REDESPA en la impresionante geoda de Pulpí (Almería)
Durante los últimos años se vienen realizando en España estudios mineralógicos relacionadas con la planetología y astrobiología desde distintas perspectivas, intentando comprender los procesos de formación y evolución mineral, tanto en ambiente subaéreo como subterráneo. Estos trabajos ya han dado lugar a algunas comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y publicaciones científicas sobre el tema.
Concretamente en relación con la exploración de Marte, estos estudios son importantes, no solo por la similitud de las fases minerales encontradas (ej. sulfatos) con respecto a los de determinados análogos terrestres, sino también:
a) por la existencia de tubos de lava en Marte y
b) porque la habitabilidad en la superficie de Marte se vería favorecida, al menos desde el punto de vista de la radiación, ya que los posibles microorganismos existentes estarían protegidos de la misma en el interior de las cuevas.
En este contexto, y siguiendo los trabajos promovidos sobre esta temática, desde hace más ya más de 10 años, se ha desarrollado la reciente visita a la geoda de Pulpí (Almería): una zona singular y espectacular tanto, desde el punto de vista científico como geocultural.
Las investigaciones que se vienen desarrollaando en esta zona se enmarcan en el proyecto AYA2012-39884-C02-02, relacionado con la futura misión ExoMars (ciencia asociada al instrumento Raman) y están siendo dirigidas y coordinadas en cuanto a los aspectos del estudio de la geoda por el Prof. José María Calaforra (Universidad de Almería), miembro de dicho proyecto y miembro también del Comité de REDESPA.