Desde el título: “Petrografía de rocas ígneas”, del libro reseñado parece desprenderse la voluntad premeditada de buscar concisión y brevedad como objetivos generales, puesto que de ese título se deduce que los objetivos específicos son la descripción y clasificación normada de esas rocas. El texto revela un esfuerzo muy bien aprovechado de pragmatismo y simplificación en lo tocante a la inevitable carga de jerga específica propia de cualquier manual, que siempre es grande. Y también en lo referido al contenido doctrinal; excluidas figuras, láminas y sus leyendas, el texto común y anexos ocupa alrededor de la mitad del volumen.
Los autores -tres profesoras titulares y el catedrático responsable de la disciplina- relatan en el prefacio el origen y la gestación del libro, como desarrollo y culminación de un trabajo mancomunado en el departamento de Petrología y Geoquímica de la Universidad Complutense de Madrid a lo largo de más de una decena de años y que ha encontrado ahora su momento de publicación.
El manual está concebido para que cumpla dos propósitos: es un cuaderno de prácticas, con protocolos bien explicados de rutinas de trabajo y con ejemplos a resolver con sus soluciones; y también es un libro de lectura y consulta. Dispone de un índice de materias sencillo, que precede al capitulado, y de los apéndices añadidos al final del mismo. Los últimos incluyen bibliografía e índices onomásticos; la primera dividida en dos, la específica de tratados de petrografía presentes en cualquier laboratorio de microscopía óptica de polarización y la dedicada a fuentes de información petrológica, bien sea de carácter doctrinal o de localización de sitios, esquemas, diagramas, etc. Como sabe cualquier docente de esta disciplina -y parecen ignorar sus estudiantes- los índices de términos son muy valiosos y permiten llegar con rapidez la página en donde se encuentra la ayuda que resuelve la duda. Este libro tiene un índice de términos (≈350) con cuatro apartados, dedicados sucesivamente a nombres de minerales, rocas y texturas; el cuarto contiene abreviaturas y acrónimos.
Los 11 capítulos reflejan una estructura en dos partes: de 1 a 5, que contienen lo necesario para adquirir los conocimientos imprescindibles para describir y clasificar (denominar) correctamente las rocas ígneas. Mediante secciones delgadas de roca seleccionadas y su estudio con el microscopio de polarización, el estudiante aprenderá a reconocer la arquitectura interna de las rocas -fabrica de la roca- y los minerales que la definen. Una vez conocido el nombre de la roca, en la segunda parte, capítulos de 6 a 11, se aborda el estudio contextualizado de una roca dentro de una familia, asociación o serie de rocas ígneas, dedicando un capítulo a cada una de esas asociaciones.
El libro es, también, un atlas con más de 245 fotografías en color (fotomicrografías e imágenes de campo), intercaladas al final de cada capítulo. Son representativas de la colección de muestras con las que se elaboraron las láminas delgadas que se estudian y, según los autores, proceden de regiones de España con subsuelo ígneo. La calidad de las fotografías es buena y la lectura de las leyendas acompañantes añade información pertinente y complementaria con el texto común. El atlas fotográfico es, sin duda, otra de las características notables y satisfactorias del manual.
Ese manual tiene como primeros destinatarios a los estudiantes de Geología de la Complutense, o de cualquier otra universidad (limitaciones idiomáticas aparte). Pero creo que también será de interés para cualquier profesional de la Geología que, por las razones que sean, tenga que tratar con rocas ígneas modernas o antiguas. Recomiendo desde aquí este manual a los potenciales lectores interesados, y felicito a los autores por el resultado de su esfuerzo.
Andrés Cuesta Fernández. Profesor jubilado de Petrología y Geoquímica
Referencia: Villaseca, D., Pérez-Soba, S., Huertas, Mª, J., Andonaegui, P. (2025). “Petrografía de roas ígneas”. Ediciones Complutense, Madrid. 167 pp. ISBN (PDF): 978-84-669-3886-0 Primera edición: febrero 2025. Se comercializa en papel (formato 210×295 mm) – 20 € y [PDF] 5€








