Facebook Instagram Linkedin TikTok Twitter Youtube
  • Secciones
    • Editorial
    • Lecturas recomendadas
    • T&T 41
    • T&T 42
    • T&T 43
    • T&T 44
    • T&T 45
    • T&T 46
    • T&T 47
    • T&T 48
    • T&T 49
    • T&T 50
    • T&T 51
    • T&T 52
    • T&T 53
    • T&T 54
    • T&T 55
    • T&T 56
    • T&T 57
    • T&T 58
    • T&T 59
    • T&T 60
    • T&T 61
    • T&T 62
    • T&T 63
    • Vidas ejemplares
  • Normas de edición
  • Contacto
  • T&T 1991-2011
Buscar
Tierra y Tecnología
  • Secciones
    • TodoEditorialLecturas recomendadasT&T 41T&T 42T&T 43T&T 44T&T 45T&T 46T&T 47T&T 48T&T 49T&T 50T&T 51T&T 52T&T 53T&T 54T&T 55T&T 56T&T 57T&T 58T&T 59T&T 60T&T 61T&T 62T&T 63Vidas ejemplares
      T&T 63

      El debate interdisciplinar entre finalismo y contingentismo en la evolución biológica:…

      T&T 63

      El Papa Francisco, Meteoritos, el Vaticano y la exploración espacial

      T&T 63

      Una guía geológica novedosa y original

      T&T 63

      Prospección y estudio de yacimientos de monacita gris en España

  • Normas de edición
  • Contacto
  • T&T 1991-2011
Facebook Instagram Linkedin TikTok Twitter Youtube
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
¿Olvidaste tu contraseña? consigue ayuda
Política de privacidad
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Inicio Tierra y Tecnología T&T 46 El colegiado de honor Juan Ramón Vidal Romaní nombrado académico
  • Tierra y Tecnología
  • T&T 46
  • Vidas ejemplares

El colegiado de honor Juan Ramón Vidal Romaní nombrado académico

Por
Redacción
-
16 septiembre, 2015
1
5123
Cuota
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Linkedin
Email
Impresión

    TIERRA Y TECNOLOGÍA Nº 46 | El geólogo Juan Ramón Vidal Romaní, colegiado de honor del ICOG, catedrático de la Universidad de A Coruña y director del Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parga Pondal, ha sido nombrado académico numerario de la Real Academia Galega de Ciencias. El solemne acto de toma de posesión tuvo lugar en la sede de la academia, en la plaza de San Roque, de Santiago, a las siete de la tarde del pasado día 25 de marzo. 

    La Sección de Química y Geología de la Real Academia Galega de Ciencias acogió al geólogo Vidal Romaní como único especialista en un tema tan importante como es la geología en Galicia. Su discurso de ingreso versó sobre Geología de Galicia: cómo armar un rompecabezas. Es la primera vez que un geólogo ingresa en este tipo de instituciones en Galicia. El ICOG siente una gran satisfacción porque algunas instituciones reconozcan la inmensa labor social y profesional que hacen los geólogos, en este caso particular, Vidal Romaní, un especialista en geología del Cuaternario que, en cierto modo, está considerado como el heredero de la Escuela Geológica forjada por Isidro Parga Pondal en el Laboratorio Xeolóxico de Laxe. En esta institución ya estuvo el propio Parga Pondal, del que el nuevo académico recuerda que fue “el primer geoquímico de España”, un cargo que asume con la noble ambición de intentar hacer entendible a todo el mundo en qué consiste la geología y la importancia que tiene, a diario, en nuestras vidas. El director del Instituto Universitario de Xeoloxía cree que con su ingreso “se nos reconoce que estamos en el mundo científico en Galicia”.

    Reproducimos aquí una entrevista que le hizo El Correo Gallego el 25 de marzo, el mismo día de su toma de posesión.

    “Con satisfacción porque al fin se reconoce la geología como una ciencia más al lado de otras ramas más tradicionales, y se nos reconoce a los geólogos que estamos en el mundo científico en Galicia”, así afronta el catedrático de la Universidad de A Coruña Juan Ramón Vidal Romaní su ingreso a las siete de esta tarde como primer geólogo en la Real Academia Galega de Ciencias (figura 2).

    tt46_romani_1El nuevo académico, que pasará a formar parte de la Sección de Química y Geología, aseguró en una entrevista con este periódico que como único geólogo en la institución se propone “seguir divulgando y acercando la geología a la gente, intentando hacerla entendible a todo el mundo”. Y es que, tal y como explicó, “la geología interpreta que un territorio está vivo, que se está moviendo y puede producir terremotos, hundimientos o levantamientos; movimientos que afectan a la gente”. De hecho, y en relación con el caso concreto de Galicia, consideró que más importante que el riesgo de los terremotos lo es el del movimiento en el territorio de la costa, “puesto que se construye al lado del mar sin tener en cuenta cuál es esa dinámica, algo que sí estudia la geología”. En este sentido, puso como ejemplo la pasarela que se va a construir sobre la cascada de O Ézaro, “en una zona en la que los geólogos vemos graves riesgos de derrumbe, pero sobre la que construyen porque dan por supuesto que el territorio y el mar se mantienen intactos, y no es así”. Y añadió que lo mismo sucede con la playa de Riazor, “se gastan millones de euros en llenarla de arena para regenerarla, pero el mar se come esos millones, poniendo en riesgo además a los ciudadanos”. Muy crítico también se mostró con la aplicación actual de la Red Natura, ya que consideró que “habría que diseñarla de forma distinta porque si no estudiamos el territorio con una visión geológica, teniendo en cuenta que la tendencia es a que el nivel del mar vaya subiendo, ponemos en riesgo a las personas”.

    En el acto académico fue recibido con el discurso de bienvenida del profesor Antonio Rigueiro Rodríguez. La intervención de Vidal Romaní no fue un relato muy denso porque no daría tiempo; explicó en ocho pasos cómo desde el periodo precámbrico se va conformando Galicia hasta ser como es hoy, cómo se van agregando piezas como en un rompecabezas hasta configurar lo que es la Galicia actual.
    Siguiendo la entrevista de El Correo Gallego, dijo:

    Por otra parte, y respecto a su labor al frente del Instituto Universitario de Xeoloxía Isidro Parga Pondal, Vidal Romaní señaló que la línea de investigación se está centrando en analizar el Cuaternario, en investigar los tiempos geológicos más recientes; tarea que el instituto compagina con la divulgación de los nuevos estudios geológicos en Galicia a través de su revista y de su colección de libros. Investigaciones de doctorandos como la que está llevando a cabo una joven sobre “la microbiología que se desarrolla en las cuevas, y en la que estamos estableciendo paralelismos con la colonización de la Tierra e incluso de otros planetas como Marte”. O el estudio genético en bilogía molecular sobre la desaparición del oso pardo, entre otros. Trabajos apasionantes de gente joven que reconoció, sin embargo, “tiene pocas perspectivas de futuro, ya que los proyectos y la contratación se están resintiendo con los recortes, y al final la plantilla investigadora se avejenta porque no hay renovación, lo que supone un grave retroceso”.

    [styled_box title=»Juan Ramón Vidal Romaní (Tarragona, 1946)» color=»black»]Como muchos niños, Vidal Romaní tenía interés por coleccionar minerales cuando acompañaba al campo a su padre, ingeniero de Caminos.

    Estudió en la Facultad de CC. Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid (1967-1972) donde se doctoró en 1983 con una tesis sobre geomorfología de los granitos de Galicia, bajo la dirección del profesor de origen gallego, Emiliano Aguirre Enríquez.

    Conoció a Isidro Parga cuando era estudiante de Ciencias Geológicas en Madrid, en 1969. Le escribió con el fin de pedirle información sobre geología de Galicia y sobre las posibilidades de trabajar con él cuando terminara la carrera.

    Comenzó a ejercer la docencia universitaria en 1972 en el Colegio Universitario de A Coruña. Pero no fue hasta 1979 cuando Vidal Romaní contacta con Parga Pondal por encargo, entre otros, de Isaac Díaz Pardo, para organizar el Laboratorio Geológico de Laxe. Ese mismo año obtiene la plaza de profesor titular en las universidades de Santiago de Compostela y Coruña (1979-1992).

    Catedrático de Universidad en Geodinámica Externa (desde 1992 hasta la actualidad) en la Universidad
    de A Coruña.

    En 1986, tras el fallecimiento de su fundador Isidro Parga Pondal, asumió la dirección del Laboratorio Geológico de Laxe, del que ya había sido secretario, laboratorio que posteriormente se transformó en el Instituto Universitario de Geología “Isidro Parga Pondal” perteneciente a la Universidad de A Coruña y que el profesor Vidal Romaní dirige desde su creación.

    Ha dirigido 20 tesis doctorales sobre distintos aspectos del Cuaternario de Galicia en temas como: ”Glaciarismo de Galicia, Paleontología cuaternaria de Galicia”, “Líneas de costa de Galicia”, “Geomorfología de Galicia”, “Biodeterioro en superficies rocosas”, “Hidrogeología e historia de la Ciencia en Galicia”, presentadas en distintas universidades españolas (Complutense de Madrid, Santiago de Compostela, Coruña) o extranjeras (Wageningen, Holanda).
    Es el editor científico de Cadernos do Laboratorio Xeolóxico de Laxe (con más de 700 trabajos sobre la geología de Galicia y los terrenos relacionados con ella) y Serie Nova Terra (en la que se recogen más de 37 tesis de doctorado sobre la geología gallega). Ambas publicaciones se encuentran disponibles en todas las bibliotecas de geología y aparecen referenciadas en los bancos de datos bibliográficos más importantes del mundo. Además, cabe destacar que los fondos bibliográficos legados por Isidro Parga Pondal han sido digitalizados, de forma que cualquier estudioso de la geología gallega puede tener acceso a ellos de forma gratuita a través de Internet.

    Es revisor científico de las revistas Geomorphology, Geodinámica Acta, Geología Croática, Sedimentary Geology, International Journal of Osteoarcheology, Geogaceta, Cuaternario y Geomorfología, Tierra y Tecnología (ICOG), Litosphere. Earth Science Reviews.

    Ha publicado 100 libros o capítulos de libros, 37 mapas geomorfológicos y 156 trabajos en revistas nacionales y extranjeras.

    Su ámbito de trabajo está genéricamente dedicado al Cuaternario de Galicia, karst, pseudokarst en rocas graníticas, niveles marinos, glaciarismo, geomorfología y depósitos en ambientes graníticos. Además de en Galicia y en el resto de España (Canarias y Madrid) ha trabajado en Madagascar, Argentina, Australia, Suecia y Portugal.

    Es miembro fundador de la Asociación Española de Estudio del Cuaternario, de la Sociedad Española de Geomorfología, en la que ocupó el puesto de presidente y vicepresidente (1994-1998), y miembro de la Comisión de Pseudokarst de la Unión Internacional de Espeleología (UIS 2010 hasta la actualidad). Es colegiado de honor del ICOG (2012), distinción que le fue otorgada por su dilatada carrera en el conocimiento de la geología de Galicia y en la defensa de la profesión de geólogo, así como en el constante apoyo al colegio cuando se le requirió; es el colegiado 91, lo que indica su fidelidad a la institución.

    Además de su trabajo académico y científico se ha dedicado a la divulgación de la geología a nivel escolar y de enseñanza media, colaborando con la Asociación Española para el Estudio de Ciencias de la Tierra (AEPECT) o en la organización de Geolodías (2010, 2014, 2015).

    Fue comisario de Geología en la Exposición Gallaecia Petrea (Ciudad de la Cultura 2012-2013).
    También es digno de mención su apoyo a las acciones en defensa del patrimonio científico geológico y geomorfológico de Galicia con especial énfasis en la minería a cielo abierto, de pizarras o metálica. Es colaborador ocasional de distintos periódicos gallegos (El Correo Gallego, La Voz de Galicia, Diario de Ferrol, El Progreso).[/styled_box]

    • Etiquetas
    • geólogo
    • Vidal Romaní
    Cuota
    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    WhatsApp
    Linkedin
    Email
    Impresión
      Artículo anterior¿Hacia dónde van las Ciencias Geológicas?
      Artículo siguienteLos retos de la profesión de geólogo ante la nueva legislación de títulos universitarios y profesionales
      Redacción
      Redacción
      https://cgeologos.es
      Tierra y Tecnología es una publicación del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG). El ICOG es una institución sin finalidad lucrativa creada para la defensa y apoyo de los intereses de los Geólogos, creada por Ley 73/1978 de 26 de Diciembre, es una corporación de Derecho Público, amparada por Ley y reconocida por el Estado, con personalidad jurídica propia y capacidad plena para el ejercicio de sus funciones y cumplimiento de sus fines.
      Facebook Linkedin Mail Twitter Youtube

      Artículos relacionadosMás del autor

      Novedades ICOG

      34 testimonios desde las profesiones | La profesión de geólogo

      T&T 54

      Los geólogos en el cine y la televisión. Personajes reales e inventados. Un análisis de su transposición a la pantalla

      Lecturas recomendadas

      La profesión de geólogo | Segunda edición

      Publicidad

      Últimas noticias

      T&T 63

      El debate interdisciplinar entre finalismo y contingentismo en la evolución biológica:...

      T&T 63

      El Papa Francisco, Meteoritos, el Vaticano y la exploración espacial

      T&T 63

      Una guía geológica novedosa y original

      T&T 63

      Prospección y estudio de yacimientos de monacita gris en España

      T&T 63

      El alumno pacense Fernando Juez Pozo del IES Rodríguez Moñino de...

      T&T 63

      Participación récord en la 16ª Olimpiada Nacional de Geología celebrada en...

      ¡Suscríbete a nuestro boletín Planeta Tierra!

      * indicates required
      SOBRE NOSOTROS
      Tierra y Tecnología es una publicación del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos | España | El contenido de los trabajos es responsabilidad de los/as autores/as firmantes y no expresa la posición ni la opinión del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos.
      Contáctanos: icog@icog.es
      SÍGUENOS
      Facebook Instagram Linkedin TikTok Twitter Youtube
      • Política de privacidad
      • Contacto
      • Normas de edición
      • Publicidad
      © Ilustre Colegio Oficial de Geólogos | C/Raquel Meller, 7 - 28027 Madrid (España)