Facebook implementa ‘mapas de desastre’ para situaciones de emergencia

Facebook ha estado trabajando junto con UNICEF, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Programa Mundial de Alimentos y otras organizaciones para desarrollar esta iniciativa

0
2619

Facebook ha puesto en marcha sus mapas de desastre a través de los que ofrecerá datos de actividad a organizaciones de emergencia y humanitarias para facilitar su trabajo en lugares donde se ha producido una catástrofe natural.

Esta información permitirá a las organizaciones humanitarias destinar los recursos allí donde realmente se necesitan así como tomar otras iniciativas que permitan salvar el máximo de vidas posibles. Esta red social ha estado trabajando junto con UNICEF, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Programa Mundial de Alimentos y otras organizaciones para desarrollar esta iniciativa con todas las garantías para ser útil en situaciones críticas.

En esta primera etapa los mapas solo podrán ser usados por las organizaciones que han colaborado en su implementación, aunque Facebook quiere expandirlo a otras organizaciones e incluso gobiernos.

Tipos de mapa

Densidad, muestra dónde se ubican las personas antes, durante y después del desastre natural. Esta información podrá ser comparada con otros datos históricos, como estimaciones de población basadas en imágenes de satélite, para servir de apoyo a los colectivos humanitarios y de emergencias a la hora de entender qué áreas se han visto más afectadas por la catástrofe.

Movimiento, recoge los patrones de desplazamiento entre barrios y ciudades durante un determinado periodo de varias horas. Gracias a estos datos, las organizaciones podrán identificar mejor dónde serán necesarios más recursos, definir mejor las rutas de evacuación o predecir dónde habrá mayores problemas de tráfico.

Y el conocido Safety Check, a través de la que los usuarios que se encuentran en la zona afectada pueden informar a sus contactos que están bien. Gracias a este servicio, la red social podrá delimitar en qué zonas hay más o menos personas a salvo, lo que servirá a los colectivos a localizar los lugares donde se necesita más ayuda.

Artículo anteriorDavid Navarro Vázquez (1948 -2017)
Artículo siguienteCrónica del Geoforo | ‘Geología y Salud’
Jefe de administración y calidad en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Compagina esta actividad con la de Community Manager de la institución, actividad está última derivada de su responsabilidad en el área de las TIC. Desde hace más de 20 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Actualmente es miembro del equipo de Geólogos-e, una iniciativa del ICOG dirigida a las PYMES y Profesionales Libres de la Geología. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community Manager de la Red Temática “Tierra” sobre Ciencias de la Tierra, de la web de la Sociedad Planetaria en España (ambas en RedIRIS) y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También gestiona la recientemente creada Virtual Astrobiology Library. Ha sido profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología y desarrolla una intensa labor de promoción de divulgación científica sobre geociencias en las redes sociales.