El monasterio de San Miguel de Escalada (León). Arquitectura y canteras a lo largo de su historia.

0
522

RESEÑA LIBRO

El monasterio de San Miguel de Escalada (León). Arquitectura y canteras a lo largo de su historia.

Editores: María Ángeles Utrero (EEA-CSIC) y Enrique Álvarez Areces (CN IGME-CSIC)

Editorial: CSIC

Precio: 31,73 €

Venta y datos: venta Editorial CSIC, http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/13779/0/el-monasterio-de-san-miguel-de-escalada-leon-arqui.html

ISBN: 978-84-00-11105-2

Si hay una construcción altomedieval que ha llamado la atención de los investigadores tanto en el campo de la historia del arte como de la arqueología y de la historia medieval de la Península Ibérica, esa es la iglesia monástica de San Miguel de Escalada, en la provincia de León.

El libro “El monasterio de San Miguel de Escalada (León). Arquitectura y canteras a lo largo de su historia”, publicado recientemente por la Editorial CSIC, se estructura en seis capítulos y unas notas finales, presentando unas conclusiones renovadas sobre este importante conjunto del Altomedievo hispánico, y aportando datos y reflexiones que configuran el contenido de una obra que nos ayudará en gran medida a avanzar en el conocimiento de la cultura arquitectónica de este importante periodo histórico.

La obra es el resultado de más de dos décadas de investigación, con la participación de diferentes disciplinas, promotores, agentes científicos y administrativos. Esta peculiaridad, ha dado como resultado una publicación de gran interés, que da a conocer de forma completa la secuencia arqueológica, el análisis geológico, petrológico y la procedencia de los recursos pétreos empleados para su construcción, así como, el examen estratigráfico y tipológico de sus materiales constructivos y decorativos, con la participación de autores especialistas en cada materia.

Sus editores, María Ángeles Utrero Agudo (doctora, arqueóloga) (EEA-CSIC) y Enrique Álvarez Areces (doctor, geólogo) (IGME-CSIC), colaboran desde hace más de una década en diferentes proyectos de investigación centrados principalmente en las construcciones altomedievales de la península, fruto de esa experiencia compartida han publicado otras interesantes referencias, como “La Real Colegiata de San Isidoro de León. Diez siglos de construcción y reconstrucción en piedra” (2018, IGME) y “Geología y Arqueología. Estratigrafía de la Tierra, estratigrafía del Patrimonio” (2017, IGME).

En el caso del monasterio de San Miguel de Escalada, nos ofrecen la evolución histórico-constructiva de este edificio, y sus relaciones con el medio físico, desde sus inicios hasta la finalización de su construcción, localizando las áreas de explotación de los recursos, caracterizando los materiales pétreos constructivos y finalmente integrando todos estos datos en unos resultados que nos aproximan a la producción de este importante edificio histórico, desde la cantera hasta la obra. Todo ello, reflejo de una actividad de talleres que explotaron las canteras, transformaron el territorio y produjeron este conjunto monástico y otros relacionados con el mismo en términos cronológicos y geográficos.

Un libro esencial para aquellos interesados en el patrimonio cultural, que descubrirán una forma diferente de aproximarse al patrimonio arquitectónico, a partir de los recursos geológicos, las canteras y los medios que lo hicieron posible.

Autor de la reseña: Dr. Antonio Alonso Jiménez. Doctor, Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Desarrolla su actividad científico-técnica en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC). Especialista en minería, geotecnia y obra subterránea.

Artículo anteriorEl ICOG y el Ayuntamiento de San Fernando de Henares estudiarán la problemática geológica de la línea 7B de Metro
Artículo siguienteNi las rocas, ni los minerales, son lo que parecen.
Jefe de administración y calidad en el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Compagina esta actividad con la de Community Manager de la institución, actividad está última derivada de su responsabilidad en el área de las TIC. Desde hace más de 20 años ha estado ligado y promoviendo actividades relacionando la geología y geociencias con los recursos electrónicos, internet y las redes sociales y científicas. En 1996 dirigió la publicación “El Geólogo” y en 1997 fundó “El Geólogo Electrónico”. Actualmente es miembro del equipo de Geólogos-e, una iniciativa del ICOG dirigida a las PYMES y Profesionales Libres de la Geología. En el ámbito de las webs y redes científicas, es Community Manager de la Red Temática “Tierra” sobre Ciencias de la Tierra, de la web de la Sociedad Planetaria en España (ambas en RedIRIS) y de la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). También gestiona la recientemente creada Virtual Astrobiology Library. Ha sido profesor encargado de la Unidad de “Redes y otras plataformas 2.0” del Módulo de Ciencia y Sociedad del Curso online de Planetología y Astrobiología y desarrolla una intensa labor de promoción de divulgación científica sobre geociencias en las redes sociales.