Los sistemas audiovisuales se han convertido en uno de los elementos de comunicación y divulgación más importantes a escala internacional. Basándose en una asociación de imágenes y sonidos, consiguen transmitir ideas e información de forma sencilla y comprensible a través de distintos medios, como pueden ser la televisión, Internet, redes sociales y todo tipo de nuevas tecnologías adaptadas para soportar estos contenidos.

Dichos audiovisuales se utilizan a diario como herramientas didácticas, divulgativas, de entretenimiento, formativas e informativas. El avance de la tecnología ha hecho progresar enormemente la componente visual de este conjunto, dotando a los reportajes de animaciones computerizadas, modelos 3D, etc. Sin embargo, la parte del audio, aunque se ha mantenido en cierto modo estable, también ha evolucionado dentro de su propio contexto. La locución es uno de los componentes fundamentales y una de las formas más directas de dotar a la información de veracidad, personalidad, facilidad en la comprensión y emociones. La elección de una voz determinada, los matices aportados, el estilo de dicha locución y la comprensión del texto serán diferentes según el mensaje que queramos transmitir y aportarán una seña de identidad característica para cada tipo de proyecto.

Según la Real Academia Española, la definición de locución se simplifica como “acto de hablar” o “modo de hablar”. Sin embargo, si tratamos el concepto de forma profesional, una de las definiciones más claras y concisas sería “La aportación de sentido, emoción y significado oral a un conjunto determinado de palabras que conforman una idea”. Esto último dota de significado a lo anteriormente expuesto.

En este artículo se analiza, en primer lugar, el trabajo de locutores profesionales relacionados en general con documentales, programas científicos y videos divulgativos, tratando de encontrar factores en común en sus locuciones, explicando su relevancia e intentando definir un modelo de locución didáctica y especifica para cada caso. En segundo lugar, se establece la relación entre estos aspectos y su aplicación a las geociencias, desarrollando ejemplos propios.

Locución documental en España, método y características

Si nos centramos en España, las locuciones dedicadas a los temas científicos, didácticos y divulgativos tienen unas características determinadas que profesionalmente podríamos llamar “El estilo documental”. Los locutores profesionales que se dedican a los documentales, tratan de comenzar a locutar el texto una vez que ya ha comenzado la locución original y terminar un poco antes de que finalice, dando lugar a una sensación de traducción simultanea y de comprensión total del tema en cuestión. Para realizar las grabaciones de estos proyectos, los locutores utilizan normalmente auriculares con objeto de analizar tanto el ritmo, como el tono de la locución en tiempo real. De esta manera, se adecuan a ello y locutan a la par que escuchan el audio original.

La comprensión del texto juega un papel fundamental en este tipo de trabajos, ya que la mayoría de los locutores no suelen ser especialistas en los temas que están tratando/exponiendo. Sin embargo, la sensación que debe transmitir un locutor en estos proyectos, se basa en la que daría un profesional del tema, si hablase sobre él. Para conseguirlo, aportan a su voz una serie de aspectos y características que se podrían asemejar al perfil definido anteriormente.

El tono del locutor suele ser el más cómodo posible para su trabajo continuo, ya que los documentales se suelen grabar a un ritmo bastante rápido y no permiten el descanso vocal en mucho tiempo. La dicción y la articulación han de ser perfectas y las sensaciones que se deben transmitir deben ser las de cercanía, amabilidad, curiosidad, calma, solemnidad y veracidad, principalmente. Para conseguir la comodidad en el tono, la proyección no debe ser muy elevada, ya que el gasto de aire fatigaría la voz y no sería apropiado para sesiones largas de grabación en estudio.

Si observamos con atención los trabajos de grandes profesionales de este sector como puede ser José María del Río (Fig.1), gran referencia en nuestro país al ser la voz de Carl Sagan en la serie Cosmos  y en numerosos  documentales medioambientales y científicos, podremos encontrar todas estas características mencionadas anteriormente. Cada uno de estos locutores, con su timbre personal y su manera de trabajo, proporciona una sensación similar de calidez y conocimiento, que aporta el carácter didáctico y divulgativo a este tipo de proyectos audiovisuales.

Fig.1: Jose María del Río impartiendo una clase magistral sobre locución documental en el Máster de Locución Audiovisual, Publicitaria y Documental de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC). (Foto: www.aprendelocucion.com).

Gracias a las características formativas singulares –como los escasos Másteres Universitarios existentes sobre este tema– y a la profesionalidad de los locutores en el desarrollo de su labor, los documentales son especialmente importantes en la enseñanza y en la divulgación de conocimientos de todo tipo, entre ellos y dentro de los más importantes, la ciencia.

Para concluir este apartado, hay que indicar que en los documentales, el trabajo y la dificultad se reducen drásticamente por la forma de redacción y expresión de los temas. Cuando la persona que locuta (ya sea en nuestro idioma o en un idioma extranjero) es un experto en la materia que expone, todos los matices que hemos detallado acaban impresos en las palabras de forma natural. Esto sin entrar en que la doble profesión de experto y locutor pueda conllevar que sea él o ella quién haya preparado el propio texto que va a exponer.

El audiovisual, las geociencias y la locución como apoyo divulgativo

En el mundo de la divulgación, la palabra, ya sea en artículos, conferencias o medios audiovisuales, es la herramienta más importante a la hora de transmitir el conocimiento. Una locución que acompañe y dé vida a un texto escrito por un profesional se transforma en una clase magistral en la que el científico transmite directamente lo que quiere decir y cómo lo quiere decir. Esto no solo facilita la comprensión, sino que aporta un toque natural y cercano muy necesario a la hora de comunicar y enseñar al interlocutor.

En el ámbito internacional, los máximos exponentes dentro del campo de la divulgación científica por medio del método audiovisual son Carl Sagan, Neil deGrasse Tyson, David Attenborough y Iain Stewart. A continuación, se exponen cuatro ejemplos representativos:

Las geociencias tienen una relación total y directa con los medios audiovisuales debido a su alto componente de campo y visual. Es imposible relacionar los conceptos teóricos sin tener una base y entender su formación en el medio natural. Por ello, las salidas de campo y el geoturismo son herramientas esenciales en el aprendizaje de las diversas materias que implican las geociencias. Estas salidas consisten en visitas guiadas a lugares de interés geológico, donde un profesional que conoce las características de la zona explica su formación, sus materiales y todos los puntos esenciales que permitan a los alumnos una sencilla y completa comprensión de la geología del lugar (Martínez, 2016, TyT 49).

Existen diversas iniciativas que utilizan y promueven este método de enseñanza como los Geoparques o el Geolodía. Ambos acercan las geociencias y las ciencias medioambientales a la sociedad, permitiendo así una continua difusión y divulgación científica y concienciando sobre la defensa y la protección de la naturaleza y el patrimonio geológico. Si entendemos estas salidas de campo como una unión entre lo que podemos observar y lo que podemos aprender escuchando al guía, el papel del locutor en el audiovisual científico es esencial en el ámbito docente, ya que tiene el papel de voz experta en la materia y actúa como profesor/especialista, explicando las imágenes o videos que se  están mostrando. Por ello, es muy importante que el locutor tenga los conocimientos necesarios para impregnar el texto con lo que conoce y para expresar de forma correcta lo que quiere decir. De esta manera, no solo se facilitan la docencia y la comprensión, sino que se convierte en accesible para todo tipo de público, ya sean personas con conocimientos o que simplemente desean aprender.

Además, que el locutor sea una persona experta en la materia, agrega un valor añadido sumamente importante al audiovisual. La seguridad de que todo lo que explica ha sido estudiado en detalle y que está validado por la comunidad científica. Este matiz aporta veracidad al texto y hace que lo que se explica sea una correcta experiencia de aprendizaje en una simbiosis entre geociencias y locución.

Evidentemente, existen unos textos que están adaptados a todo tipo de público y otros dedicados especialmente a perfiles específicos y, junto a ellos, distintas formas de enfocar una locución según el público al que va dirigida. De ahí la importancia de saber comunicar correctamente y aprender a aplicar los matices adecuados a las distintas palabras ya que no es lo mismo escribir y locutar un texto para niños, jóvenes o estudiosos y expertos en sus temáticas.

Comparativa de Locuciones y textos científico-didácticos

En este apartado se incluye un caso práctico de locuciones, de realización propia (locución y música), sobre un texto original modificado de astromia.com, dirigidas a personas adultas y entendidas en el tema y niños. Se ha realizado una adaptación de un texto a formato infantil y se ha locutado utilizando matices definidos. La música también juega en este caso un papel esencial a la hora de decidir para qué tipo de público estamos locutando, ya que evoca ciertas emociones que pueden aferrarse a la locución y pasar a ser parte de ella.

Texto adaptado para adultos:

“Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo que emiten luz. El Sol es también nuestra principal fuente de energía, que se manifiesta, sobre todo, en forma de luz y calor. Este astro en particular, se encuentra a 150 millones de kilómetros de la Tierra.”

Texto adaptado para niños:

“¿Sabías que… el sol es una estrella? ¡Pues si! Las estrellas son los únicos cuerpos del Universo con luz propia y el Sol es una de ellas. Se encuentra a 150 millones de kilómetros de nuestro planeta.”

Como se puede observar, los matices aplicados a la locución para gente adulta son distintos a los de la locución infantil. Mientras que en la locución adulta predomina el estilo documental con emociones como la solemnidad, la amabilidad, la cercanía y la curiosidad por el tema, en la locución infantil destacan la jovialidad, la emoción, la cercanía, la sorpresa y la energía.

Como se ha mencionado anteriormente, existe una sinergia entre la locución y la música que hace que se alimenten mutuamente. Por un lado, en el texto para adultos la música tiene un sonido atmosférico, amplio y curioso que aumenta el tono de inmensidad de la voz, llamando la atención de una forma mucho más positiva. En el caso de la locución infantil, los acordes alegres y los ritmos pegadizos llaman la atención de los más jóvenes y provocan una sonrisa cada vez que lo escuchan. Esto hace que el contenido de la locución no se haga pesado para ellos y que relacionen el aprendizaje con un momento feliz y alegre.

El estado de ánimo que transmite un tipo de locución u otra es esencial a la hora de elegir el tipo de público a la que va dirigida, ya que para las personas adultas, un tono infantil perdería solemnidad y no sería tomado en serio. Para los jóvenes y los niños, un tono adulto podría llegar a resultar demasiado serio y podrían perder la atención fácilmente. Este método de adaptación de textos y locución puede y debería ser utilizado tanto en la redacción de artículos, conferencias, documentales y museos. Una redacción preparada para cada tipo de persona influye de manera positiva tanto en la experiencia de aprendizaje como en el ánimo de la persona en general.

Por ello, es importante recalcar la importancia de aprender a distinguir el tipo de oyente y el tipo de contenido que vamos a transmitir en el texto y la locución y la importancia de que un experto en el tema tome parte en la redacción, adaptación y locución del material, ya que la forma de expresión y los matices impuestos a cada palabra son la clave que diferencia un buen y un mal comunicador científico. Sin duda, un nuevo campo para las geociencias, con todo lo que ello conlleva en los ámbitos, entre otros, de geoeducación y geoturismo.

Consideraciones finales

La locución es una herramienta esencial en el ámbito de la comunicación científica. En cierto modo, sustituye al profesor en todo medio audiovisual explicando cada detalle al oyente de forma clara y concisa. Por ello, la locución especializada, realizada por los mismos expertos que conocen el tema en cuestión y que han redactado y adaptado los textos, es tan importante a la hora de realizar una correcta difusión y divulgación.

Dichos textos y adaptaciones, con respecto al tipo de público al que van dirigidas, merecen especial atención, ya que facilitan la comprensión y amenizan el aprendizaje creando una experiencia plena y positiva para el oyente. Es por ello, que deberían tenerse en cuenta en lugares como museos, conferencias y congresos dedicados sobre todo a la comunicación de la ciencia y cultura para cualquiera que quiera aprender. En este caso, en los relacionados con las Ciencias de la Naturaleza y el Universo.

La forma de locutar con respecto al tipo de objetivo es totalmente distinta y por eso funciona de forma positiva al realizar una locución específica para un público determinado. La forma en la que los niños, jóvenes y adultos reciben, aceptan y aprehenden es completamente distinta y requiere una adaptación para conseguir la mejor respuesta posible. Una metodología adecuada facilita el trabajo del locutor, permitiendo que el propio texto haga resaltar los matices y emociones adecuadas en cada momento y crear una sinergia texto-voz que se nota con solo escuchar sus palabras.

Si nos centramos en el mundo de las geociencias, dichos textos y locuciones van ligados a los audiovisuales que nos muestran una forma distinta, pero clave, para entender el entorno geológico, realizar actividades geoeducativas y geoturísticas y formar buenos profesionales. Las salidas de campo se basan en estímulos visuales e información auditiva para alentar el aprendizaje y la educación en ciencia y medio ambiente. Los documentales y audiovisuales didácticos se nutren de la misma idea para enseñar de forma alternativa. Por ello, el locutor y redactor de los textos de este tipo de proyectos debería ser, siempre que sea posible, un experto en la materia o en la zona que se está mostrando.

Por último, recalcar la importancia de la palabra dentro del sector de la comunicación y la divulgación científica ya sea escrita o hablada. Es nuestro medio más importante de difusión y la forma que tenemos de transmitir conocimiento de unos a otros. La voz y la idea de darle sentido a un texto es la base de una correcta comunicación oral válida para clases, explicaciones, documentales, conferencias y cualquier medio que requiera una enseñanza por medio de imágenes y sonido. Porque lo realmente importante es saber transmitir el mensaje de la mejor forma posible y que este mensaje perdure y cale en las las personas que lo reciben.

Tierra y Tecnología nº 50 | http://dx.doi.org/10.21028/em.2017.10.02 |   Autor: Enrique Martínez