AUTORA DE LA RESEÑA: Nieves Sánchez Guitián
Presidenta del ICOG
En el año 2001, con la publicación de la “Mitra y la Roca” (Diputación de Toledo),se concluyó una primera investigación sobre la explotación del alumbre en el siglo XV en el término de Cornago en La Rioja. Posteriormente, el profesor Edward Cooper continuó la investigación a través de los archivos históricos y bibliográficos, llegando a la conclusión de que existían más yacimientos de las mismas dimensiones repartidos por la geografía española. Tras la crisis desencadenada en 1452 por la toma de Constantinopla por los otomanos, se produjo una importante escasez del producto, pues en esa zona se encontraban los principales yacimientos que surtían como fijador o mordiente de los tintes a las principales industrias pañeras y laneras de Europa.
Se retomó así la investigación a los mismos niveles interdisciplinares, es decir, históricos y geológicos-mineralógicos, para tratar de descubrir la ubicación exacta de los yacimientos, su riqueza y las especies minerales que lo componían. También se trataba, y esto era una tarea más ardua, de averiguar cómo se había llevado a cabo el descubrimiento de la alumbrera en esa época con métodos tan precarios.
Más de veinte años ha llevado este trabajo, con algunos paréntesis, y finalmente se concluyó en el año 2020, pasando a publicar los resultados obtenidos en un libro. Lamentablemente, por razones que todos hemos sufrido, no se ha podido realizar dicha publicación hasta el presente.
Debido a que la geología y la mineralogía en estas investigaciones dominaban sobre los aspectos históricos, el profesor Edward Cooper consintió que Salvador Mirete figurase como único autor de la publicación.
Bien es cierto que, de los nueve yacimientos aquí descubiertos, no todos han sido completamente estudiados al no haber podido ser visitados in situ (mayormente por razones económicas). No obstante, confiamos en que se hayan podido sacar conclusiones por referencias de los ya visitados y estudiados con anterioridad.
Al ser el alumbre un mineral que se disuelve con mucha facilidad en el agua, y que era de suponer que en quinientos años no se encontrarían apenas depósitos, el autor dedicó la atención a las denominadas “piedras de alumbre” que, por su tratamiento, constituían la principal fuente de obtención del producto. No era tampoco fácil encontrarlas como ocurrió en Cornago, dónde había en abundancia; por ello principalmente basaron su investigación en el estudio de las huellas de explotación y en los datos geológicos que aportaban los mapas geográficos y geológicos.
Una parte importante del libro está dedicada a conocer bien el alumbre y clasificación de los yacimientos a lo largo de la historia desde que se conoce su utilidad; así como todo su acontecer histórico, económico y político a lo largo del siglo XV, especialmente en su segunda mitad, y concretamente en la década (1453-1463). Esta realidad ha llevado a afirmar que el alumbre fue un mineral crítico en ese periodo histórico.
Título: El alumbre, mineral crítico en el Siglo XV
Autor: SALVADOR MIRETE MAYO
ISBN: 978-84-128951-0-0,
tamaño 170 x 240,
134 páginas
PVP. 10 €