la sensibilización, podemos corregir estas ideas y construir una cultura más inclusiva y equitativa, en la que todas las niñas se sientan empoderadas para seguir sus pasiones científicas.
Este día también brinda una oportunidad para que gobiernos, organizaciones y comunidades reflexionen sobre las políticas públicas necesarias para fomentar la participación de las niñas en la ciencia. Barreras estructurales como la falta de acceso a recursos educativos, la escasa representación femenina en la enseñanza de materias científicas y la persistencia de estereotipos requieren un esfuerzo conjunto para ser superadas. Es fundamental establecer políticas que promuevan la equidad de género en todos los niveles educativos y en las industrias científicas y tecnológicas.
La diversidad de perspectivas fortalece la ciencia. Cuando solo una parte de la población se ve representada, los avances pueden ser limitados y no reflejar las necesidades de toda la sociedad. La mayor participación de las mujeres en la ciencia no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para abordar los desafíos globales de manera integral y equitativa.
Mujeres en la geología
En el ámbito de la geología, muchas mujeres hicieron contribuciones significativas, pero sus nombres fueron opacados o no recibieron el reconocimiento adecuado. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- Mary Anning (1799-1847): Geóloga y paleontóloga autodidacta inglesa que descubrió fósiles clave en la costa jurásica de Inglaterra, incluido el primer esqueleto completo de un Iguanodon y un plesiosaurio. Aunque sus hallazgos fueron fundamentales, muchos fueron atribuidos a hombres como Richard Owen.
- Maria Mitchell (1818-1889): Astrónoma y geóloga estadounidense, fue la primera mujer en trabajar como astrónoma en el Observatorio de Harvard. A pesar de sus logros, su reconocimiento fue limitado en una época en la que los méritos científicos femeninos solían quedar en segundo plano.
- Mary Elizabeth Horner Lyell (1808-1873): Conquilióloga y geóloga inglesa, colaboró estrechamente con su esposo, Charles Lyell, considerado el fundador de la geología moderna. Aunque su trabajo fue crucial, su figura quedó eclipsada por la notoriedad de su marido.
Estos son solo algunos ejemplos de las muchas mujeres que han contribuido a la geología y otras disciplinas científicas. Reconocer su labor y fomentar la participación de nuevas generaciones es un paso esencial para construir una ciencia más diversa, justa y enriquecedora.

Figura 2: Mary Anning

Figura 3.- Maria Mitchell

Figura 4.-Mary Elizabeth Horner Lyell
Aunque la situación ha cambiado en las últimas décadas, es importante que se sigan haciendo esfuerzos por rescatar y reconocer los logros de estas pioneras en la ciencia.
Por lo tanto, celebrar un Día Internacional de la Niña en la Ciencia es una acción clave para reducir la brecha de género en el ámbito científico. Esta conmemoración resalta la importancia de fomentar la participación activa de las niñas en la ciencia, proporcionando modelos a seguir, impulsando políticas inclusivas y creando un entorno que garantice la igualdad de oportunidades. Cada esfuerzo por visibilizar y promover la inclusión de las niñas en la ciencia nos acerca a un futuro en el que esta disciplina sea accesible para todas las personas, sin distinción de género.
Bibliografía y webgrafía:
Calvo, G. (2022) Geólogas. Ed. Guadalmazán, 400 págs
González, M. (2019). La brecha de género en las STEM: Desafíos para las mujeres jóvenes. Revista de Innovación Educativa, 14(2), 105-118.
Mateos Ruiz, R.M.; Ruiz Constán, A. y/ Uyà, N. (2021) Geas: Mujeres que estudian la Tierra. SGE 48 págs.
Ochoa, S., & Ledezma, C. (2019). Las mujeres en la ciencia: Rompiendo barreras. Editorial Gedisa.
Ciencia y Mujeres. (2015). Mujeres en la ciencia: historia y logros https://www.mujeresenlasciencias.com/UNESCO. (2017). La ciencia y las mujeres: desafíos y perspectivas. https://es.unesco.org/
World Economic Forum. (2020). The Global Gender Gap Report 2020. https://www.weforum.org/reports/gender-gap-2020-report-100-years-pay-equality